Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

¿Cuándo veremos las calles de América Latina llenas de autos eléctricos?

March 9, 2018 por Lara Bersano Calot 2 Comentarios


La era fósil tiene los días contados. Al menos así lo demuestra el paso acelerado con el que avanza la revolución de las energías alternativas en todo el mundo. Nuestra región no es la excepción. Muy por el contrario, son varios los países que han comenzado a decirle adiós a los combustibles contaminantes para migrar hacia alternativas más sustentables.

Un sector clave de este nuevo paradigma energético es el de la movilidad. Se estima que la flota vehicular en América Latina podría triplicarse en los próximos 25 años, registrando la tasa de crecimiento global más alta hasta el momento(1) (2). Este pronóstico nos pone frente al desafío de encontrar maneras más eficientes de trasladarnos. Mientras las grandes automotrices han detectado en este escenario una oportunidad y se encuentran embarcadas en enormes inversiones para diseñar el auto del futuro, los gobiernos han comenzado a fijarse ambiciosos compromisos.

Mayor eficiencia, menores costos de mantenimiento, exención de impuestos, cero emisiones de CO2. Los beneficios están a la vista. Basta imaginar esta transición en el transporte público. Según una estimación de ONU Medio Ambiente, si América Latina cambiara toda su flota de colectivos y taxis por vehículos eléctricos a partir de 2018, se ahorrarían para 2030 casi 64.000 millones dólares en combustibles y se reducirían 300 millones de toneladas equivalentes de dióxido de carbono.(3)

Claro que, tal como plantea el especialista de la División de Energía del BID Arturo Alarcón, “la empresa eléctrica del futuro” no está exenta de dilemas.(4) Entre ellos, cuál será el rol de la integración regional en este escenario o cuál será el modelo de mercado de las empresas distribuidoras, por citar algunos ejemplos.

Capítulo aparte merecen los desafíos que plantea la obtención de litio, elemento fundamental para el funcionamiento de las baterías y cuyo precio atenta contra el empleo masivo de autos eléctricos. Solo entre 2013 y 2016 se estima que el valor de la tonelada de este mineral en el mercado internacional se ha incrementado en más de un 200%. Así lo indica Lenin H. Balza, Economista en la Iniciativa para el Sector Extractivo del Departamento de Infraestructura y Energía del BID, quien destaca que es precisamente nuestra región, representada por Argentina, Bolivia y Chile -el llamado “triángulo del litio”-, la que reúne casi 60% de las reservas del “oro blanco” disponible en todo el mundo.(5)

Algunas iniciativas podrían servirle a los países de América Latina de faro. París se ha trazado el objetivo de eliminar los vehículos diésel hacia 2024, y los de gasolina común en 2030.(6) En la capital francesa, los ciudadanos se moverán exclusivamente en transporte público, bicicletas y automóviles eléctricos. Por su parte, el Reino Unido apunta a que no haya autos a combustibles fósiles para 2040. En la región las iniciativas son aún más tímidas, pero avanzan a paso firme.

La Argentina, por ejemplo, bajó los aranceles de importación de coches eléctricos del 35% al 2%, lo que hace esperar que en los próximos años aumente la flota, teniendo en cuenta además la reciente presentación de un proyecto de ley en el Congreso sobre fomento y utilización de vehículos eléctricos y sistemas de movilidad sostenible.(7) En esa línea, este año la ciudad de Buenos Aires ensayará la viabilidad técnica de los buses eléctricos con la puesta en marcha de ocho unidades, lo que supone grandes obras de infraestructura, como la instalación de estaciones de recarga. Por su parte, Brasil redujo de 35% a cero los aranceles de importación para vehículos totalmente eléctricos.(8) Costa Rica aprobó recientemente una ley que quita los impuestos y facilita las condiciones para la compra de estos autos.

En Chile, de unos 5 millones de automóviles, apenas 150 son eléctricos, aunque en ciertos lugares de Santiago y de la Región Metropolitana ya existen al menos 14 bornes de recarga.(9) En el caso de Uruguay, en la ciudad de Montevideo, actualmente circulan más de 21 taxis eléctricos y se prevé que haya 50 más. El país además cuenta con la primera ruta eléctrica de América Latina, que conectará las ciudades uruguayas de Colonia del Sacramento y Punta del Este, abarcando un tramo de casi 300 kilómetros, donde cada 60 habrá una estación de carga.

En México hay una gran variedad de modelos de autos eléctricos, incluso fabricados en el país, mientras que Ciudad de Panamá realizará un análisis comparativo entre colectivos y micros de gas natural y buses eléctricos, tal como se prevé hacer en la capital argentina.

Ante este escenario, ¿tendremos lo que hace falta para que América Latina vea sus calles llenas de los autos del futuro? ¿Podrá atender la región los desafíos que plantean la infraestructura, la promoción, la educación y sobre todo la legislación que requiere la transición a vehículos eléctricos para que su masificación no sea solo deseable sino verdaderas políticas de Estado? La respuesta no se hará esperar.

 

Este artículo fue realizado con la colaboración de María Viglione.

—

Fuentes y referencias:

(1) Informe de las Naciones Unidas sobrecrecimiento poblacional. Los datos sobre aumento de la población de obtuvieron del Informe de las Naciones Unids sobre el Desarrollo que puede aicceder aquí.

(2) El dato fue tomado de la  declaración de Gustavo Máñez (coordinador regional de cambio climático de ONU Ambiente) en la revista Estrategia y Negocios. Acceda al artículo completo aquí.

(3) La cifra se basa en los estudios de ONU Ambiente de las Naciones Unidas publicadas en el blog de su portal institucional. Puede leer el informe completo aquí.

(4) Alarcón, Arturo. “Con las baterías listas”, Blogs del BID, Energía para el futuro, 2 de enero de 2018, Link.

(5) Balza, Lenin. “Toc-Toc, ¿Quién es? ¡La Fiebre del Oro Blanco!” Blogs del BID, Energía para el futuro, 26 de mayod e 2017, Link.

(6) Love, Brian. “Paris plans to banish all but electric cars by 2030”, Reuters, Environement, 27 de octure de 2017. Link.

(7) El proyecto de Ley Argentino fue presentado en el Congreso de la Nación (Mesa de Entradas) el 17 de Agosto de 2017. Usted puede leer el texto de proyecto de Ley en el sitio web de Energía Estratégica. Link.

(8) La información se basa en una nota de prensa del Portal UOL que remite a la publicacion en El “Diario Oficial Da Union” (Gaceta Oficial de Brasil) publicada en 2015 y cuyo tecto original puede accederse aquí.

(9) Portal de noticias chileno EMOL. “El panorama de los autos eléctricos en Chile: Cuántos son y dónde se cargan”. Link.

 

Foto de la portada: Denys Nevozhai vía Unsplash.- Follow


Archivado bajo:Español

Lara Bersano Calot

Lara Bersano Calot posee una extensa experiencia en manejo estratégico de comunicaciones, campañas políticas, redes sociales, investigación en medios y monitoreo mediante tecnologías de gestión. Lara trabajó en proyectos de comunicación y relaciones públicas para gobiernos en América Latina y Estados Unidos y en campañas de comunicación y marketing estratégico en varias ciudades de la región. Se graduó en Ciencias de la Comunicación con énfasis en Políticas y Planificación en la Universidad de Buenos Aires, Argentina y posee una Maestría en Comunicación Corporativa de Georgetown University, en Washington DC.

Reader Interactions

Comments

  1. Luiz A Horta Nogueira says

    March 9, 2018 at 4:06 pm

    Interesante artículo. Imagino que se podría igualmente, para desarrollar nuestras economías, contribuir decididamente para reducir emisiones y de manera quizás más económica que mediante vehículos elétricos, plantear la adopción de biocombustibles, que se producen de manera sostenible en America Latina, con reducida huella de carbono y empleando tecnologia dominada localmente, sin necesitar inversiones en la red elétrica. En Brasil, como muchos conocen, los biocombustibles (E27 y B10) son ampliamente usados, hace décadas, con grande mitigación de las emisiones de GEE.

    De toda manera, si vamos en la ola, y ya hay países reduciendo aranceles y impulsando la importación de coches elétricos, seria bueno que el BID les ayudara a estimar el impacto de la electrificación del transporte sobre la recaudación de impuestos y el equilibrio fiscal de los países, pues tipicamente los tributos sobre los combustibles son componentes relevantes en las cuentas públicas.

    Reply
  2. Elena Rocha says

    November 3, 2021 at 9:53 pm

    Very good,
    Procurando por Empresa Técnica de Engenharia, Brasil – BR

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT