Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Paneles solares-un plan para alcanzar 70% de energía renovable

¿Cuál es la participación del sector privado en el sector de energía eléctrica en América Latina y el Caribe?

August 17, 2022 por Adriana Valencia - Michelle Hallack Leave a Comment


El BID ha estimado que, en menos de 10 años (para 2030), América Latina y el Caribe necesitará más de 577.000 millones de dólares para cerrar la brecha de energía eléctrica. De ese total, la región necesitará 397.000 millones de dólares para construir nueva infraestructura de generación, transmisión y distribución, y más de 180.000 millones de dólares para sustituir y mantener los activos existentes. La inversión privada, que representó el 75% de la inversión total en el sector energético de la región entre 2016 y 2020, seguirá siendo una fuente fundamental de capital. El sector privado, además, puede aportar la tan necesaria innovación para modernizar los sistemas de energía eléctrica y, en algunos casos, hacerlos más eficientes.

¿Dónde podría participar el sector privado?

La propiedad, los activos y el funcionamiento del sector eléctrico varían mucho en América Latina y el Caribe; algunos países están más abiertos a la participación del sector privado, mientras que otros prefieren un control gubernamental más estricto.

El sector eléctrico se ha dividido tradicionalmente en cuatro segmentos principales:

1) Generación (donde se produce la electricidad, por ejemplo, una central hidroeléctrica).

2) Transmisión (proceso de llevar la electricidad desde la central hasta un lugar más cercano a los consumidores, normalmente a largas distancias y con altos voltajes).

3) Distribución (líneas que llevan la electricidad a los usuarios, normalmente a distancias más cortas y con tensiones más bajas).

4) La venta al por menor (proceso de proporcionar/vender la electricidad a los clientes).

En América Latina y el Caribe, la mayor parte de la venta al por menor, la realizan las empresas de distribución, aunque ha habido intentos de separar estas funciones. La diversificación y la innovación asociadas a la transición energética han hecho que, recientemente, la separación de funciones sea más importante.

Varios agentes participan en el proceso de suministro de electricidad; dependiendo del país, estos agentes pueden ser públicos, privados o una combinación de ambos. Algunos países fomentan la participación privada, mientras que otros la acogen menos o tienen condiciones de mercado que han hecho que ciertos proveedores participen más.

Con el apoyo de los especialistas de energía del Grupo BID, identificamos los segmentos en los que participan sólo agentes públicos, sólo agentes privados, o tanto agentes públicos como privados. Como se muestra a continuación, los sectores público y privado participan en los tres segmentos principales en cinco países de la región (Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala y Haití). En algunos países (Paraguay, Surinam y Venezuela) predomina el sector público. Lo contrario ocurre en Barbados y Chile, donde el sector público no participa en estos tres segmentos.

Como se evidencia en la tabla, en la mayoría de los países tanto el sector público como el privado participan en la generación de energía, mientras que la transmisión tiende a ser de propiedad pública.

Además, observamos algunas particularidades, por ejemplo: en Bolivia, la mayor parte de la energía es generada por la empresa nacional de electricidad (ENDE), pero el sector privado participa en este segmento. En el segmento de transmisión, el 87% de las líneas de transmisión (5.105 km) eran propiedad de ENDE en 2021, y los demás activos estaban controlados por ISA Bolivia y San Cristóbal (Enerdata, 2021). ENDE tiene una participación del 51% del mercado de distribución, mientras que otras empresas nacionalizadas y el sector privado tienen el resto (Enerdata, 2021). El sector privado también puede participar en la modernización de redes y en la mejora de la medición.

En el caso de Jamaica, una parte de la energía es generada por la Jamaica Public Service Company Limited (JPS). Los productores de energía independientes, también participan en la generación y venden a JPS. JPS es propietaria de las redes de transmisión y distribución (unos 14.000 kilómetros). Marubeni Corporation de Japón y Korea East-West Power poseen una participación del 80% en JPS. El Gobierno de Jamaica tiene menos del 20% de las acciones restantes, y los accionistas minoritarios poseen el resto.

En República Dominicana, el 51% de la capacidad de generación de energía instalada es propiedad de empresas privadas, el 29% de empresas públicas y el 20% de asociaciones público-privadas (con una participación distribuida a partes iguales entre socios públicos y privados).

En Haití, aunque el sector privado puede participar en los tres segmentos, actualmente los productores de energía independientes, tienen una alta participación en la generación de electricidad; la empresa nacional de electricidad (Electricité d’Haïti) es responsable de la transmisión y la distribución, y cubre los principales centros de población. Las empresas privadas también participan en la generación, la subtransmisión y la distribución en las zonas menos pobladas.

En Perú, el 88% de la generación es facturada por el sector privado y el resto por empresas estatales. En transmisión, desde 2002 el sector privado participa mediante un esquema de concesión de operación y mantenimiento, a 30 años, a cambio de un pago fijo anual. En este segmento participan aproximadamente 18 empresas, que representan el 100% del mercado. En la distribución participan casi por igual ambos sectores, según la facturación (MINEM, 2020).

Todos los modelos tienen sus razones históricas para serlo, y no es que uno sea mejor que el otro, lo importante es que los tres sectores se coordinen eficazmente para ofrecer un servicio seguro, continuo, asequible y de calidad. Las funciones complementarias y la colaboración son fundamentales para la transición a la energía limpia, por ejemplo: cada vez más, el acceso a las líneas de transmisión está abierto a las empresas privadas, para que éstas puedan conectar su generación de electricidad renovable. Por otro lado, varias empresas de distribución están colaborando con empresas privadas de energías renovables a pequeña escala para dar servicio a los clientes mediante sistemas de generación distribuida.

Adicionalmente, como hemos aprendido de las crisis recientes, como los fenómenos meteorológicos extremos y la pandemia del COVID-19, la resiliencia es cada vez más importante. Tanto el sector público como el privado deben utilizar sistemas energéticos inteligentes de última generación para aumentar la resiliencia frente a una serie de perturbaciones naturales o provocadas por humanos, con el fin de reducir el impacto sobre los activos y los usuarios.  Los sectores público y privado deben coordinarse y comunicarse entre sí para estar preparados para resistir estas posibles amenazas. Por ejemplo: las empresas privadas pueden utilizar sistemas de alerta temprana de huracanes o tormentas financiados con fondos públicos para proteger sus activos. Por otra parte, las empresas especializadas en ciberseguridad pueden prestar servicios para proteger a las empresas públicas de los ciberataques que, en esta época de digitalización continua, Internet de las cosas y dispositivos móviles, también pueden afectar al suministro de electricidad (Deloitte, 2020).

A su vez, las empresas privadas pueden desempeñar un papel importante en la modernización del sector y pueden ser esenciales para cubrir el déficit de financiación que, de otro modo, podría impedir la ampliación del servicio en todos los segmentos del mercado eléctrico.


Archivado bajo:Acceso a la Energía, Calidad energía, Español Etiquetado con:América Latina, electricidad, energia, sector privado, sostenible

Michelle Hallack

Michelle Hallack is a senior economist responsible for the Energy Division’s knowledge agenda at the Inter-American Development Bank and she is also an Energy Policy Advisor at the Florence School of Regulation. At the IADB she works on program and policy issues across Latin America and the Caribbean. She leads the research team and coordinates the research initiatives for the Energy Sector, such as the Green Hydrogen Initiative. She is leading and co-leading new initiatives and products such as the Energy HUB, the Electrorating, and the Regional Regulatory Data Base Initiative. At FSR she is involved in teaching/training activities, she has been especially interested in developing interactive learning tools and methodologies for academic courses and professional training. Before joining the IADB, Michelle has worked for both public and private sectors around the world (including Latin American, European, and Asian countries). She has more than 15 years of experience in research and consulting on regulatory and energy economics. Some of the main results of her work has been published in scientific, professional journals, books, and blogs. In particular, she has focused on network industries' institutional design and development of new services taking into account the intersection between innovation, public policies, and regulation (tools and design). Michelle holds a Ph.D. from the University of Paris Sud XI of Economics, a M.Res from Federal University of Rio de Janeiro, a European Master (EMIN), and a Diploma in Economics Sciences of the State University of Campinas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT