Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

A más baterías de litio, más reciclaje y reúso

April 25, 2024 por Carolina Ferreira Herrera - Carlos Sucre Leave a Comment


Descarga la publicación Reciclaje y reúso de baterías de litio en América Latina y el Caribe: revisión analítica de prácticas globales y regionales

Los esfuerzos concertados y globales por alcanzar los objetivos climáticos han provocado un crecimiento sin precedentes de la demanda de baterías de iones de litio, un paso fundamental para poder descarbonizar nuestro planeta.  

A nivel mundial, gobiernos, instituciones y empresas se han abocado a la construcción de más y mejores baterías, tanto para vehículos eléctricos como para sistemas de almacenaje masivo, en un proceso de aprendizaje dinámico y acelerado. Asimismo, han dedicado recursos al desarrollo de más depósitos de litio, cobre, níquel, cobalto, manganeso y, a su vez, a la construcción de fábricas de tecnología avanzada para la manufactura de las baterías que utilizan estos metales.  

En medio de este torbellino emocionante, no debemos olvidar el otro lado de la moneda del desarrollo sustentable que se busca con la descarbonización y la acción ante el cambio climático. A medida que esta demanda por baterías continúe creciendo, se generará un flujo constante de baterías usadas que requerirán un manejo sostenible y eficiente. 

Solo para América Latina y el Caribe, estimamos que tendremos entre 6.6 y 7.5 millones de toneladas de baterías de iones de litio que alcanzarán el final de su vida útil entre 2024 y 2050. A nivel global, para 2030, cerca de 150 GWh de baterías provenientes de vehículos eléctricos habrán completado su primer ciclo de vida.  

Sin embargo, para 2018, solamente la mitad de las baterías de iones de litio que llegaron al final de su vida útil a nivel mundial fueron finalmente recicladas y una cantidad considerable de estas fue desechada.  

El reciclaje de baterías de litio de gran escala es un campo relativamente nuevo en el que se están probando y optimizando diferentes métodos, tecnologías y procesos en distintas partes del mundo.  

Las complejas composiciones de los materiales, así como las altas densidades energéticas de la carga residual potencial, hacen de este un reto tecnológico complejo. Esto se debe a la implementación de técnicas de reciclaje disponibles, y la creación, existencia y actualización de marcos normativos como procesos decisivos para promover su adopción.  

Actualmente, en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, gran parte de las baterías de iones de litio no se gestiona adecuadamente. Esto se debe a la asuencia de normativas específicas y sistemas de responsabilidad extendida del productor operativo, por la poca infraestructura de procesamiento y separación en fracciones y su escasa recolección.  

De hecho, en nuestra región, la gestión de baterías al final de su vida útil sigue estando cubierta por sistemas generales de gestión de residuos sólidos, sin normativa específica.  

Ante esta situación: ¿qué destino tendrán estas baterías en el futuro?  

El reciclaje de baterías desempeña un papel importante para la economía regional, no solo aliviando la presión sobre el suministro primario de minerales vírgenes y la fabricación de nuevos componentes, sino también en la creación de valor local. Se estima que para 2040, sus beneficios pueden ser aún más evidentes ante escenarios de alza en los costos de producción de minerales no procesados.  

La implementación de buenas prácticas para la reutilización y el reciclaje de baterías de iones de litio en la región podría resultar en una reducción de hasta 2.1 millones de toneladas de baterías necesarias para el reciclaje. Además, permitiría que la región recicle un total de hasta 2.8 millones de toneladas de baterías entre 2024 y 2050.  

Adicionalmente, una buena gestión de estas baterías al final de su vida útil conlleva beneficios de salud, medioambientales y sociales, reduciendo riesgos de contaminación y de incendios, así como la promoción del desarrollo de las cadenas de valor y la generación de empleo. 

Para avanzar en esta dirección, nuestra investigación muestra que es crucial la implementación de políticas y regulaciones que incentiven el reciclaje y fomenten una gestión segura y ambientalmente responsable. Expandir y mejorar la limitada infraestructura, promover el desarrollo de capacidades y aumentar la conciencia sobre la necesidad de estos procesos son pasos necesarios. Adicionalmente se requiere fortalecer las capacidades locales de gestión y generar más inversiones para lograr una recolección, reutilización y reciclaje más eficiente.  

A nivel global, China, Europa y Estados Unidos, entre otros, ya han emprendido medidas en esta esfera, delineando un camino que puede servir de guía para América Latina y el Caribe.  

A través de la implementación de políticas adecuadas, inversiones estratégicas y colaboraciones regionales que permitan intercambiar experiencias y desarrollar enfoques compartidos, la región puede liderar la transición hacia una gestión más sostenible y resiliente de los materiales esenciales para la economía del futuro. 

Te invitamos a revisar nuestro estudio, que profundiza en las oportunidades y los desafíos de gestionar de manera eficiente las baterías de iones de litio al final de su vida útil y descubrir las posibilidades que tiene la región de promover una gestión más sostenible.  


Archivado bajo:Almacenamiento

Carolina Ferreira Herrera

Carolina Ferreira es consultora experta en litio y minerales críticos para el grupo de minería de la División de Energía del BID. En este rol, Carolina aporta su experiencia en regulación, proyectos de desarrollo y planificación en el sector minero. Previamente, trabajó en el Ministerio de Energía de Chile y posteriormente, entre 2016 y 2018, lideró la oficina del litio en el Ministerio de Minería de Chile, siendo responsable de la implementación de la Política del Litio y Gobernanza de los Salares, cuyos resultados conllevaron avances significativos en la industria del litio de país. Más tarde, dirigió con éxito la Responsible Lithium Partnership en el Salar de Atacama, proyecto de responsabilidad en la cadena de suministro de minerales financiado por Volkswagen Group, BMW Group, Mercedes Benz A.G, entre otras. También ha participado en varias conferencias internacionales sobre estos temas y es profesora titular del curso "Litio, recurso estratégico" de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Carolina cuenta con un máster en regulación de la Pontificia Universidad Católica de Chile y con especializaciones en Desarrollo Sostenible e Industrias Extractivas tanto de la Pontificia Universidad Católica de Chile como de la Universidad de Columbia

Carlos Sucre

Carlos G. Sucre es especialista en sectores extractivos de la División de Energía del Sector de Infraestructura y Energía del BID. Se incorporó al BID en 2011 y su trabajo se ha centrado en apoyar la gobernanza de los sectores de minería e hidrocarburos en el contexto de la transición energética global, abarcando principalmente Colombia, Ecuador, Guyana, México, Panamá y Venezuela. También es profesor adjunto de seguridad energética en la Escuela de Servicio Exterior Edmund A. Walsh de la Universidad de Georgetown. Tiene una maestría en economía política internacional de la Universidad George Washington y una doble licenciatura en economía y ciencias políticas de la Universidad de Chicago.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT