Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

La calidad del servicio en la provisión de electricidad en América Latina

June 24, 2020 por Alberto Levy 2 Comentarios


El servicio eléctrico es fundamental para el desarrollo de la actividad económica de cualquier país. Tener conexión al servicio, sin embargo, es solo una parte de la historia. Su continuidad dentro de parámetros establecidos, y su suministro de forma segura, es necesaria. Atender la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19 en los hospitales y proveedores de salud y alimentos, y proveer alternativas a las limitaciones de movilidad impuestas a los ciudadanos y empresas en los distintos países, por ejemplo, requiere que la electricidad se tenga disponible en la cantidad requerida, cuando sea requerida, y que sus valores estén dentro de los rangos requeridos.

El costo sería el riesgo de que se “se nos vaya la luz” en la sala de emergencia, cuando un paciente está conectado a un respirador, o que un voltaje anormalmente elevado lo queme, arriesgando la vida del paciente. Por supuesto, el hospital podría (y debería) tener un generador de respaldo para aquellas circunstancias fortuitas. Sin embargo, su uso continuo incrementaría los costos de operación del hospital de manera importante, desviando recursos de otras necesidades críticas, como por ejemplo máscaras, batas, o un nuevo monitor de actividad cardíaca para reemplazar los que tienen varios años en funcionamiento.

¿Qué significa mejor calidad?

Un nivel de calidad razonable surge de la optimización de una ecuación económica, donde se balancean los costos de mejorar la calidad, con los beneficios de tenerla. Una mayor calidad requiere de mayor redundancia de los equipos: en caso de que uno falle, otro entra a operar en su lugar. También requiere que los mismos cuenten con mayor capacidad, para que puedan absorber mayores variaciones en la demanda. Sin embargo, estas inversiones tienen costos que deberán trasladarse a las tarifas, y por lo tanto se afecta la accesibilidad del servicio, especialmente a las poblaciones de menores recursos.

Debido a su característica de servicio público y a que las inversiones maduran en el mediano y largo plazo, factores de distinta naturaleza inciden en la planificación de las inversiones y en la calidad del servicio. El primer grupo se refiere a factores estocásticos, tales como eventos climáticos, que ocasionan interrupciones no programadas, y crecimientos no anticipados de demanda que generan requerimientos de desempeño elevados sobre los equipos. La segunda categoría se refiere a las fallas en los equipos por falta de inversiones en la expansión de los sistemas, que obligan a la infraestructura a operar en rangos por fuera de sus valores de diseño.

Como consecuencia de la obsolescencia, falta de mantenimiento tanto preventivo como correctivo, mala gestión de los procesos de operación de la red, o uso continuo por encima de sus capacidades, los equipos presentan fallas por encima de los valores razonables de diseño, reduciéndose su vida útil y eficiencia operativa, aumentando la probabilidad de falla y, por lo tanto, reduce la calidad del servicio. Esto es de particular importancia, pues una disminución de los índices puede revelar problemas sistémicos de la red.

¿Qué tipo de problemas afectan la calidad del servicio?

El primer conjunto de factores es inevitable. Por ejemplo, un rayo cae sobre una línea, distorsionando la onda de voltaje lo cual es detectado por una protección, y se dispara el circuito. Este equipo de protección debería tener la capacidad de reconectar el circuito una vez el efecto del rayo se disipe. Estos eventos son fortuitos y todos los sistemas están sujetos a que esto ocurra. El segundo conjunto de factores si son evitables. Por ejemplo, cuando este equipo de protección es obsoleto, ha superado el número de veces que opera para lo cual ha sido diseñado, o no ha recibido el mantenimiento requerido, se pierde la capacidad de otorgar un nivel de calidad aceptable. Por tanto, posponer el reemplazo de las inversiones o reducir el mantenimiento de la calidad genera ahorros poco significativos de corto plazo que se pagan de manera importante en el mediano y largo plazo.

En general, una mala calidad del servicio produce costos sociales que son muy importantes. Las interrupciones producen pérdida de valor a un cliente en dos dimensiones temporales: aquellas de corto plazo, y los costos de respuesta adaptativa de largo plazo. Los costos de largo plazo son aquellos en los que incurre una empresa con la intención de minimizar los impactos de interrupciones potenciales del sistema.

Entre estos costos encontramos: a) los costos por la adquisición de generadores de respaldo o equipos de bombeo para reducir el impacto de futuras interrupciones; b) la pérdida de ingresos o costos adicionales asociados a los cambios permanentes que debe hacer la empresa para ajustar su proceso de producción y mitigar sus efectos durante los períodos con mayor probabilidad de interrupción; c) los gastos en capital para dotar de flexibilidad a los procesos de producción y la habilidad de reaccionar ante una interrupción del servicio.

La calidad del servicio se mide básicamente por medio de dos categorías: la calidad de la onda (o que distorsionada se encuentra con respecto a una onda sinusoidal) y la continuidad del servicio (es decir, cuánto dura una interrupción, o cuantas veces ocurre en un período de tiempo). A su vez, la calidad de la onda se mide por dos parámetros: la frecuencia y la tensión. Recientemente, los reguladores han comenzado a considerar una tercera categoría, y tiene que ver con la atención al usuario, determinando la satisfacción que reportan en términos del valor de la tarifa, tiempo que demora en reconectarse el servicio, errores en la factura, y tiempo en atender sus quejas.

La relación calidad del servicio y nivel de ingresos

La calidad del servicio en América Latina y el Caribe (ALC) se relaciona con los ingresos de la región. Ver Gráfico 1. Los países de altos ingresos tienen interrupciones muy cortas y de muy baja frecuencia. Los países de ingresos medios: ALC y el sureste asiático tienen mayor duración y ocurren con mayor frecuencia. Mientras que los de bajos ingresos -países del sur de Asia y Sub-Sahara, son los que tienen las interrupciones con duraciones más elevadas y ocurren con mayores frecuencias.

Gráfico 1. Duración y número de interrupciones a lo largo del mundo

Fuente: Elaboración de los autores con información de Enterprise Surveys (2016)

Por el otro lado, los países de LAC tienen grandes diferencias entre ellos. Ver Gráfico 2. Mientras unos países se acercan a estándares de los países de altos ingresos, otros muestran espacio para mejoras.

Gráfico 2. Interrupciones y el valor perdido asociado a estas.

Fuente: Elaboración de los autores con datos de los Indicadores Mundiales de Desarrollo, Banco Mundial

Calidad y confiabilidad de los servicios eléctricos en América Latina

Esta información se analiza con mayor detalle en nuestro estudio recién sobre Calidad y Confiabilidad de los Servicios Eléctricos en América Latina, donde realizamos un diagnóstico de la situación de la calidad del servicio eléctrico en la región a partir de un análisis de sus principales indicadores. El estudio abarca aspectos relacionados con la disponibilidad, la calidad del voltaje, la calidad comercial del servicio. Lo acompañamos con un análisis de los marcos regulatorios de los países participantes.

Un factor que motivó la elaboración del estudio fue la actualización de los datos. En América Latina sólo se contaba con un estudio que ha evidenciado la situación de la calidad de los servicios eléctricos, con información de diez años de antigüedad. Otra característica en términos de datos fue la posibilidad de contar con una muestra amplia de empresas y países y la evolución en el tiempo de estos, así como la búsqueda y resumen de la normativa y fundamentos que justifiquen las tendencias que se observan.

Descargar la publicación: Calidad y Confiabilidad de los Servicios Eléctricos en América Latina y el Caribe


Archivado bajo:Acceso a la Energía Etiquetado con:América Latina, Calidad del servicio, electricidad

Reader Interactions

Comments

  1. Mauro London says

    July 1, 2020 at 12:06 pm

    Muy interesante lo que hacen desde BID. Para realizar estudios de ese tipo, es fundamental contar con información precisa de los indicadores en materia eléctrica de los países de la región de Centroamérica y el El Caribe. Muchas veces esa información es complicado obtenerlas desde los entes gubernamentales de cada país por lo cual la tecnología pasa a ocupar un rol importante para la extracción de tal información. En ese sentido, scrapinlabs surge como un emprendimiento emergente para desarrollar soluciones Data Scraping para obtener de forma automática y precisa todos los datos que su negocio necesita. No sólo nos mueve una relación económica; contribuir con el desarrollo de una región que se ha visto afectada por diferentes situaciones y factores; para nosotros también es una motivación adicional que guía las acciones que pretendemos llevar a cabo de la mano con el BID

    Reply
  2. beto says

    July 13, 2020 at 3:40 am

    muy buen post interanste esto

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT