Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

La energía renovable al alcance de todos: Calentadores solares en el Barrio 31

February 2, 2018 por Edwin Malagón - Maria Veronica Moreno Leave a Comment


El Barrio 31 es el asentamiento informal más emblemático de la Ciudad de Buenos Aires, objeto histórico de una serie de proyectos tanto de desalojo como de radicación, y caracterizado por su cercanía a barrios de tradicional prestigio inmobiliario. Su territorio congrega a más de 43 mil habitantes, de los cuales el 32% población presenta necesidades básicas insatisfechas y con déficits habitacionales, laborales, educativos, de salud, de seguridad, de servicios básicos precarios e informales, entre otros.

Como reconocimiento al esfuerzo realizado por sus vecinos durante 80 años, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires creó en 2016 la Secretaría de Integración Social y Urbana (SECISYU), para afianzar y fortalecer las raíces del barrio.

El BID apoya la transformación del Barrio 31 mediante una primera operación del Programa de Integración Urbana y Equidad Educativa en la CABA (AR-L1260), cuyo componente urbano comprende cuatro ejes: i) la creación de un Polo Educativo, ii) la infraestructura urbana, iii) el mejoramiento de viviendas y comercios y iv) el fortalecimiento institucional.

Como iniciativa complementaria que acompaña el proceso de integración y urbanización, la Representación en Argentina promovió el Proyecto Impacto Energético, Social y Educativo del uso de Energía Renovable en Situaciones de Vulnerabilidad que instaló equipos termo solares en dos Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) seleccionadas y capacitó a los responsables en su manejo.

La primera instalación se llevó adelante en el Comedor “Los Pichones”, liderado por Jorge. Institución nombrada en honor a su madre, a quienes todos los vecinos conocen como “Pichona”. Ellos comenzaron dando alimentos en una plaza a los chicos del barrio y, poco a poco, la iniciativa fue creciendo hasta lograr un establecimiento propio y apoyo del Estado.  Hoy brindan merienda y cena a 168 niños, adolescentes e indigentes mayores, y facilitan talleres para adultos mayores.

Para llevar adelante su labor, “Los Pichones” utiliza diariamente 80 litros de agua caliente para cocinar y 3 horas de cocina a garrafa, sin ventilación adecuada. Esto explica que deban cambiar la garrafa de 45 kg cada 15 días. El nuevo equipamiento les permitirá a los responsables del comedor un uso más eficiente y seguro de la energía.

Lo interesante es que Jorge, antes de asentarse en el barrio, vivía en el Norte del país, donde conoció y comenzó a interesarse por las energías renovables. Por lo tanto, su figura fue ideal para este proyecto porque no sólo contaba con conocimientos en plomería, sino también porque se mostró muy motivado en participar y compartir su experiencia para que los vecinos pudieran conocer más sobre la temática.

El aprovechamiento de la energía solar térmica constituye una gran oportunidad para los hogares. En particular, el alto potencial de este proyecto, implementado de manera muy cercana con la SECISYU, radica en que las OSC pueden ayudar a la valorización de estos cambios tecnológicos en la población, y porque el monitoreo de los sistemas favorecerá la identificación de lecciones aprendidas para mejorar las intervenciones en viviendas.

¿En qué consiste la energía solar térmica? Mediante un sistema integrado por un colector de vidrio, se aprovecha la radiación solar para calentar el agua que circula al interior de unos conductos. Uno los usos más frecuentes es el doméstico, como en el caso de Jorge, donde el sistema se aprovecha para calentar el agua para la cocción de alimentos y la ducha, entre otros. Además del colector, el sistema se compone de un tanque que almacena el agua caliente y un soporte metálico, y generalmente se instala en el techo de las viviendas. En los dos OSC, la instalación del equipo se realizó en la terraza, dado que se trataba construcciones ya existentes. Se utilizaron dos tecnologías diferentes de colectores, en una se instaló un colector de tubos de vacío y en la otra un colector de placa plana, lo que permitirá observar el desempeño de los equipos bajo las condiciones de radiación del lugar, así como identificar otros aspectos relevantes para la instalación de los equipos bajo las condiciones de viviendas ya existentes.

Así como de un tiempo para acá en la Argentina se escucha cada vez más hablar sobre los nuevos proyectos de energías renovables que se construyen a lo largo del país para abastecer de electricidad, hoy los ciudadanos también tienen la oportunidad de acceder a estas tecnologías de forma directa en sus hogares, recibir sus beneficios y, a su vez, contribuir con la producción de energía limpia.


Archivado bajo:Español

Edwin Malagón

Edwin Malagón es Especialista de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la oficina de La Paz, Bolivia. Cuenta con 18 años de experiencia en el sector energético en varios países de la región. Se vinculó al BID en el 2014 en Washington DC para apoyar la preparación y ejecución de proyectos de en América Latina y el Caribe. Posteriormente ha estado a cargo de la cartera de proyectos del sector de energía del Banco en las oficinas de Caracas, Buenos Aires y La Paz, liderando múltiples operaciones de préstamo para proyectos de modernización de centrales hidroeléctricas, la expansión de los sistemas de transmisión, electrificación rural y eficiencia energética, junto a iniciativas de asistencia técnica para impulsar la transición energética en la región, la promoción de las energías renovables y del almacenamiento de energía. Antes de ingresar al BID se desempeñó durante nueve años en ENEL-CODENSA en Bogotá, en áreas relacionadas con el mercado de energía mayorista y distribución de electricidad. Edwin es Ingeniero Electricista de la Universidad Nacional de Colombia, con Especialización en Economía de la Universidad de los Andes (Colombia) y Maestría en Estudios Ambientales y Sostenibilidad de la Universidad de Lund (Suecia).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT