Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

ELECTRIFICACIÓN RURAL: UNA ASIGNATURA PENDIENTE DE DIFICIL CUMPLIMIENTO

November 15, 2017 por Sergio Ballón 2 Comentarios


En el mundo, alrededor de 1,4 mil millones de personas carecen de acceso a los servicios de energía eléctrica, de estos, 24 millones viven en América Latina y cerca de 2 millones en Bolivia.

Los esfuerzos realizados en el mundo para alcanzar el acceso universal a la energía eléctrica hasta el año 2030, como lo establecen  los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante), no han sido suficientes hasta la fecha y Bolivia no está al margen de esta realidad, donde además la meta de acceso universal ha sido fijada, 5 años, para el año 2025.

Ante esta realidad, el BID, en el marco de su estrategia institucional, buscando  contribuir al aumento de la productividad y diversificación de la economía, está alineado con los esfuerzos que realizan los gobiernos de la región y en este caso del gobierno boliviano de incrementar la cobertura del servicio de energía eléctrica de manera significativa.

En Bolivia, recientemente ha concluido la ejecución del Programa de Electrificación Rural-PER (Contrato de Préstamo Nº 2460 / BL-BO), cuyo principal objetivo de implementación fue: contribuir a mejorar la calidad de vida de la  población de bajos ingresos que no tiene acceso o  tiene  acceso  limitado a electricidad mediante la ampliación y mejora de la cobertura del servicio eléctrico y de esta manera  apoyar a la reducción de la pobreza y el desarrollo de la infraestructura productiva.

En el desarrollo del proyecto se plantearon diversas estrategias dirigidas a resolver el problema de la cobertura, la principal la extensión de redes eléctricas, tanto de baja tensión, como de media tensión, también se usaron las fuentes renovables, como es el caso de los sistemas fotovoltaicos, tanto como soluciones individuales a través de micro y pico sistemas fotovoltaicos, y finalmente los sistema híbridos, compuestos por generación fotovoltaica y diésel para dotar de energía 24/7 a poblaciones concentradas.

En el caso de las extensiones de red, el proyecto permitió incorporar a más de 18 mil nuevos usuarios con servicio moderno, confiable y de alta calidad.

Las energías renovables también formaron parte de la oferta del Programa para resolver el problema de acceso, en este caso fueron más de 4 mil usuarios que accedieron a pequeños sistemas fotovoltaicos, para satisfacer sus necesidades básicas de iluminación y comunicación.

Finalmente, se combinaron las soluciones energéticas renovables, como son los sistemas fotovoltaicos, con fuentes convencionales, como los generadores diésel, para integrar ambas fuentes en una minired hibrida, que además de otorgar electricidad 24 horas al día usuarios de comunidades remotas concentradas, permite reducir el consumo de combustibles fósiles.

En total, fueron más de 22 mil nuevos usuarios, que dejarán de usar fuentes tradicionales como velas y mecheros, dando un paso importante para reducir la brecha existente hacia el acceso universal de la población boliviana a energía moderna.

Sin embargo, el camino aún es largo y cuanto más se camina más dificultades se encuentran, las principales: la distancia para llegar a cada uno de ellos que es mayor, pero también la dispersión, ambos factores inciden de forma directa en los costos de llevar electricidad a todos los bolivianos.

Las principales lecciones aprendidas en la implementación del programa fueron: i) la necesidad de incorporar activamente a los gobiernos locales y a las empresas distribuidoras en la ejecución y el seguimiento de los proyectos, ii) realizar una verificación en campo del número de beneficiarios, iii) desarrollar e implementar una estrategia para incrementar el ritmo de conexión de los usuarios rurales, iv) un mayor uso de los sistemas fotovoltaicos, especialmente para la población más alejada y dispersa y, v) fomentar el uso productivo de la electricidad.


Archivado bajo:Español

Sergio Ballón

Sergio Ballon es Especialista en Energía en la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) basado en La Paz, Bolivia. Sergio cuenta con un Título de Ingeniero Eléctrico y una Maestría en Economía y Finanzas. Ingresó al BID en 2012 desde entonces trabaja en el desarrollo de proyectos de generación, transmisión, distribución, acceso y electrificación rural. Sergio ha publicado sobre temas energéticos y relacionados con proyectos de hidroelectricidad y mercados eléctricos, por ejemplo “Mercados Eléctricos de Futuros en Bolivia y Análisis Eléctricos y Mecánicos: Estudio de Factibilidad Río Paracti”.

Reader Interactions

Comments

  1. Emilio Gudemos says

    November 15, 2017 at 3:05 pm

    Estimados Todos
    Al observar ELECTRIFICACIÓN RURAL: UNA ASIGNATURA PENDIENTE DE DIFÍCIL CUMPLIMIENTO, en otro informe del BID,de Sergio Ballón a
    quien felicito por reflejar estas realidades
    He podido recorrer algunas zonas similares en Latinoamérica desarrollado trabajos de Cálculos, Proyectos, Pliegos de Licitaciones, Instalaciones y Capacitaciones a técnicos locales y usuarios de poblaciones rurales aisladas con sistemas solares Fotovoltaicos es que me permito comentarles
    Es sabido que en los sectores rurales de la mayoría de los países latinoamericanos la energía eléctrica convencional no está aún disponible siendo más notoria en regiones aisladas en donde la construcción y el mantenimiento de redes de distribución resulta onerosa. Y el traslado de combustible y mantenimiento encarece el empleo de grupos electrógenos.
    Por lo tanto la provisión de energía eléctrica, sólo puede pensarse mediante el aprovechamiento de energías renovables y no contaminantes; estos sistemas prácticamente no necesitan de mantenimiento y en el caso de iluminación sus baterías poseen la reserva adecuada
    El hecho de contar con energía eléctrica a través de sistemas solares crean polo de desarrollo y afincamiento de pobladores que de otra manera no podrían acceder a los beneficios primarios como bombeo, filtrado y distribución de agua, iluminación, comunicaciones etc. Escuelas, Centros de Salud, necesariamente básicos para el desarrollo de sus vidas en su lugar de origen, evitando consecuentemente el desarraigo que implica el éxodo de pobladores rurales a los grandes centros poblados, que en la mayoría de los casos por la falta de recursos de toda índole pasan a engrosar la lista de habitantes de zonas urbanas marginales
    Saludos Cordiales desde Córdoba Argentina
    Emilio Gudemos
    Córdoba, Argentina
    [email protected]
    WhatsApp 0054 9 351 6532538

    Reply
  2. GreenYellow TD says

    November 23, 2017 at 5:07 pm

    Un buen inicio para las personas que no tenían a su alcance energía.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT