Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

¡A todo motor! ¿Qué impulsa la demanda de autos eléctricos en América Latina?

April 5, 2018 por Michelle Hallack - David Lopez Soto 7 Comentarios


El mercado de vehículos eléctricos[1] (VEs) está viviendo uno de sus mejores momentos desde su aparición hace más de 100 años.[2] A nivel global el monto total de VE rebasó los 2 millones de unidades en 2016, esto gracias al desenvolvimiento que han tenido los mercados de Estados Unidos y China[3], que juntos suman el 60% del mercado mundial de VE (véase gráfico 1). En otros países la adopción de VE ha ido en aumento, como Noruega donde la participación de coches eléctricos respecto al total del parque vehicular ha alcanzado cifras del 6.4 % con la expectativa de seguir creciendo en los próximos años. De seguir esta tendencia a nivel mundial se esperaría que en 2020 el parque vehicular eléctrico se coloque entre los 9 y 20 millones de unidades, y entre 40 y 70 millones para 2025.[4]

Diversos factores como la reducción de costos de las baterías, el desarrollo de proyectos de producción en masa, y el continuo mejoramiento de las tecnologías/modelos han tenido un gran impacto en la oferta de VE. Además, las políticas a favor del medio ambiente implementadas por los gobiernos de distintos países han hecho posible una rápida adopción del transporte eléctrico.

Gráfico 1. Evolución del parque vehicular eléctrico en el mundo, 2007-2016

Fuente: Elaboración con datos de IEA (2017a)

Sin embargo, aún se requieren avances políticos y tecnológicos para acelerar la transición hacia un transporte sustentable. Según IRENA (2016) la implementación de VE depende de cuatro estrategias simultaneas: 1) electrificación de todos los vehículos; 2) proveer de infraestructura de recarga del automóvil; 3) la descarbonización de la generación eléctrica; y 4) la integración de VE a la red. No obstante, con el objetivo de promover la adopción de VE, tanto en América Latina como en el resto del mundo, debemos comprender cuáles son los motivos que empujan a las personas a comprar un VE, la percepción que tienen los consumidores hacia ellos y que factores hacen posible el desarrollo de este mercado.

Los motivos que impulsan a los consumidores e influye en la demanda de autos eléctricos

Por ejemplo, un grupo potencial de consumidores pueden demostrar igual entusiasmo en adquirir un VE, sin embargo, algunos desean conducir un VE porque representa un símbolo pro-ambiental, mientras que otros les empuja más ser parte de la revolución tecnológica en el transporte. Esta heterogeneidad ha llevado a muchos investigadores preguntarse sobre los motivos que están detrás de las preferencias de los agentes, véase tabla 1. Comprender la variedad de motivos puede resultar importante para anticipar la demanda de tecnologías emergentes que tendrán un rol importante en la reducción de emisión de gases de efecto invernadero (Axsen etal. 2015).

 

Tabla 1. Motivos para la compra/adquisición de VE.

Fuente: Elaboración propia con base en información de Rezvani et al. (2015)

En un estudio reciente realizado a un grupo de conductores en China encontró que las barreras para adquirir un vehículo eléctrico siguen siendo el acceso a infraestructura/estaciones de recarga del vehículo, así como, la percepción que siguen teniendo los consumidores sobre este tipo de tecnologías (Wang et al. 2017). Pues personas más identificadas con una actitud a favor del medio ambiente son más propensas a tener reacciones positivas hacia las características de los VE (Schuitema et al., 2013). Por su parte, en California la UCLA Luskin Center for Innovation encontró que el ingreso de los hogares, el valor de la casa y la presencia hogares uni-familiares tienen una correlación positiva con la adquisición de VE.  Esto indica que además de la percepción y la conducta de los consumidores existen otras variables que están interviniendo en la demanda VE.

Dada la popularidad y la demanda creciente que han tenido los VEs en el mundo, Xiamoin Li (2017) analiza cuáles han sido las variables que han influido en esta tendencia. Con datos para 14 economías entre 2010 y 2015 encuentra que la demanda de VE se encuentra positivamente relacionada con: 1) el precio del gas, i.e., mayor sea el precio del gas mayor será la demanda de VE; 2) el nivel de educación, pues suponen que consumidores con mayor nivel de educación están dispuestos a poner más atención al mercado de VE; 3)  densidad poblacional; 4) densidad de estaciones de recarga—un mayor número de estaciones de carga conducirá a mayores ventas de VE—; y 5) el porcentaje de renovables en la matriz de generación eléctrica. Particularmente, los autores argumentan que los usuarios de VE prestan atención con qué tipo de fuentes se está generando la electricidad que ellos consumen para recargar sus automóviles. Sus resultados indican que el incremento del 1 % de la participación de renovables en la matriz de generación conducirá a un aumento del 6% en la venta de VE por cada 1000 habitantes.

Respecto a este último hallazgo los países de América Latina y el Caribe tienen una gran ventaja, pues en el año 2016 el 55%[5] del total de la electricidad generada en la región provino de fuentes renovables, y es posible que América Latina continental alcance un objetivo de participación de energía renovable de 80% para el año 2030 haciendo uso de los abundantes recursos solares y eólicos en la región (Paredes, 2017). Por lo que, una mayor participación de renovables en la matriz de generación y una rápida adopción de VE en el transporte pueden contribuir a la reducción de emisiones CO2 a la atmosfera. Pues en la región el 36 % del total de CO2 producido por la quema de combustible proviene del sector transporte mientras que, en el mundo en promedio el transporte emite cerca 20.4% del total de CO2.[6] La relevancia que tiene el transporte en la quema de combustible es una razón para la implementación de proyectos que promuevan la electromovilidad.

En el siguiente gráfico se muestra el tamaño del parque vehicular (burbuja) y el porcentaje de las emisiones de CO2 para algunos países de la región, podemos observar que en la región existe un gran mercado automotor con emisiones considerables de CO2 mientras las economías transitan hacia ingresos cada vez mayores. Así hay países de matrices energéticas limpias, como por ejemplo Paraguay, Costa Rica y Brasil, en que el p[potencial de diminución de CO2 en el sector de energía esta fuertemente asociado a la electrificación del transporte.

Gráfico 2.  Parque vehicular y Emisiones de CO2

Países seleccionados

Fuente: Elaboración propia con datos de la Organización Mundial de la Salud y de los Indicadores del Desarrollo Mundial (Banco Mundial).

Nota: El tamaño de las burbujas indican el total de vehículos registrados o reportados a la agencia de gobierno correspondiente en cada país. Información pública y disponible en la Organización Mundial de la Salud.

En América Latina la mayor parte de VE en circulación son destinados para usos del gobierno, taxis o transporte público. Las mayores barreras para su adopción son los altos costos upfront y un rezago de estaciones de carga. Existen diversas maneras por las cuales los gobiernos pueden promover la adopción de VE entre las que se encuentra los incentivos financieros a través de: reducción de impuestos y ofrecimiento de devoluciones. Ambos métodos tienen por objetivo reducir los costos de venta de los VE (BID, 2016).

Algunos ejemplos en los que gobiernos federales y locales han trabajado junto al sector privado para proveer incentivos en la adopción de VE han sido en Colombia, México, Brasil y Chile.[7] En Colombia a principios del 2017 el Consejo Superior de Política Fiscal aprobó la importación de 46 000 VE sin arancel e IVA de 5%[8], además en términos locales en Bogotá los VEs se encuentran exentos de la regulación “Pico y Placa, la cual limita el número de días que un vehículo puede circular. Por su parte, Brasil cuenta con los elementos necesarios para convertirse en un prometedor mercado de VE, ya que el 85% de su electricidad es generada a partir de renovables, es un líder en producción de masas de automóviles, además de contar con iniciativas a favor de un transporte más limpio como el programa ProAlcool lanzado en 1970 el cual promueve el uso del etanol como combustible de transporte (Viscidi y Marchan, 2015).

A pesar del amplio consenso que existe en la adopción de VE para transitar hacia un futuro sostenible, sus beneficios y final adopción depende de la percepción-disponibilidad de los consumidores de aceptar esta nueva tecnología. También la inclusión de coches eléctricos también trae consigo nuevos desafíos como el acondicionamiento de la red de trasmisión eléctrica y el soporte de nuevas fuentes de energía. Hemos visto que una actitud a favor del medio ambiente, una conducta innovadora, y elementos que añaden simbolismo al estilo de vida son algunos motivos que llevan a las personas a adquirir un VE, sin embargo, el elevado costo de los VE en ocasiones podría ser una barrera para su adopción.

Bibliografía

Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA). 2017. Electric Vehicles: technology brief, International Renewable Energy Agency, Abu Dhabi.

Axsen, J., Bailey, J., and Castro, M. 2015. Preference and lifestyle heterogeneity among potential plug-in electric vehicle buyers. Energy Economics 50: 190-201

Axsen, J., TyreeHageman, J., Lentz, A. 2012. Lifestyle practices and pro-environmental technology. Ecol.Econ. 82: 64-74

Burgess, M., King, N., Harris, M., Lewis, E., 2013. Electric vehicle drivers’ reported interactions with the public: Driving stereotype change? Transport. Res. Traffic Psychol. Behav. 17: 33-44

Egbue, O., Long, S., 2012. Barriers to widespread adoption of electric vehicles: An analysis of consumer attitudes and perceptions. Energy Policy 48, 717–729.

Gómez-Gélvez, J., Mojica, C., Kaul, V., Isla, L. 2016. La incorporación de los vehículos eléctricos en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, D.C. EE.UUU. http://dx.doi.org/10.18235/0000394#sthash.3Fv328ux.dpuf

Graham-Rowe, E., Gardner, B., Abraham, C., Skippon, S., Dittmar, H., Hutchins, R., Stannard, J., 2012. Mainstream consumers driving plug-in battery-electric and plug-in hybrid electric cars: a qualitative analysis of responses and evaluations. Transp. Res. A Policy Pract. 46 (1): 140–153.

International Energy Agency (IEA). 2017. Global EV Outlook 2017: Two Million and Counting. OECD/IEA. Paris, France.

Jensen, A.F., Cherchi, E., Mabit, S.L., 2013. On the stability of preferences and attitudes before and after experiencing an electric vehicle. Transp. Res. D Transp. Environ. 25: 24–32.

Krupa, J.S., Rizzo, D.M., Eppstein, M.J., Brad Lanute, D., Gaalema, D.E., Lakkaraju, K., Warrender, C.E., 2014. Analysis of a consumer survey on plug-in hybrid electric vehicles. Transp. Res. A Policy Pract. 64, 14–31.

Lane, B., Potter, S., 2007. The adoption of cleaner vehicles in the UK: exploring the consumer attitude–action gap. J. Cleaner Prod. 15 (11–12): 1085–1092.

Li, X., Chen, P., Wang, X. 2017. Impacts of renewables and socioeconomic factors on electric vehicle demands—Panel data studies across 14 countries. Energy Policy, 109: 473-478

Lieven, T., Mühlmeier, S., Henkel, S., Waller, J.F., 2011. Who will buy electric cars? An empirical study in Germany. Transp. Res. D Transp. Environ. 16 (3): 236–243.

Paredes, J. 2017. La Red del Futuro: Desarrollo de una red eléctrica limpia y sostenible para América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D.C.

Rezvani, Z., Jansson, J., Bodin, J. 2015. Advances in consumer electric vehicle adoption research: A review and research agenda. Transportation Research Part D 34: 122-136

Schuitema, G., Anable, J., Skippon, S., Kinnear, N. 2013. The role of instrumental, hedonic and symbolic attributes in the intention to adopt electric vehicles. Transportation Reasearch Part A. 48: 39-49

Skippon, S., Garwood, M., 2011. Responses to battery electric vehicles: UK consumer attitudes and attributions of symbolic meaning following direct experience to reduce psychological distance. Transp. Res. D Transp. Environ. 16 (7), 525–531.

Wang, F., Yu, J., Yang, P., Miao, L., Ye, B. 2017. Analysis of the Barriers to Wide Spread Adoption of Electric Vehicles in Shenzhen China. Research Center for Modern Logistics, Graduate School at Shenzhen, Tsinghua University, Beijing, China. doi:10.20944/preprints201702.0089.v2

World Bank. 2016. World Development Indicators 2016. Washington, DC.  World Bank

[1] Hay dos tipos principales de vehículos eléctricos (VE): vehículos eléctricos de batería (BEV) que usan solo baterías para el almacenamiento de energía y deben enchufarse para recargarse, y vehículos eléctricos híbridos enchufables (PHEV) que tienen baterías y líquido -sistemas de almacenamiento y repostaje de combustible.

[2] The History of the Electric Car. https://energy.gov/articles/history-electric-car

[3] Particularmente, China está diversificando su activo de vehículos eléctricos, pues no solo cuenta con más de 200 millones de coches eléctricos a dos ruedas, en sus avenidas también circulan más de 300 mil autobuses eléctricos y de 3 a 4 millones de coches eléctricos de baja velocidad. Esto lo convierten en el líder de la electrificación del transporte (IEA, 2017).

[4] Ibid. IEA (2017).

[5] Según información proveniente del Sistema de Información Energética de Latinoamérica y El Caribe, OLADE.

[6] Según información proveniente de los Indicadores de Desarrollo Mundial (2016)

[7] Véase Viscidi, L. y Marchan, E. (2015).

[8] Revisar: Portafolio [abril 2017] “Ya puede importar vehículos eléctricos sin arancel ni IVA”, disponible en: www.portafolio.co/economia/ya-puede-importar-vehiculos-electricos-e-hibridos-sin-arancel-ni-iva-504922


Archivado bajo:Energía Renovable, Español Etiquetado con:Autos eléctricos, Electromovilidad

Michelle Hallack

Michelle Hallack is a senior economist responsible for the Energy Division’s knowledge agenda at the Inter-American Development Bank and she is also an Energy Policy Advisor at the Florence School of Regulation. At the IADB she works on program and policy issues across Latin America and the Caribbean. She leads the research team and coordinates the research initiatives for the Energy Sector, such as the Green Hydrogen Initiative. She is leading and co-leading new initiatives and products such as the Energy HUB, the Electrorating, and the Regional Regulatory Data Base Initiative. At FSR she is involved in teaching/training activities, she has been especially interested in developing interactive learning tools and methodologies for academic courses and professional training. Before joining the IADB, Michelle has worked for both public and private sectors around the world (including Latin American, European, and Asian countries). She has more than 15 years of experience in research and consulting on regulatory and energy economics. Some of the main results of her work has been published in scientific, professional journals, books, and blogs. In particular, she has focused on network industries' institutional design and development of new services taking into account the intersection between innovation, public policies, and regulation (tools and design). Michelle holds a Ph.D. from the University of Paris Sud XI of Economics, a M.Res from Federal University of Rio de Janeiro, a European Master (EMIN), and a Diploma in Economics Sciences of the State University of Campinas.

David Lopez Soto

David es maestro en Economía por El Colegio de México y cuenta con estudios en España y México. Trabajó en la división de América Latina de la OCDE en París, donde colaboró en el Latin American Economic Outlook 2016. También, ha participado en proyectos de investigación en Ginebra, así como trabajos de consultoría para el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República en México. Actualmente lleva a cabo investigaciones sobre pronósticos de demanda y oferta de energía para la región.

Reader Interactions

Comments

  1. Junin Chang ManGing says

    April 5, 2018 at 12:13 pm

    El Ecuador actualmente cuenta con energia limpia y con potencial de exportacion, lo cual le permite aplicar una politica de eco eficiencia energetica con mucha comodidad. Aun importa combustible fosil el cual esta subsidiado por el estado en un 60%. Gran parte del diesel se encuentra en el Transporte pesado, urbano y sector agricola acuacultor. Se requiere aun infraestructura para la distribucion de la energia, asi como mayor incentivos para el cambio a motores electricos, lo cual depende de la voluntad politica del gobierno de turno.
    Sdos Cordiales .

    Reply
  2. Alvaro Ruiz Rodriguez says

    April 23, 2018 at 4:00 pm

    Para tener en cuenta en tema de generación y distribución de energía

    Reply
  3. Tridante cuervo says

    July 29, 2020 at 10:12 pm

    Sabemos que el impacto del COVID-19 en la salud, el bienestar y la economía será diferente para cada uno, Es por esto que se ha visto una disminución significativa en la compra de vehículos a nivel mundial. Esperemos que próximamente se activen de nuevo los préstamos y los créditos para acceder a este bien. Acá brindamos información sobre prestamos y créditos de libre inversión: https://credilinea.com/

    Reply
  4. Iván Vega says

    August 20, 2020 at 5:04 am

    Impresionante el Post. Un tema muy de actualidad que nos confíe e a todos. En mi web hablo de otros temas pero igualmente interesantes. Camisetas

    Reply
  5. Alfonso Juan says

    August 24, 2020 at 3:40 pm

    Podriamos pensar que esto esta sumamente conectado con la rigurosidad con que algunos gobiernos lidian con las industrias y su impacto en el medio ambiente! brindamos informacion sobre el seguro de responsabilidad medioambiental.
    Saludos y gracias por el posta tan interesante!

    Reply
  6. Tridante Cuervo says

    September 16, 2021 at 1:49 pm

    Hemos visto que una actitud a favor del medio ambiente, una conducta innovadora, y elementos que añaden simbolismo al estilo de vida son algunos motivos que llevan a las personas a adquirir un VE. https://prestalinea.com/

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT