Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Descarbonización-eficiencia

El rol de la eficiencia energética en el proceso de descarbonización

November 23, 2020 por José Antonio Urteaga - Roberto G. Aiello - Leonardo Beltrán - Andrea Heins - Pablo Garcés Leave a Comment


Este año la temporada de huracanes y el COVID-19 nos ha mostrado el impacto que puede tener la interacción de estos elementos. Los devastadores efectos de los huracanes que recientemente pasaron por Centroamérica son un ejemplo de ello. Por un lado, se está acelerando la frecuencia y la magnitud de los eventos meteorológicos extremos que impactan en nuestra forma de vida; por el otro, la prevalencia de enfermedades y el surgimiento de nuevos virus señalan la fragilidad de nuestros sistemas de salud pública, con consecuencias devastadoras.

Los reportes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) indican que las pérdidas por eventos climáticos extremos entre 2000 y 2013 ocasionaron pérdidas económicas por USD 52.3 mil millones de dólares y afectaciones al 8.5% de la población (53.8 millones de habitantes). Adicionalmente, señala que los incrementos en la temperatura provocarán menor disponibilidad de agua para las grandes ciudades, la producción alimentaria y la generación hidroeléctrica; además de más inundaciones; así como mayor frecuencia e intensidad de eventos meteorológicos extremos y un aumento en enfermedades como dengue, fiebre amarilla o malaria.

El rol de la eficiencia energética en la descarbonización

Ante esta realidad, la forma más efectiva de ajustarse es a través de la adopción de un modelo de desarrollo de descarbonización profunda. Este modelo cambia la forma de producción y consumo. Si bien la región sólo contribuye con el 5 % de las emisiones mundiales de gases de efecto de invernadero (GEI), hay grandes áreas de oportunidad para abrir nuevas oportunidades de mercado y hacer más competitiva a nuestra industria, al mismo tiempo que se reduce la huella ambiental de la región.[i]

De acuerdo con el IPCC, una condición para reducir emisiones es la eficiencia energética (EE) en la industria. La Agencia Internacional de Energía establece que de no haberse aplicado medidas de EE desde el año 2000, las emisiones de CO2, hubieran sido un 12% mayores a las registradas en 2017.

De hecho, una de las principales áreas de oportunidad en materia de eficiencia energética es la promoción de Sistemas de Gestión de la Energía (SGEn) dentro de los sectores comercial, servicios y principalmente el industrial. La experiencia internacional muestra que la implementación de SGEn permite lograr ahorros energéticos del 10 % al 40 %.

En América Latina y el Caribe (ALC) la industria representa el 30 % del consumo de energía y 16.6 % de las emisiones de GEI. Aprovechar al máximo los SGEn mejoraría la productividad y competitividad y, a nivel regional, podría alcanzarse un ahorro de USD $23.2 billones y reducir a la mitad las emisiones de la industria.

Para aprovechar esta oportunidad el BID y la OLADE desarrollan el Observatorio de Sistemas de Gestión de la Energía en Latinoamérica y el Caribe (OSGELAC).

¿Qué es el OSGELAC?

El OSGELAC operará como un centro de intercambio de información de mejores prácticas y lecciones aprendidas sobre la implementación de SGEn, para difundir casos exitosos y brindar apoyo técnico y financiero a fin de facilitar su adopción. Identificará las instituciones que promueven e implementan los SGEn en la región y brindará orientación sobre el diseño de políticas y regulación que contribuyan a impulsarlos.

Como resultado del primer mapeo de políticas y programas de promoción de SGEn, se concluye que:

  • Los gobiernos en ALC incluyen en sus prioridades de política de eficiencia energética la promoción de SGEn, con gran variabilidad de mecanismos e instrumentos, disponibilidad de información, conocimiento técnico, talento especializado, estandarización de procesos y fuentes de financiamiento para implementarlos.
  • En la mayoría de los países organismos públicos o agencias externas públicas o públicas-privadas promueven los SGEn.
  • Los mejores resultados se han logrado en donde hay una fuerte sinergia estado-academia-industria.
  • Falta difusión de los beneficios de los SGEn, lo que repercute en su baja adopción.
  • Falta un registro de empresas certificadas y de sus resultados.
  • Oportunidad de estandarizar, regionalmente, los materiales de difusión y formación, el desarrollo de capacidades y el perfil de los profesionales en el tema.
  • Oportunidad de validar regionalmente a profesionales para apoyar a las empresas.
  • Dependencia de cooperaciones internacionales, con baja continuidad.
  • Oportunidad de diseñar esquemas de financiamiento con organismos multilaterales, banca de desarrollo e instituciones financieras locales, para productos específicos, evaluación y reducción de riesgos de los SGEn.

[i] OLADE (2019), Panorama Energético de América Latina y el Caribe 2019.


Archivado bajo:Eficiencia Energética, Español Etiquetado con:Coronavirus, Descarbonización, emisiones, OSGELAC

José Antonio Urteaga

Has more than 35 years of experience in the field of energy efficiency and climate change. He is currently an Energy Senior Specialist in the Inter-American Development Bank (IDB), responsible for IDB operations with the Mexican energy sector and supporting energy efficiency operations in other countries in Latin America and the Caribbean. Previously he collaborated as Deputy Director of Programs in FIDE (Mexican Private Trust Fund for Electric Energy Savings). Before this activity, he served in MGM Innova as Director of Operations for Mexico and Central America, and as Deputy Director General for Climate Change Projects in the Secretariat of Environment and Natural Resources of Mexico (SEMARNAT). Jose Antonio holds a bachelor’s degree in Economics from the National Autonomous University of Mexico (UNAM), with a specialization in Econometrics. He also studied “Hydrocarbons Economics and Management” at the National Polytechnic Institute and “Economics and Energy Planning” (Bariloche Foundation, Argentina).

Roberto G. Aiello

Roberto G. Aiello es Especialista Regional Principal en Energía para el Caribe en el Banco Interamericano de Desarrollo. Cuenta con más de 23 años de experiencia en operaciones de inversión, asistencia técnica y políticas de desarrollo en el sector de la energía y desarrollo sostenible. Previo al Caribe, coordinó las actividades de energía en el Cono Sur, con sede en Paraguay, y fue Asesor Regional de Energía basado en Washington DC. Antes de incorporarse al BID, fue Especialista Senior en Energía en el Banco Mundial para América Latina y el Caribe y, más recientemente, para el Pacífico con sede en Australia. Su experiencia previa incluye la gestión de proyectos de financiación climática y funciones de coordinación en la Secretaría de Desarrollo Sostenible de Argentina y en el sector privado. Roberto es Ingeniero Industrial y posee un Máster en Estudios Ambientales y Desarrollo Sostenible.

Leonardo Beltrán

Leonardo Beltrán es miembro del Consejo de Sustainable Energy for All y de la Iniciativa de Transición Justa de los Climate Investment Funds y del CSIS. Es Non-Resident Fellow del Instituto de las Américas y de la Universidad de Calgary y consultor de la Organización Latinoamericana de Energía. Fue Subsecretario de Planeación y Transición Energética (2012-2018), Director General de Información y Estudios Energéticos (2010-2012), Director de Negociaciones Internacionales (2005-2010) y Consultor de BBVA Bancomer (2000-2003). Estudió Administración Pública en Desarrollo Internacional en la Universidad de Harvard, economía en el ITAM y derecho en la UNAM.

Andrea Heins

Ingeniera Química de la Universidad de Buenos Aires, con más de 20 años de experiencia en el sector energético. Es consultora en temas de energía, eficiencia energética y desarrollo sostenible, a nivel nacional e internacional; es presidente del Comité Argentino del Consejo Mundial de Energía (CACME), presidente de la Comisión de Eficiencia Energética del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), y miembro experto del Comité de Selección del “Energy Management Leadership Awards”, del Clean Energy Ministerial. Entre 2015 y 2018 fue Subsecretaria de Ahorro y Eficiencia Energética en el Ministerio de Energía y Minería de Argentina.

Pablo Garcés

Ocupa el cargo de Asesor Técnico de OLADE, ingeniero de sistemas por la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador y con una Maestría en Conectividad y Redes de Comunicaciones. Ha estado vinculado por más de 20 años con el sector energético de América Latina y El Caribe, participando en múltiples proyectos con la cooperación de Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, Banco de Desarrollo de América Latina, así como agencias de cooperación internacional y otras instituciones. Ha trabajado en áreas de información energética, eficiencia, electrificación rural, política, planificación, entre otras, brindando asistencia técnica a países de la región.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT