Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés

Contribuyendo con “Energía Sostenible para Todos” en América Latina y el Caribe

May 31, 2016 por Pablo Pereira Dos Santos 2 Comentarios


UR0141: Productivity Support and Development of New Livestock Products. the general objective of the project is to increase the competitiveness of the Livestock Industry in Uruguay on a sustainable basis, focusing on the links of the Agroindustrial Chain of Bovine and Ovine Meat Production that are weaker when compared with international standards. The Project will utilize the experiences introduced through the Pilot Project of Livestock Development (UR-0137) enlarging the universe of producers served by the program. Solar panel.

Al momento, América Latina y el Caribe han alcanzado una cobertura eléctrica del 96%. La región podría ser la próxima en lograr el acceso universal, pero aún hay retos que abordar. El BID está contribuyendo en este esfuerzo.

En septiembre de 2011, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon lanzó la iniciativa “Energía Sostenible para Todos” (SE4ALL, según sus siglas en inglés) a fin de movilizar la acción de todos los sectores de la sociedad para apoyar el acceso universal a los servicios energéticos modernos, duplicar la tasa global de mejora en eficiencia energética, y duplicar también la participación de las energías renovables en la matriz energética para 2030.

En octubre de 2015, representantes de los Ministerios de Energía de 18 países se reunieron en Tarija, Bolivia, para discutir y planificar cómo alcanzar el Séptimo Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS7), a fin de “garantizar el acceso a energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos”.

Durante las discusiones, cuatro organizaciones -BID, PNUD, CEPAL y OLADE- decidieron unir sus esfuerzos para facilitar la aplicación de SE4All en Latinoamérica y el Caribe y así avanzar hacia el cumplimiento de sus objetivos. Los objetivos SE4ll 2030 son ahora parte del ODS7, aprobado por 193 países en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en 2015.

Luego de este diálogo global observamos un nuevo impulso de la inversión en eficiencia energética, así como también en energías renovables y acceso a la energía, y creemos que es un tiempo propicio para observar cómo estamos avanzando en relación a los objetivos SE4All, y lo que aún resta por hacer en la región.

América Latina y el Caribe ha incrementado su uso de energías renovables, las cuales representan al momento el 30% de la matriz energética en la región. Una de las premisas de SE4All es que la inversión mundial anual en energías renovables debe ser duplicada; la buena noticia es que el uso de energías renovables es aproximadamente tres veces mayor en la región que en el resto del mundo. La otra buena noticia es que América Latina y el Caribe es hoy en día la región en desarrollo que más cerca está de alcanzar el Objetivo SE4All de lograr el acceso universal a la electricidad para 2030.

Aunque se han realizado progresos considerables, la región debe afrontar retos. El primero de ellos consiste en mejorar la eficiencia energética. El uso de energía como proporción del producto interno bruto regional (la intensidad energética) es un indicador clave para medir este objetivo, pero no está disminuyendo en la región tan rápido como en el resto del mundo. De hecho, la tasa de mejora en intensidad energética es tres veces más lenta en la región. Se puede mejorar en este frente, y se necesitará una significativa intervención para alcanzar los Objetivos de SE4All en eficiencia energética. El aceleramiento de la inversión en eficiencia energética deberá ser acompañado de medidas complementarias que contribuyan a la mejora de los marcos institucionales y regulatorios, incluyendo reglas que favorezcan la adopción de estándares obligatorios adicionales para la fabricación de equipos más eficientes en el uso de energía.

Hay varios ejemplos buenos e imitables de como promover la eficiencia energética en América Latina y el Caribe que pueden ser utilizados como modelos para futuros programas. Sólo por mencionar algunos: actualmente San Pablo y Managua están aplicando programas para reemplazar luminarias de alumbrado público por sistemas de iluminación LED de alta eficiencia. La mayoría de los países en la región han prohibido -o están prohibiendo- los focos incandescentes, incluyendo grandes mercados como Brasil, México y Argentina.

Varios países están en proceso de aprobar y/o ampliar sus leyes y reglamentos sobre eficiencia energética. En el BID estamos redoblando nuestros esfuerzos para promover mejoras en la eficiencia energética a través del trabajo con nuestros socios. Nos hemos enfocado en superar barreras financieras, institucionales, e informativas, en base a las prácticas existentes y de probada eficacia. Por ejemplo, estamos ayudando al diseño de programas de eficiencia energética en Centroamérica para apoyar las actividades de integración regional del Sistema Centro Americano de Integración (SICA), así como también la coordinación de varios estudios, eventos y trabajos analíticos.

El segundo gran reto para la región es proporcionar acceso a los servicios de electricidad a 25 millones de personas que no los tienen. La cobertura en la región está por encima de la media mundial, pero es urgente cerrar la brecha restante. Alrededor del 90% de los 25 millones de personas que carecen de acceso a la electricidad en la región viven en 11 de los 26 países de la región. Actualmente estamos trabajando con México, Ecuador, Honduras y Nicaragua para desarrollar planes para lograr el acceso universal a la electricidad.

Por último, el tercer reto es incrementar el uso de las energías renovables. Su uso es aproximadamente tres veces mayor al del resto del mundo, pero aumentar la parte de renovables sigue siendo un desafío que requiere de soluciones innovadoras a través de los esfuerzos coordinados entre el sector público y privado. Hoy en día estamos poniendo a prueba el Mercado de la Energía Sostenible en conjunto con IRENA -la Agencia Internacional de Energía Renovable que apoya a los países en la transición hacia un futuro de energía sostenible- el cual proporcionará asistencia técnica a los proyectos seleccionados.

Finalmente, me gustaría compartir algunos datos duros relativos a las inversiones para los objetivos SE4All. En Río+20 en junio de 2012, garantizamos US$ 5 mil millones durante 5 años para proyectos SE4All. Desde Río +20, durante los primeros 36 meses proporcionamos más de US$ 3 mil millones y, en 2016, destinaremos US$ 460 millones al financiamiento de proyectos energéticos en Barbados, Bolivia, Colombia, Ecuador, Honduras, Jamaica y Nicaragua.

 


Archivado bajo:Español Etiquetado con:América Latina, caribe, cobertura eléctrica, eficiencia energética, energia, energia renovable, energía sostenible para todos, ODS7, renovables, se4all, sostenible

Reader Interactions

Comments

  1. Julio Torres says

    June 1, 2016 at 4:17 pm

    Es interesante saber los avances de las energías renovables en América Latina. Sin embargo a pesar de esos avances se debe medir la calidad de estos servicios. se puede tener acceso a energía a nivel de las comunidades rurales, que es de valiosa importancia,pero esa energia no suple todas necesidades que deberia de tener una familia. Sin desmeritar las bondades de estos sistemas las capacidades para tener dos bombillas y cargar su celular o móvil aun, se queda corto. Sin considerar por ahora la energía renovable para la produccion. Es importante señalar que mi comentario es en vista de algunos sistemas y proyecto comunitarios desarrollado en Honduras C.A.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT