Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

¿Cómo transformar basura en energía? (Con Audio Libro)

May 15, 2018 por Alberto Levy 1 Comentario


El año pasado publiqué un estudio que comentaba de qué manera los vertederos, producen malos olores si no son bien manejados, y pueden ser fuente de importantes contaminantes y emisiones de gases de efecto invernadero.

Ese documento se transformó en uno de los más leídos del BID y hemos decidido sacarlo también en formato de Audio Libro para todos los lectores y “oyentes” que deseen contar con esta nueva tecnología innovadora para conocer en detalle las conclusiones del informe. (Si descargas el audio libro te recomiendo descargar la versión escrita también para comprender la descripción de los gráficos y tablas que realizan los locutores)

Alrededor del mundo, el problema de la basura sigue aumentando. En 2012, de acuerdo con un estudio del Banco Mundial, las ciudades generaron 1.3 billones de toneladas de desechos sólidos, representando un poco más de un kilogramo por persona por día. La descomposición de la basura produce varios gases de efecto invernadero, que, en su conjunto, representan alrededor del 3,6% de las emisiones totales. Debido al rápido crecimiento de la población en centros urbanos, se estima que los desechos sólidos producidos por las ciudades van a aumentar a 2.2 billones de toneladas en 2025.

Impacto de los residuos sólidos en la salud

Por su parte, un estudio del BID para América Latina y el Caribe, estima que la región produce un poco menos de un kilogramo de residuos sólidos urbanos (RDU) por persona por día. La cobertura de recolección de RSU asciende al 89,9%, y su disposición final adecuada, es decir, en rellenos sanitarios, llega al 55%. Por el otro lado, las emisiones de los vertederos pueden tener efectos significativos sobre la salud de las personas que hacen vida en el lugar. Los gases que emanan los RSU afectan las vías respiratorias, tienen efectos cancerígenos, son inflamables, producen daños renales y gastrointestinales y afectan el sistema circulatorio.

En LAC existe interés en el aprovechamiento de la energía contenida en el RSU. Varios países han realizado evaluaciones preliminares. El proyecto en etapa más avanzada se encuentra actualmente en construcción en Barueri, Sao Paulo (Brasil) y contará con tecnología de incineración de RSU y aprovechamiento energético. Existen proyectos de captura y uso de biogás de relleno sanitario en ciudades como Buenos Aires (Complejo Ambiental Norte III), Santiago de Chile (rellenos sanitarios Loma los Colorados y Santa Marta), Sao Paulo (relleno sanitario Bandeirantes) y Monterrey, entre otras.

Transformar la basura en energía

Se puede concluir entonces, que la producción de electricidad usando los gases de los RSU puede tener impactos positivos de tipo económico a través de la generación de electricidad y la sustitución de hidrocarburos, sociales por medio del mejoramiento de la calidad del aire en las zonas aledañas a los rellenos, e impactos ambientales por la remoción de gases de efecto invernadero y otros gases contaminantes.

Con un diseño adecuado e inversiones necesarias, los residuos sólidos urbanos depositados en los rellenos sanitarios pueden dejar de convertirse en un riesgo a la salud pública, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y convertirse en fuentes de energía, ayudando a recuperar los costos de la disposición.

Mas aún, los esfuerzos en capturar y utilizar las emisiones de los rellenos sanitarios permiten organizar toda la cadena de generación, captura y desecho de residuos, incluyendo la separación de origen, la organización, dotación y formalización de condiciones de trabajo más dignas a las personas que trabajan en el relleno, planificar la disposición de desechos para el largo plazo, y desarrollar toda la infraestructura asociada a fin de minimizar los impactos económicos, sociales y ambientales de los residuos sólidos urbanos.

El presente estudio tiene como objetivo desarrollar una metodología para evaluar la factibilidad técnico-económica para la generación de electricidad a partir del biogás recuperado en vertederos de residuos sólidos urbanos. Para ello, se realiza una descripción de las tecnologías disponibles para la generación de electricidad a partir de biogás de rellenos sanitarios, considerando ventajas y desventajas de cada una.

También se analiza las fuentes de reducción de gases del efecto invernadero. Estas reducciones se deben, por un lado, a la captura y combustión del metano contenido en el biogás, y por otro, al reemplazo de los combustibles fósiles que debieran utilizarse para generar la misma cantidad de energía eléctrica que se generara a partir del biogas.

Se acompaña este análisis con un caso práctico: la factibilidad técnico-económica de la producción de electricidad a partir de los residuos sólidos urbanos depositados en el Relleno San Javier de la Ciudad de Salta, Argentina. Se analizan los costos de producción de energía eléctrica para la vida útil del proyecto, incluyendo los costos de inversión, operación y mantenimiento del sistema de generación, y se determina el valor presente del costo de producción por unidad de energía generada.

Se hacen estimaciones de reducción de GEI para tres escenarios considerados. Se hace un análisis del tratamiento que se requiere realizar, según el uso que se hará del GRS y el equipamiento que se use para generar la energía, incluyendo tratamientos primarios y secundarios. Se incluye también una descripción del marco regulatorio para la generación de energía eléctrica a partir de biogás y la conexión a la red eléctrica.

Se concluye que el uso de GRS para la producción de electricidad es una de las aplicaciones más beneficiosas tanto en términos económicos como sociales y ambientales, aunque el resultado del proyecto depende de varios factores entre los que hay que considerar aspectos técnicos, económicos, y de gestión, así como redes eléctricas a la demanda a ser suplida.

Accede al reporte completo.

Accede al audio libro aquí.

Foto: Bas Emmen en Unsplash


Archivado bajo:Energía Renovable, Español Etiquetado con:América Latina, energia sostenible

Reader Interactions

Comments

  1. Walter Naranjo Cardona says

    July 16, 2019 at 10:00 pm

    Cordial saludo, Dr. Alberto en el momento adelanto estudios de doctorado y en este estoy formulando una propuesta de incineración de las basuras de la ciudad donde vivo (Medellín Colombia), con el objetivo principal de cambiar la idea y el uso de los nefastos y contaminantes rellenos sanitarios, por lo demás, costosos. Me gustaría conocer bastante del tema y escuchar sus recomendaciones, consejos y sugerencias.
    Gracias por la atención y apoyo
    Felicidades
    Walter Naranjo C
    Docente
    Medellín – Colombia
    3043888715

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT