Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés

Bienvenidos a Energía para el Futuro

September 29, 2015 por Ariel Yepez 35 Comentarios


Bienvenidos a “Energía para el futuro”, el blog de la División de Energía del BID para el intercambio de ideas innovadoras acerca de la energía en América Latina y el Caribe. Uno de los problemas más apremiantes de nuestro tiempo, es cómo proporcionar opciones energéticas sostenibles y asequibles, e invertir en infraestructura para mantener una alta calidad de vida para las generaciones futuras, al menor costo.

La División de Energía del BID está guiada por cuatro pilares fundamentales en su trabajo de desarrollo en la región:

  1. Acceso – Proporcionar una cobertura de calidad que sea fiable, sostenible y asequible. En nuestra región, 26 millones de personas no tienen acceso a la electricidad y 68 millones de personas no tienen acceso a combustibles modernos para cocinar.
  2. Sostenibilidad – Promover la eficiencia energética, las energías renovables y la adaptación al cambio climático. Fuentes hidroeléctricas renovables representan el 64% de la energía generada en América Latina y el Caribe. Sin embargo, los grandes proyectos hidroeléctricos se enfrentan ahora a un mayor escrutinio social y ambiental, lo que plantea un desafío para la correcta gestión de estos proyectos.
  3. Seguridad energética – Garantizar el servicio, la calidad, la infraestructura energética y la integración energética regional. En América Latina y el Caribe, las pérdidas de energía son casi el triple de la media de la OCDE.
  4. Gobernanza energética – Desarrollar e implementar políticas y planes energéticos. Necesitamos fortalecer las instituciones y crear un sector energético estable que opere dentro de adecuados marcos legales y regulatorios.

Este blog, guiado por los cuatro pilares, proporcionará una plataforma para los especialistas que trabajan en el acceso a la energía, las energías renovables, la eficiencia energética y la sostenibilidad del sector energético, para compartir los conocimientos que han adquirido a partir de décadas de trabajo en la región. Esperamos que se unan a la discusión y que compartan sus ideas con nosotros.


Archivado bajo:Español, Sin categorizar Etiquetado con:caribe, energia, latinoamerica, renovables

Ariel Yepez

Ariel Yépez es Asesor Economista Principal en la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente se desempeñó como Gerente del Sector de Infraestructura y Energía y como jefe de División de Energía en el BID. Antes de su incorporación al BID, se desempeñó como economista senior de Energía en el Banco Mundial y como Director de Planeación Económica en Petróleos Mexicanos (PEMEX). Asimismo, ocupó distintos puestos en la Secretaría de Hacienda en México, incluido el de Director General de Políticas de Ingresos, Derechos, Precios y Tarifas. Ariel también ha impartido cátedra en la Universidad Nacional Autónoma de México y en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. También ha publicado artículos y libros en temas de infraestructura y energía, regulación, finanzas públicas y organización industrial. Su más reciente libro ¿Cómo consumen energía los hogares? Evidencia en América Latina y el Caribe, ha sido publicado en inglés, español y portugués. Tiene un doctorado en economía por la Universidad de Chicago y una maestría en Economía por el Colegio de México. Ariel también recibió el Premio Nacional de Economía del Banco Nacional de México.

Reader Interactions

Comments

  1. Erik González Covarrubias says

    October 2, 2015 at 4:39 pm

    Actualmente, estoy intentando poner en marcha un proyecto de emprendimiento social, el problema que encuentro en ello es el hecho de que como lo planeo es trabajando estrechamente con el gobierno de mi país (México), eso es complicado. Es complejo pedir ese tipo de apoyo cuando uno es un simple civil sin la representación de una institución de renombre que me brinde respaldo.
    Creo que mi idea es buena, sostenible y que además contribuye con la disminución de los índices de pobreza.
    Seguiré intentando, más lo veo muy distante.
    Espero mi idea no se quede en el aire, en mi pequeño pueblo.

    Saludos

    Reply
    • Avatar photoAlice Driver says

      February 22, 2016 at 3:41 pm

      Estimado Erik,
      Gracias por su apoyo de Energía para el Futuro y le deseo suerte con su proyecto.

      Reply
  2. Carlos Monroy says

    October 2, 2015 at 6:37 pm

    Buen día Ariel,

    Respecto a empresas nacientes en estados miembros, que ayuda existe disponible para I&D en temas como energía renovable, eficiencia energética y micro smart grids. recalco el punto de empresas nacientes quienes aun no cuentan con ingresos por utilidades por lo cual la modalidad de créditos no sería viable.

    Gracias

    Carlos Monroy
    Genever S.A.S
    Colombia

    Reply
    • Avatar photoAlice Driver says

      February 22, 2016 at 3:42 pm

      Estimado Carlos,
      Puede que le interese el nuevo Mercado de Energía Sostenible. Puede encontrar toda la información el Mercado de Energía Sostenible en los siguientes enlaces:

      BID Oportunidad de Grant (Elegibilidad y instrucciones para aplicaciones)
      http://www.iadb.org/es/temas/energia/se4allamericas/llamado-a-presentar-propuestas-para-apoyo-a-preparacion-de-proyectos-de-energia-renovable,19788%20.html

      Instrucciones para crear un perfil (botón de ayuda, mano derecho y arriba en la pagina de inicio del sitio – dale momento para cargar)
      Caribe:
      http://caribbean.marketplace.irena.org/Documents/Marketplace_Information.pdf
      América Latina: http://latinamerica.marketplace.irena.org/Documents/Marketplace_Information.pdf

      Grabación del Webinar (explanación sobre la plataforma del SE Marketplace y la oportunidad del Grant)

      Reply
  3. Julio says

    October 3, 2015 at 9:13 am

    Hablando de acceso universal en Latam…
    Sabemos que actuando como hasta ahora, y a pesar de que en Latam la proporción de personas sin acceso a la electricidad es reducida, no se llegará a cumplir el objetivo de acceso universal en 2030 ( Obj 7 ODS). La principal barrera, a mi juicio, es que los Estados se han obcecado en electrificar con redes convencionales, pero eso no es válido por las especificidad de las comunidades desatendidas y porque las distribuidoras convencionales no tienen mayor interés en desarrollar y gestionar modelos de provisión de servicios eléctrico que puedan entrar en conflicto con su modelo convencional. El mayor caso de éxito de electrificación en Latam puede haber sido el programa brasileño “Luz para Todos”. Y sin embargo ha fracasado en llegar al 100% en 2015. La principal razón es que no se tiene un modelo sostenible y asequible de provisión de servicio en la Amazonía. Y mientras tanto se sigue subvencionando el fuel para alimentar los grupos electrógenos. Pero la Amazonía afecta a 11 países.
    Desde Fundación ACCIONA Microenergía hemos desarrollado y puesto en funcionamiento modelos sostenibles y asequibles. Como es el caso de electrificación de comunidades rurales aisladas en Cajamarca ( Perú) con sistemas fotovoltaicos domiciliarios mediante un modelo de cuota por servicio dentro del sistema regulado. O el caso de Luz en Casa Oaxaca ( México) donde se han electrificado más de 3.600 viviendas ( 6.00 en 2016) con sistemas fotovoltaicos de tercera generación, mediante una APP con el Gobierno de Oaxaca en localidades de menos de 100 habitante que no planifica electrificar CFE.
    ¿Por qué desde los Estados y desde las instituciones multilaterales no se apoya con más interés el desarrollo e implantación de nuevos modelos de provisión del servicio eléctrico y la actividad de actores no convencionales en este sector? ¿Para cuando promover un modelo sostenible y asequible de provisión del servicio eléctrico para la población amazónica?

    Reply
  4. angel vidales says

    October 3, 2015 at 6:07 pm

    TODOS LO PROYECTOS CON BENEFICIOS SOCIALES(población con grado de marginacion), SUSTENTABLES Y PRODUCTIVOS TIENEN ALTA ELEGIBILIDAD EN LOS PROGRAMAS DEL GOBIERNO EN MÉXICO COMO EN LA SAGARPA, FIRCO, CONAZA, Y OTRAS INSTITUCIONES, SOLO HABRÁ QUE PLANTEARLOS EN TIEMPO Y FORMA, ME PONGO A SUS ORDENES PARA CONSULTAS Y APOYO EN LA GESTIÓN.
    ANGEL VIDALES
    correo: [email protected]

    Reply
    • Avatar photoAlice Driver says

      February 22, 2016 at 3:43 pm

      Estimado Ángel, Gracias por su apoyo del blog de Energía para el Futuro.

      Reply
  5. sara says

    October 3, 2015 at 11:04 pm

    es importante que se lleven a cabo acciones para proporcionar energias autosustentables para ayudar a nuestro planeta.

    Reply
  6. Miguel Ángel Torres caballero says

    October 5, 2015 at 2:00 pm

    Soy asesor en sustentabilidad y mi pregunta es los protocolos previos apara determinar si una región cumple con el estandard de potencialmente adecuada para proyecto eólico sigue siendo de aprox. 2años de monitoreo ce viento con estación fija.le agradeceré comentario

    Reply
    • Juan Paredes says

      October 13, 2015 at 2:14 pm

      Estimado Miguel Angel, soy el especialista de energía renovable del BID y le puedo asesorar en su pregunta. El tiempo suficiente de monitoreo para el potencial eólico de un sitio depende mucho de las características del mismo, su climatología, complejidad orográfica etc. Lo importante es captar la estacionalidad del recurso por lo que se considera que 1 año debería ser el mínimo de una medición en terreno para poder iniciar un estudio de factibilidad, pero siempre es necesario tener una referencia de 5 o más años y así poder establecer una correlación de largo plazo. Hay que entender que entre mayor sea el periodo de medición en el terreno menor sera la incertidumbre asociada al estimado de ´producción energética del proyecto por lo que es mucho major tener entre unos 3 a 5 años de medición. Luego ya la reducción de incertidumbre es marginal. Espero le ayude esta respuesta, Saludos, Juan Paredes.

      Reply
  7. Sebastián Welsh says

    October 7, 2015 at 10:39 am

    Saludos cordiales Ariel.
    Estas ideas forman parte de las inmensas ganas de
    Continuar mi formación académica en temas vinculados a la salida pública, el desarrollo sustentable, A&M frente al cambio climático, la pobreza extrema y La Paz mundial. Por esto me pareció importante escribir estas líneas y compartirlo con un experto en tema, recibir una opinión y ofrecer mi ayuda en lo necesario.
    Podemos re dirigir el curso del trinomio AAE, y transformar esta problemática en un binomio (AA: agua-alimentos) mas asequible para el desarrollo sustentable, además de favorecer a medidas concretas y, científicamente comprobadas, de adaptación y mitigación frente al cambio climático (CC) la principal preocupación de nuestro tiempo, como sociedad responsable.
    El paradigma son las inversiones a gran escala en energías renovables (ER), pasando a la revolución energética, teniendo en cuenta el potencial energético actual y futuro de cada país de la región, ya que la oferta de ER en la región supera ampliamente la demanda (CEPAL. IPPC, Banco mundial, CADER).
    Implementar y evaluar su factibilidad a través de la evaluación de su eficiencia y eficacia (E/e) , de las tecnologías en el campo ( pasar de la teoría a la practica) ya que con las actuales teorías, las ER son tan bastas que necesitamos verdaderamente muy pocos conocimientos nuevos, sino que debemos llevarlos a la practica a gran escala, mejorando su E/e en el campo de acción. Para así Transformar a la región en pionera en el destete de la dependencia fósil ( o restringir su uso a la industria).
    Objetivos
    1) involucrar verdaderamente a los gobiernos locales , con políticas de estado, al desarrollo de ER (voluntad política local- comité regional)
    2) desarrollo de una entidad científica interdisciplinaria para el desarrollo de los proyectos y favorecer la producción de tecnologías innovadoras en la región (comité académico).
    3) vincular a instituciones multilaterales para la inversión, gestión y evaluación de los resultados de los proyectos.(comité internacional)
    4) fomentar la colaboración y la capacitación de las ONG y la sociedad para el desarrollo de una política energética renovable y en eficiencia energética.
    5) facilitar acuerdos económicos multilaterales, para reducir los costos de producción en la región o la transferencia de tecnología y capacitación del capital humano, como mecanismo de ayuda frente al CC, en una región de extrema vulnerabilidad (IPPC).
    6) implementar un plan maestro de educación ambiental-LAC en todos los niveles educativos y todas las carreras universitarias, para que las generaciones jóvenes del presente y el futuro, crezcan con voluntad y autonomía de cuidar el medio donde nos desarrollamos.
    iii Todo esto solamente es posible si existe voluntad verdadera para llevar adelante el cambio que necesitamos, de nada sirven las palabras y las teorías si no pasamos a los hechos y al campo de trabajo!!!
    Sebastian P. Welsh.

    Reply
  8. BENJAMÍN GARCÍA says

    October 8, 2015 at 5:56 pm

    Hola, buen día, estoy colaborando en un proyecto de empresa mexicana, que tiene como objeto la inversión en el sector energético en México, nos hemos encontrado con un una falta de conocimiento por parte de notarios, corredores públicos, funcionarios de Secretaría de Economía, Hacienda, Energía, acerca de varios temas que tienen que ver con la constitución de la misma, alcances; el caso es que por fín tenemos ya la empresa y estamos iniciando operaciones, estaré muy pendiente de la información que se esté publicando, mis datos: Benjamín García M. [email protected]

    Reply
    • Avatar photoAlice Driver says

      February 22, 2016 at 3:44 pm

      Estimado Benjamín, Gracias por su apoyo de Energía para el Futuro. Puede que le interese el nuevo Mercado de Energía Sostenible. Puede encontrar toda la información el Mercado de Energía Sostenible en los siguientes enlaces:

      BID Oportunidad de Grant (Elegibilidad y instrucciones para aplicaciones)
      http://www.iadb.org/es/temas/energia/se4allamericas/llamado-a-presentar-propuestas-para-apoyo-a-preparacion-de-proyectos-de-energia-renovable,19788%20.html

      Instrucciones para crear un perfil (botón de ayuda, mano derecho y arriba en la pagina de inicio del sitio – dale momento para cargar)
      Caribe:
      http://caribbean.marketplace.irena.org/Documents/Marketplace_Information.pdf
      América Latina: http://latinamerica.marketplace.irena.org/Documents/Marketplace_Information.pdf

      Grabación del Webinar (explanación sobre la plataforma del SE Marketplace y la oportunidad del Grant)

      Reply
  9. Julio Cesar Montero Rendón says

    October 9, 2015 at 6:31 pm

    Las Energías Renovables son la alternativa para el presente y serán la solución para el futuro, es la posibilidad para el desarrollo de proyectos de Ahorro y Eficiencia Energética, pero falta que a los países los gobiernen personas que vean más halla de cuatro dedos de la frente y que haya menos corrupción que es lo que impide el desarrollo de los pueblos. [email protected]

    Reply
    • Avatar photoAlice Driver says

      February 22, 2016 at 3:45 pm

      Estimado Julio César,
      Gracias por su apoyo de Energía para el Futuro. Puede que le interese el nuevo Mercado de Energía Sostenible. Puede encontrar toda la información el Mercado de Energía Sostenible en los siguientes enlaces:

      BID Oportunidad de Grant (Elegibilidad y instrucciones para aplicaciones)
      http://www.iadb.org/es/temas/energia/se4allamericas/llamado-a-presentar-propuestas-para-apoyo-a-preparacion-de-proyectos-de-energia-renovable,19788%20.html

      Instrucciones para crear un perfil (botón de ayuda, mano derecho y arriba en la pagina de inicio del sitio – dale momento para cargar)
      Caribe:
      http://caribbean.marketplace.irena.org/Documents/Marketplace_Information.pdf
      América Latina: http://latinamerica.marketplace.irena.org/Documents/Marketplace_Information.pdf

      Grabación del Webinar (explanación sobre la plataforma del SE Marketplace y la oportunidad del Grant)

      Reply
  10. Julio Cesar Montero Rendón says

    October 9, 2015 at 6:37 pm

    El gobierno Colombiano le debe una respuesta al pais a la opinión en general: Que paso con la reglamentación de la ley 1715 firmada el 13 de mayo del 2014 ? y que promuebe el uso de las Energías Renovables. [email protected]

    Reply
  11. fco glez says

    October 9, 2015 at 7:40 pm

    creo presuntuosamente que la tecnologia limpia que el mundo necesita ya existe y desde hace mucho.
    los arabes compraban patentes de tecnologia limpia para poder seguir vendiendo petroleo.
    pero no contaban con los chinos, ellos planean ser autosuficientes en energia limpia a un 80 % para el año 2025 asi que el 40% del petroleo o del carbon mundial que se usa para alimentar la energia china , simplemente no se necesitara.
    este es el momento de la humanidad para hacer el cambio tecnológico hacia las energías limpias para beneficio de todos.
    claro cada quien poner su granito de arena

    Reply
  12. German Cruz says

    October 9, 2015 at 8:36 pm

    Ariel, te felicito por la extrordinaria idea de hacer esta pagina de Energia, esto hacia falta en el BID. La energia es la fuente que mueve al mundo y hay necesidad de difundir la nuevas practicas para electrificar a la poblacion, asi como las opciones que existen para ayudar a los paises en el desarrollo de sus sistemas energeticos. Me pongo a disposicion por si necesitan de algun apoyo.

    German Cruz
    Consultor Internacional en Energia
    [email protected]

    Reply
    • Avatar photoAlice Driver says

      February 22, 2016 at 3:45 pm

      Gracias, German, por su apoyo de Energía para el Futuro.

      Reply
  13. Murilo Luciano Filho says

    October 9, 2015 at 9:21 pm

    Ola!
    En alguna parte del futuro estaran soluciones realmente nuevas!
    Les invito a una visita a mi proyecto:
    http://avalanchedrive.com
    Esta es una ideia abierta y todos son envitados.
    Qieren conocer mi argumentacion?
    Gracias/saludos!

    Reply
    • Avatar photoAlice Driver says

      February 22, 2016 at 3:46 pm

      Estimado Murilo,
      Gracias por su apoyo de Energía para el Futuro. Puede que le interese el nuevo Mercado de Energía Sostenible. Puede encontrar toda la información el Mercado de Energía Sostenible en los siguientes enlaces:

      BID Oportunidad de Grant (Elegibilidad y instrucciones para aplicaciones)
      http://www.iadb.org/es/temas/energia/se4allamericas/llamado-a-presentar-propuestas-para-apoyo-a-preparacion-de-proyectos-de-energia-renovable,19788%20.html

      Instrucciones para crear un perfil (botón de ayuda, mano derecho y arriba en la pagina de inicio del sitio – dale momento para cargar)
      Caribe:
      http://caribbean.marketplace.irena.org/Documents/Marketplace_Information.pdf
      América Latina: http://latinamerica.marketplace.irena.org/Documents/Marketplace_Information.pdf

      Grabación del Webinar (explanación sobre la plataforma del SE Marketplace y la oportunidad del Grant)

      Reply
  14. Osmand Charpentier says

    October 9, 2015 at 11:45 pm

    Por las mediciones satelitales de los oceanos, hemos decubierto la Por las mediciones satelitales de los océanos, hemos descubierto la Energía Oceanogénica en Panamá.
    Es hidráulica suficiente para la región y el mundo y barata, menos de 1 centavo el kilovatio hora puesto en sitio.
    Presentar el descubrimiento a los gobiernos del área, comprometiéndolos como socios y primeros beneficiarios, representa una verdadera y real oportunidad de hacer negocios al BID, no solo promoviendo el desarrollo sostenible, sino la única solución inteligente al cambio climático del planeta.
    http://ireport.cnn.com/docs/DOC-668813

    Reply
    • Avatar photoAlice Driver says

      February 22, 2016 at 3:46 pm

      Estimado Osmand,
      Gracias por su apoyo de Energía para el Futuro. Puede que le interese el nuevo Mercado de Energía Sostenible. Puede encontrar toda la información el Mercado de Energía Sostenible en los siguientes enlaces:

      BID Oportunidad de Grant (Elegibilidad y instrucciones para aplicaciones)
      http://www.iadb.org/es/temas/energia/se4allamericas/llamado-a-presentar-propuestas-para-apoyo-a-preparacion-de-proyectos-de-energia-renovable,19788%20.html

      Instrucciones para crear un perfil (botón de ayuda, mano derecho y arriba en la pagina de inicio del sitio – dale momento para cargar)
      Caribe:
      http://caribbean.marketplace.irena.org/Documents/Marketplace_Information.pdf
      América Latina: http://latinamerica.marketplace.irena.org/Documents/Marketplace_Information.pdf

      Grabación del Webinar (explanación sobre la plataforma del SE Marketplace y la oportunidad del Grant)

      Reply
  15. Osmand Charpentier says

    October 9, 2015 at 11:49 pm

    Por las mediciones satelitales de los océanos, hemos descubierto la Energía Oceanogénica en Panamá.
    Es hidráulica suficiente para la región y el mundo y barata, menos de 1 centavo el kilovatio hora puesto en sitio.
    Presentar el descubrimiento a los gobiernos del área, comprometiéndolos como socios y primeros beneficiarios, representa una verdadera y real oportunidad de hacer negocios al BID, no solo promoviendo el desarrollo sostenible, sino la única solución inteligente al cambio climático del planeta.
    http://ireport.cnn.com/docs/DOC-668813

    Reply
  16. Eduardo Garcia says

    October 9, 2015 at 11:59 pm

    http://youtu.be/sqzXmThmV7E
    Con este video muestra que las corrientes de agua de 0,30 m /seg. de velocidad podemos obtener energía , sostenible , segura , limpia .
    Las corrientes de agua sean de ríos lentos o del océano tienen la capacidad de generar energía en proporciones como lo ha dicho el Presidente Obama , que la capacidad solo del Golfo de México en una proporción de 1 / 1000 sobraría para abastecer el continente.
    Los cursos de agua en toda su longitud pueden ser aprovechados con las velocidades que indicamos ya que el sistema en el video adaptándolo y dimencionandolo adecuadamente nos brindaría sobradamente lo necesario .
    La propuesta fue presentada en ConnecAmerica 2014 y en otras oportunidades en empresas como TENARIS , ellos me han honrado con menciones de agradecimiento .
    El equipo mostrado es en escala reducida porque la estructura que necesito no la he podido alcanzar o sea ampliarlo , requiero la participación de una empresa que pueda anclarlo seguro al curso del agua que elijamos ,
    Son fuerzas que solo pueden manejarse con equipos náuticos y grúas especiales.
    En el video se muestra el 50 % ya que si lo sumerjo totalmente no se aprecia el funcionamiento.
    Espero que este medio que nos proporciona el BID sea para el desarrollo de tecnologías como la que muestro para brindar energía y el desarrollo de comunidades lejanas y ciudades o países .
    La energía obtenida de las corrientes oceánicas como las costas de Chile (Humbolt) son de una seguridad increíble como así los ríos como el Nilo , Rin , Parana y en general todos podemos calcular el equipo que se busca para el fin determinado.
    Es ilimitada la fuente , así podemos obtener energía de ilimitada fuerza y capacidad.

    Reply
    • Avatar photoAlice Driver says

      February 22, 2016 at 3:46 pm

      Estimado Eduardo,
      Gracias por su apoyo de Energía para el Futuro. Puede que le interese el nuevo Mercado de Energía Sostenible. Puede encontrar toda la información el Mercado de Energía Sostenible en los siguientes enlaces:

      BID Oportunidad de Grant (Elegibilidad y instrucciones para aplicaciones)
      http://www.iadb.org/es/temas/energia/se4allamericas/llamado-a-presentar-propuestas-para-apoyo-a-preparacion-de-proyectos-de-energia-renovable,19788%20.html

      Instrucciones para crear un perfil (botón de ayuda, mano derecho y arriba en la pagina de inicio del sitio – dale momento para cargar)
      Caribe:
      http://caribbean.marketplace.irena.org/Documents/Marketplace_Information.pdf
      América Latina: http://latinamerica.marketplace.irena.org/Documents/Marketplace_Information.pdf

      Grabación del Webinar (explanación sobre la plataforma del SE Marketplace y la oportunidad del Grant)

      Reply
  17. Karsten Jochims says

    October 10, 2015 at 2:57 am

    Un Árbol frutal trópico satisface 33 Anhelos
    para Bio-Carburantes líquidos y renovables
    Por Karsten Jochims
    Las centrales eléctricas quieren consumir bio-carburantes líquidos, limpios y renovables para reemplazar las energías fósiles a costos más bajos.
    Los árboles frutales silvestres de Crescentia alata (JICARO) crecen en grandes cantidades en el trópico. Sus frutas no utilizadas facilitan etanol como gasolina y aceite vegetal como Diesel y Kerosene para aviones.
    Etanol y aceite vegetal pueden generar electricidad en turbinas de vapor y en turbinas de gas.
    Serán gratuitos, porque la proteína vegetal sin residuos químicos puede asumir todos los costos. Será comprada por la industria alimenticia a precios altos para cubrir todos los costos más una ganancia.
    90 mil millones frutales de JICARO en un tercio de los pastizales tropicales existentes absorberán gases invernaderos tóxicos y reemplazarán el petróleo y las otras energías fósiles por sus dos bio-carburantes líquidos, limpios y gratuitos.
    Las centrales eléctricas pueden tomar en arrendamiento estos frutales para evitar la compra de la tierra. Pueden pagar a los dueños el arrendamiento por el forraje proteínico de la pulpa. Los dueños de los pastizales quieren arrendar 200 frutales por hectárea a causa del forraje proteínico, que podría duplicar la ganadería en la misma área de pastizales. La sombra ligera de los frutales incrementa la capacidad productora de los pastos y del ganado
    La siembra de estos frutales será pagada por Bonos de Carbono. Tienen una vida productiva de 100 a 200 años.
    La producción de frutas funciona durante casi todo el año y cuesta nada. Después de cada lluvia, este frutal echa muchas flores.
    El frutal adulto puede producir un promedio de tres toneladas frutas por año. El rendimiento no depende de la naturaleza, sino del productor, que mantiene suficientes abejas para la polinización de las flores.
    Las fábricas procesadoras de las frutas pueden generar su propia electricidad de la cáscara leñosa de las frutas. Mejorada a carbón vegetal, la cáscara produce alquitrán como subproducto.
    Crescentia alata nunca será un monocultivo. No compite con la producción de alimentos. Puede ser combinado con casi todos los cultivos tropicales, mejor con la ganadería.
    200 JICAROS por hectárea en los pastizales de los países tropicales hace quince veces mayor sus ingresos por habitante. Es un árbol de bienestar.
    La pulpa fermentada y destilada tiene un olor fuerte y agradable, que atrae miles de insectos para poner sus huevos en esta vinaza. Más tarde está viva con miles de gusanos, cresas y otros animales recién nacidos, que se cosechan para su consumo por aves de corral sin consumir la vinaza.
    Se puede condensar 500 litros de agua destilada de una tonelada de frutas frescas para hombres, animales y riego.
    El JICARO de la familia Bignoniaceae con su raíz central pivotante extra larga crece en todos los suelos marginales, inclinados, y rocosos del trópico hasta 1,000 m s.n.m. Es longevo y abre nuevas dimensiones de producción agropecuaria y forestal, juntando una con otra. Las frutas crecen durante todo el año y garantizan la seguridad alimentaria para la población.
    Crescentia puede crear por cada hectárea dos empleos permanentes.
    La raíz central pivotante del JICARO es cinco veces más larga que el árbol visible. Por eso resiste al cambio climático, a fuegos abiertos, inundaciones y sequías prolongadas. Las frutas crecen sin riego, sin fertilizantes y sin agroquímicos. Están protegidas por su cáscara dura.
    JICARO incrementaría unas seis veces la productividad del suelo y unas trescientas veces las ganancias por hectárea por año.
    Las abejas polinizan las flores durante casi todo el año. La miel es un negocio rentable. Se produce galletas de los carbohidratos de la semilla y mazapán de la harina del aceite.
    Crescentia alata crea las únicas dos energías renovables y rentables, que cuestan nada y serán consumidas sin subsidios para reemplazar las energías fósiles. [email protected]

    Reply
    • Avatar photoAlice Driver says

      February 22, 2016 at 3:47 pm

      Estimado Karsten,
      Gracias por su apoyo de Energía para el Futuro. Puede que le interese el nuevo Mercado de Energía Sostenible. Puede encontrar toda la información el Mercado de Energía Sostenible en los siguientes enlaces:

      BID Oportunidad de Grant (Elegibilidad y instrucciones para aplicaciones)
      http://www.iadb.org/es/temas/energia/se4allamericas/llamado-a-presentar-propuestas-para-apoyo-a-preparacion-de-proyectos-de-energia-renovable,19788%20.html

      Instrucciones para crear un perfil (botón de ayuda, mano derecho y arriba en la pagina de inicio del sitio – dale momento para cargar)
      Caribe:
      http://caribbean.marketplace.irena.org/Documents/Marketplace_Information.pdf
      América Latina: http://latinamerica.marketplace.irena.org/Documents/Marketplace_Information.pdf

      Grabación del Webinar (explanación sobre la plataforma del SE Marketplace y la oportunidad del Grant)

      Reply
  18. Ariel Yepez says

    October 14, 2015 at 1:45 pm

    Si bien América Latina y el Caribe viene avanzando en un ritmo razonable en el aumento de su cobertura eléctrica (0,05-0,20% aa, dependiendo del país), se requiere acelerar este ritmo al 0,25% aa afín de alcanzar la meta SE4All/ODS7 del 100% de cobertura al año 2030. Para eso, en la reunión del Advisory Board de SE4All en junio de 2014, en la sede de la ONU en Nueva York, anunciamos apoyo a los países interesados a realizar planificación detallada para alcanzar la universalización sostenible del servicio eléctrico en América Latina y el Caribe hasta 2030. Dicha planificación para la universalización va mucho más allá que los Planes Maestros de Electrificación existentes, al preparar un mapeo de toda la población no servida y definir cual la solución apropiada para cada comunidad, sea a través de extensión de redes, sea por sistemas aislados basados en energía renovable, con respectivos cronogramas, presupuestos y programas de soporte tales como capacitación de personal para la operación sostenible de las soluciones a ser instaladas. Eso en base a varios proyectos aislados de la red eléctrica existente, implantados con apoyo BID en Brasil, Nicaragua, Chile, Panamá, Guatemala, Perú, Costa Rica, El Salvador, entre otros países – en parte presentado en el evento ” Acceso Universal a la Energía y Cambio Climático” durante los eventos/sesiones paralelas n la COP 20 en Lima, Perú (véase: http://www.accioname.org/difusion-y-sensibilizacion/eventos/jornada-9dic2014-lima/ponencias/141209_P2_2_EnriqueRguez-Flores.pdf y http://www.accioname.org/difusion-y-sensibilizacion/eventos/jornada-9dic2014-lima)

    Reply
  19. Christian Silva says

    October 14, 2015 at 3:32 pm

    Hola, en este momento me encuentro desarrollando un proyecto que busca el aprovechamiento de la energía de los vientos en las vertientes inter andinas o valles fluviales en las zonas tórridas o ecuatoriales, más específicamente en la zona del departamento de Nariño, Colombia.
    El proyecto busca generar energía eléctrica que sirva para el bombeo de agua desde los ríos que se encuentran en la parte baja, y que esto a su vez permitan la irrigación del área cultivada en los lotes objeto del proyecto, así mismo solucionara el problema de acceso a la energía de miles de familias asentadas a lo largo de los valles.
    https://www.youtube.com/watch?v=V3wVqAFZHuI

    Reply
    • Avatar photoAlice Driver says

      February 22, 2016 at 3:49 pm

      Estimado Christian,
      Gracias por su apoyo de Energía para el Futuro. Puede que le interese el nuevo Mercado de Energía Sostenible. Puede encontrar toda la información el Mercado de Energía Sostenible en los siguientes enlaces:

      BID Oportunidad de Grant (Elegibilidad y instrucciones para aplicaciones)
      http://www.iadb.org/es/temas/energia/se4allamericas/llamado-a-presentar-propuestas-para-apoyo-a-preparacion-de-proyectos-de-energia-renovable,19788%20.html

      Instrucciones para crear un perfil (botón de ayuda, mano derecho y arriba en la pagina de inicio del sitio – dale momento para cargar)
      Caribe:
      http://caribbean.marketplace.irena.org/Documents/Marketplace_Information.pdf
      América Latina: http://latinamerica.marketplace.irena.org/Documents/Marketplace_Information.pdf

      Grabación del Webinar (explanación sobre la plataforma del SE Marketplace y la oportunidad del Grant)

      Reply
  20. GENARO SANCHEZ RAMOS says

    December 21, 2016 at 2:20 pm

    Soy parte de una empresa liderada por jóvenes emprendedores de la Región amazonia de San Martin – Perú y contamos con una Cocina Mejorada Portátil certificada por SENCICO. Esta herramienta EFICIENTE utiliza los desechos de la poda y cosecha de la producción agrícola (cacao, café, coco, huaba, etc) como combustible, tiene alta capacidad de cocción de alimentos, cuenta con protector para evitar las quemaduras, reduce la aspiración de humo en las personas y exposición en el ambiente.
    Quienes la utilizan ahorran mucha leña, dinero, se protegen de las enfermedades respiratorias, oculares y urinarias, contribuye con la reducción de la deforestación y un nuevo estilo de vida en la población rural amazónica.
    ¿Que debo hacer para que los gobiernos regionales y locales adopten esta tecnología limpia que permite reducir los indicadores negativos de salud y ambiente?.

    Reply
  21. EDISON MARCELO PILCO MANCHENO says

    May 22, 2017 at 1:29 pm

    En lo referente a ayuda social y beneficios en general es muy favorable este tipo de proyectos

    Reply
  22. Danniela GreenYellow says

    October 25, 2017 at 4:25 pm

    La energía renovable es la solución de entre un corto plazo y a futuro para las personas que no tiene acceso a la energía, pero también un posible ahorro de combustible y la notable disminución de generación de CO2 en el ambiente. La solución está ahora y es el momento de tomar la decisión de avanzar y tener beneficios al ayudar a ser mejores.

    Reply
  23. silvasol says

    May 6, 2021 at 2:26 pm

    ¡Buen aporte!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT