Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
A más luz. mejor seguridad

A más luz, más seguridad ciudadana

September 19, 2019 por Ariel Yepez 1 Comentario


*Este artículo fue orginalmente publicado en El País

Antes de 2015 la vida en la comunidad El Espino se detenía al caer el sol. Pero desde entonces la comunidad es dinámica a toda hora. Desde ese año, más de 120 hogares de este municipio de Santa Cruz, en Bolivia, cuentan con energía limpia proveniente de la radiación solar.

La vida de sus habitantes cambió. La energía eléctrica no solo alumbra sus hogares, sino que también es una fuente de actividades productivas y de entretenimiento. El uso de las neveras, por ejemplo, les permitió conservar sus alimentos y desarrollar pequeñas iniciativas de negocios.

La energía eléctrica tiene efectos directos en la seguridad ciudadana, como saben bien en El Espino. Los testimonios nos revelan un cambio en la percepción de la seguridad, lo cual brinda nuevas oportunidades para que los jóvenes y las mujeres de la comunidad puedan desarrollar más actividades en los horarios nocturnos y puedan desplazarse en su población sin tener que enfrentar algún riesgo que amenace su seguridad.

Impacto social debido a mejor iluminación

Este beneficio adicional, asociado al efecto positivo que tiene en la seguridad de los ciudadanos, no se considera en muchos casos en la evaluación económica de un proyecto de alumbrado público por la dificultad que representa su cuantificación. Sin embargo, la sola evaluación de impacto que tiene en factores como el área iluminada respecto del costo del equipamiento y el consumo de electricidad justifican su adopción. En el caso de ciudades y comunidades previamente iluminadas, el cambio de sistemas de iluminación más eficientes se justifica fundamentalmente por el ahorro en el consumo de energía de las nuevas luminarias.

Buenos Aires es un caso a destacar. Este año, la capital argentina se convirtió en la primera de América Latina y el Caribe con un alumbrado público completamente LED. Además de un ahorro importante de energía y de reducción de emisiones de CO2, sus autoridades destacan el impacto social que ha supuesto esa transformación tecnológica y concluyen que una mejor iluminación genera una mayor seguridad, ya que las luces blancas LED favorecen el reconocimiento facial y la correcta percepción de colores, a simple vista y a través de cámaras.

De hecho, un estudio reciente de la Ciudad de Nueva York muestra que instalar luces en las calles puede conducir a una reducción de hasta un 36% en la tasa de criminalidad en períodos nocturnos y en ambientes al aire libre. El crimen podría reducirse, así, exitosamente al cambiar el entorno al que se enfrentan las posibles víctimas. Para recolectar estos resultados, los investigadores asignaron luces públicas al azar en diferentes barrios de la ciudad en el año 2016 y fue precisamente en esos lugares que se pudo obtener esos resultados positivos.

Pequeños cambios, grandes resultados

Estos ejemplos nos demuestran que, con un pequeño cambio en el entorno de nuestras comunidades, podemos obtener resultados que cambien la vida de las personas. El caso de Florianópolis en Brasil es otro ejemplo, pues la percepción de seguridad en adultos mayores se asoció con un aumento del 25% en la probabilidad de mayor actividad al aire libre. El alumbrado público estuvo directamente asociado con este resultado.

Podemos citar otro ejemplo, el de Aguascalientes en México. Las autoridades de la ciudad cambiaron las luminarias amarillas por unas blancas en un parque de la ciudad. Esto permitió que los ciudadanos aprovecharan más el espacio; al mismo tiempo, ayudó a reducir la incidencia delictiva hasta en un 40%.

Asimismo, la evaluación de un proyecto de electrificación en áreas rurales y periurbanas en Ecuador demostró que la mejora en la calidad del servicio eléctrico también incrementó la percepción sobre la seguridad ciudadana. Un 20% de los ecuatorianos que tuvieron acceso a alumbrado público decían sentirse más seguros en las calles.

Efectos indirectos de la electrificación

Los beneficios asociados a la instalación de equipos nuevos o a la mejora de sistemas de iluminación son destacables y la población los reconoce. Dichos beneficios son palpables sobre todo en la mejora en la percepción de seguridad de los beneficiados y, como indican algunos estudios, en la reducción de los actos de delincuencia. En especial, los resultados observados en proyectos de acceso o mejora de alumbrado público en Bolivia, Brasil y Ecuador muestran que el incremento en la percepción de seguridad de los ciudadanos beneficiados les produce un mayor nivel de bienestar.

La electrificación, como sabemos, genera efectos indirectos en otros sectores importantes, como en la salud, la educación y actividades productivas; pero también le imprime un nuevo brillo a las noches de los municipios, ciudades y barrios, que, como El Espino, pueden ahora disfrutar de una mejor luz para iluminar la comunidad y mejorar su seguridad.

*Publicación orginal: https://elpais.com/elpais/2019/09/05/planeta_futuro/1567677726_913160.html 

Este artículo forma parte de una serie que explora cómo distintas políticas públicas pueden contribuir a mejorar la seguridad ciudadana de América Latina y el Caribe. Preparado en el marco de la Semana de la Seguridad Ciudadana del BID, celebrada en Washington, DC. www.iadb.org/SemanaSeguridadCiudadana


Archivado bajo:Acceso a la Energía, Español Etiquetado con:América Latina, caribe, electrificación, iluminación, Seguridad Ciudadana

Ariel Yepez

Ariel Yépez es Asesor Economista Principal en la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente se desempeñó como Gerente del Sector de Infraestructura y Energía y como jefe de División de Energía en el BID. Antes de su incorporación al BID, se desempeñó como economista senior de Energía en el Banco Mundial y como Director de Planeación Económica en Petróleos Mexicanos (PEMEX). Asimismo, ocupó distintos puestos en la Secretaría de Hacienda en México, incluido el de Director General de Políticas de Ingresos, Derechos, Precios y Tarifas. Ariel también ha impartido cátedra en la Universidad Nacional Autónoma de México y en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. También ha publicado artículos y libros en temas de infraestructura y energía, regulación, finanzas públicas y organización industrial. Su más reciente libro ¿Cómo consumen energía los hogares? Evidencia en América Latina y el Caribe, ha sido publicado en inglés, español y portugués. Tiene un doctorado en economía por la Universidad de Chicago y una maestría en Economía por el Colegio de México. Ariel también recibió el Premio Nacional de Economía del Banco Nacional de México.

Reader Interactions

Comments

  1. Nelly Barrios says

    October 5, 2019 at 11:39 am

    Es importante destacar la iniciativa de los gobiernos locales, para mejorar las condiciones de vida de la poblacion. Por medio de actividades que generan valor agregado, benefician el medio ambiente, disminuyen los costos y aumenta la satisfacción, percepcion de seguridad de la poblacion.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT