Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

7 medidas para la fase de transición en el sector eléctrico: preparación para el Día Después

May 13, 2020 por División de Energía Leave a Comment


La fase de transición comenzará a partir del momento en que se vislumbre el control de la pandemia, se registre una disminución del contagio, y se inicie la eliminación de las medidas gubernamentales que limitan la movilidad de las personas. Para ese momento, las empresas del sector eléctrico ya deberán contar con planes y acciones que permitan su implementación inmediata y, por consiguiente, la salida gradual de la fase de emergencia iniciando el proceso hacia la normalización.

El sector eléctrico está siendo afectado por el COVID-19, no solo por la obligación y la necesidad de mantener la prestación del servicio de manera confiable y segura, sino además por la reducción esperada de sus ingresos debido principalmente a (i) la menor demanda, especialmente en el sector productivo, (ii) el diferimiento del pago de la factura por parte de los usuarios más vulnerables, (iii) mayores pérdidas no-técnicas, (iv) mayores gastos de operación y mantenimiento, y (v) dificultad para implementar ajustes tarifarios.

Formulamos un conjunto de acciones que las empresas prestadoras del servicio público de electricidad pueden desarrollar durante esta fase de transición.

Estas actividades, en combinación con todas las medidas de seguridad, salud, higiene (protocolos, guías, etc.), podrían permitir una pronta reactivación del funcionamiento de las empresas.

7 acciones para la fase de transición en el sector eléctrico

1. Estándares en la prestación del servicio: La continuidad del servicio implica también la necesidad de mantener los estándares de calidad exigidos para los sistemas de potencia en condiciones normales. En la fase de transición se requiere que las empresas fortalezcan la capacidad técnica de las áreas encargadas del planeamiento operativo con modelos de simulación de flujos eléctricos, considerando los cambios en la distribución de los flujos de corriente debido al cambio en el comportamiento de la demanda y su crecimiento esperado en la fase 3. El permanente monitoreo de estabilidad del sistema eléctrico evitará oscilaciones de frecuencia o voltaje, las cuales repercuten en los indicadores de calidad de prestación del servicio.

2. Reactivación del mantenimiento: En la fase de transición las empresas deben iniciar la preparación del conjunto de actividades que son necesarias para retomar el mantenimiento de toda la infraestructura eléctrica que permita alcanzar los niveles técnicos adecuados. Para ello, se requiere que las empresas preparen las especificaciones técnicas, órdenes de compra e identificación de proveedores, para la inmediata adquisición masiva de repuestos, equipos, herramientas y materiales. También durante la emergencia muchos fabricantes y proveedores de equipamiento eléctrico (nacionales y extranjeros) redujeron su producción y, por lo tanto, es necesario que las empresas del sector actualicen la lista de proveedores para sustituir sus habituales suministradores ante eventuales retrasos o cancelación de pedidos. En cuanto se tengas los materiales necesarios se deberán adelantar los trabajos de mantenimiento iniciando por las áreas más críticas.

3. Planificación: Durante esta etapa de transición también será importante analizar los posibles cambios en el perfil de la demanda en el mediano plazo, tales como un mayor consumo en los clientes residenciales y una menor demanda en el sector productivo. En el sector productivo es posible que se registren diferencias según el segmento de actividad. Así, por ejemplo, algunas actividades como el turismo, el transporte aéreo, el entretenimiento (cines, parques) podrán tardar en su recuperación, mientras otras registrarán un incremento en su actividad como son los centros de logística y las telecomunicaciones. Estas variaciones en el consumo obligan a una revisión de los planes de inversión.

4. Mejora en los sistemas comerciales: Durante la fase de emergencia muchas empresas habilitaron sistemas electrónicos para el pago de las facturas. En muchos países se ordenó el pago diferido de las facturas o se suspendió el corte del servicio por no pago para la población más vulnerable. En otros se suspendió el pago para usuarios de menores ingresos o se suspendió la lectura de contadores en sitio. En la fase de transición es necesario iniciar la mejora y modernización de los sistemas comerciales (lectura, facturación y pago) con el objeto de lograr la digitalización completa de estos sistemas. Para ello, las empresas previamente deben revisar el estado actual de sus sistemas comerciales, establecer las necesidades de hardware y software, estimar los costos y plazos de implementación.

5. Campaña de eficiencia energética: Una vez concluida la emergencia el monto total de la factura se verá incrementado, toda vez que en las facturas se incluirán los cobros parciales o totales de la deuda acumulada para ciertos clientes, sumados a los aumentos propios por inflación. Para compensar en alguna medida este efecto monetario, las empresas deberán iniciar campañas para incentivar el uso eficiente de la energía (incluyendo reemplazo de electrodomésticos, bombillos, entre otras actividades) que permita reducir el valor de los cargos del consumo del periodo actual y postponer inversiones en expansión.

6. Planeamiento financiero: Sin duda, las proyecciones de los estados financieros de las empresas estarán también afectadas por la emergencia. En esta etapa de transición, será necesaria una detallada revisión de los supuestos utilizados, en particular los ingresos esperados, las cuentas por cobrar, los gastos de funcionamiento, los niveles de deuda existentes antes de la emergencia y los esperados por deudas adquiridas durante la primera fase y por nuevos endeudamientos para salir de la crisis y por los nuevos planes de inversión que surjan para llegar a la fase 3.

7. Planes de obras múltiples: Las empresas pueden retomar los planes de remodelación de redes, cambio de transformadores y expansiones menores tanto a nivel urbano como a nivel rural. También pueden preparar proyectos de obras múltiples, identificando las obras más urgentes, sus diseños y especificaciones técnicas, sus costos, y cronogramas de implementación.

Esta planificación permitirá también identificar las fuentes de financiación incluyendo, por ejemplo, la restructuración o reformulación de préstamos actualmente en ejecución y cofinanciamiento. Asimismo, permitirá identificar el uso de diferentes tipos de garantías y la inyección de flujos de capital por intermedio de apoyo fiscal directamente asignado a las empresas del sector eléctrico.

Recomendamos la lectura: Del confinamiento a la reapertura: Consideraciones estratégicas para el reinicio de las actividades en América Latina y el Caribe en el marco de la COVID-19

Este blog forma parte de una serie que analiza los efectos regionales causados por el Coronavirus


Archivado bajo:covid-19, Español Etiquetado con:América Latina, caribe, Coronavirus, transicion energetica

División de Energía

Este blog fue preparado a partir de ideas del equipo de la división de Energía del Grupo BID.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT