Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés

3 claves para que un programa de eficiencia energético sea irresistible

February 11, 2016 por Paola Méndez Leave a Comment


EE

Cotidianamente millones de viviendas en América Latina y El Caribe pierden energía en el proceso de refrigerar o calefaccionar la vivienda: En el caso de climas secos, como en Mexicali, México, los hogares pueden llegar a consumir más de 1.000 kWh/mes de electricidad en los meses de calor, por el uso excesivo de aires acondicionados. Mientras que en Chile, las estimaciones indican que los hogares consumen en promedio 830 kWheq/mes en los meses de invierno, esencialmente por calefacción. Esto representa un costo enorme en términos de recursos naturales y de dinero. Lo que nos lleva a pensar en tratar de solucionar este problema. Para ello, un estudio analiza hipotéticamente cuáles serían las claves para que a través de un programa de eficiencia energética, se pudiera ahorrar dinero y hacer uso racional de los recursos naturales, identificando qué se necesita para fomentar la inversión en el programa.

Entonces… ¿qué tendría que tener un programa para que volviera a la eficiencia energética irresistible?

Ésta fue una de las preguntas claves realizadas durante el desarrollo del estudio “Propuestas para un programa de eficiencia energética en viviendas existentes en Chile: El caso de los sectores de ingresos medios y altos”.

¿El objetivo? Saber quién está interesado en invertir en eficiencia energética, por qué y en qué condiciones.

El saber los motivos y barreras para invertir (o no) en eficiencia energética, es esencial para entender cómo fomentar estas decisiones. Tomar la decisión de realizar trabajos en la vivienda existente es complejo y “no se realiza sólo por puros criterios económicos sino que se encuentra influenciada en gran parte por percepciones y  expectativas”.

Sin embargo, la complejidad de este tipo de decisiones, se condice con el alto potencial de ahorro energético en viviendas existentes

La primera respuesta en la cual usualmente pensamos  es financiamiento. Cuando las personas tienen restricciones presupuestarias para invertir en mejorar la vivienda, ofrecer condiciones financieras atractivas (plazos, tasas) removerá la barrera financiera y aumentará el atractivo del beneficio esperado.  Pero no es la única condición para que las personas opten por mejorar sus casas.  El estudio revelo que  Se requieren de LAS SIGUIENTES consideraciones que permitan lograr que el decisor pase a la acción:

  1. Información. Un programa de eficiencia energética en vivienda debe informar de la manera más precisa posible qué medidas fomenta y cuál será el beneficio real que generará a nivel del hogar. Para ello, es importante contar con una herramienta de cálculo que dé confianza a los actores (ejecutivos de bancos, ingenieros-evaluadores, propietario de la vivienda, etc.) y que permita estimar de manera fiable, objetiva y consistente cuáles serán los resultados de las intervenciones. La sobreestimación de los beneficios de las intervenciones calculadas existentes puede dañar la reputación del programa, al no satisfacer las expectativas generadas. En este sentido, las etiquetas de eficiencia energética que informan sobre el desempeño de una vivienda, antes y después de las intervenciones, pueden ser una herramienta que es extremadamente útil y sinérgica con las necesidades de un programa de mejora de vivienda existente.
  2. Garantías. Es importante tener un mecanismo que prevea qué hacer cuando las cosas no salen como esperado. La evaluación y propuesta de reacondicionamiento ¿no se realizó adecuadamente? o ¿la obra de reacondicionamiento no fue realizada de manera correcta? Entonces debe existir un mecanismo que prevea garantías y que defina penas o multas para aquellos que no cumplan con las estipulaciones contractuales diseñadas en el marco un programa de eficiencia.
  3. Personal Capacitado. Los evaluadores, implementadores e inspectores de obra deben estar fuertemente calificados en el diseño e implementación de programas de mejoramiento de viviendas a fin de asegurar una calidad técnica en el proceso. Certificaciones o acreditaciones para estos profesionales son herramientas claves para dar la seguridad necesaria sobre las calificaciones de los actores técnicos del programa.

Estas son algunos de los temas claves a abordar cuando se piensa en cómo fomentar la eficiencia energética en la vivienda existente. Todos los actores de la cadena deben ser informados y capacitados y deben tener confianza en el proceso y sus resultados. Un programa masivo de reacondicionamiento puede generar sustanciales ahorros energéticos y, al mismo tiempo, mejorar el confort térmico al interior de las viviendas. Comenzar la promoción de estos programas hoy, puede significar ahorros de largo plazo, pues una vez realizados el proyecto de eficiencia energética generarán beneficios de manera continua a lo largo de los años.

Si quieres conocer más acerca de la eficiencia energética haz Click Aquí.


Archivado bajo:Español Etiquetado con:Chile, eficiencia, eficiencia energética, energia, financiamiento, mexico, programa, se4all, sostenible

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT