Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español

¿Pueden los incentivos al desempeño mejorar los resultados de los proyectos de salud?

February 2, 2016 por Autor invitado Deja un comentario


por Luis Tejerina

Los incentivos al desempeño han resultado ser muy exitosos en los proyectos que Salud Mesoamérica tiene en El Salvador dónde se cumplieron ocho de las diez metas fijadas inicialmente.

Salud Mesoamérica
Madre e hijos salvadoreños beneficiándose del programa Salud Mesoamérica 2015. Fuente: BID

Uno de los aspectos menos comentados del financiamiento para el desarrollo es que los plazos de ejecución de los proyectos no siempre se ajustan a los planes originales. Esto puede significar mayores costos durante la ejecución del proyecto y demoras en alcanzar los resultados deseados.

Para alentar a los ejecutores de proyectos a que cumplan con los plazos pactados, los bancos de desarrollo pueden utilizar operaciones con incentivos por desempeño. Tal es el caso de la Iniciativa Salud Mesoamérica 2015 (SM2015), que en El Salvador se ha caracterizado por un buen ejercicio de planificación y un fuerte adueñamiento por parte de los actores involucrados.

SM2015 es una alianza público-privada que busca estimular la inversión estatal en la salud de mujeres y niños menores de 5 años en situación de pobreza. Sus herramientas son intervenciones costo-efectivas en salud reproductiva, materna, neonatal e infantil, incluyendo inmunizaciones y nutrición.

SM2015 se concentra en catorce municipios salvadoreños en donde el 60% de las mujeres adultas han sido madres adolescentes. A pesar de que el 96,7% de las mujeres en edad fértil dicen tener conocimientos de planificación familiar, sólo el 38,8% reconocieron usar algún método anticonceptivo. Adicionalmente, un tercio de los niños de 1 a 5 años no están completamente inmunizados. Y menos del 30% han recibido dosis adecuadas de antiparasitarios.

El proyecto, que en El Salvador consistió en una donación de 4.875.000 de dólares, fue sujeto a una evaluación independiente para verificar el cumplimiento de las metas acordadas. El informe halló que se cumplieron ocho de las diez metas originales, entre ellas:

– un incremento de la inscripción precoz de recién nacidos en casi 40 puntos porcentuales,

-la inclusión del uso de micronutrientes en polvo y zinc terapéutico en la normativa del Ministerio de Salud para reducir la anemia infantil y tratar la diarrea infantil,

– la adquisición de equipamiento necesario para la atención materna e infantil,

– y el fortalecimiento de la cadena de abastecimiento para garantizar la disponibilidad de métodos de planificación familiar y vacunas.

Por cumplir con dichas metas El Salvador ganó una donación adicional de 1.625.000 de dólares que utilizará para mejorar la calidad de los servicios de salud. Más aun, el proyecto realizó todos los desembolsos y alcanzó sus metas dentro del plazo estipulado en el contrato original de dieciocho meses.

En El Salvador la iniciativa sigue el modelo de equipos comunitarios de salud familiar (EcosF), que incluyen promotores de salud, enfermeras y médicos que dan consulta en unidades de salud y hacen visitas domiciliarias. El modelo ha demostrado ser efectivo y ha generado confianza en la población, mejorando su percepción de los servicios públicos de salud.

En determinadas ocasiones, los agentes de salud deben contrarrestar los mitos generados por la falta de información. Un miembro de un EcosF cuenta el caso de un hombre que no quería que su esposa utilizara una ‘T’ de cobre o DIU como dispositivo contraceptivo.

Su temor era que la “T” lo lastimaría a él durante el acto sexual. Finalmente al tener acceso a la información por parte del personal de EcosF y entender el mecanismo del dispositivo se convenció de que no correría ningún riesgo y accedió a que se lo pusieran a su esposa.

Sin embargo, no siempre se logra cambiar comportamientos, como así lo muestran los dos indicadores no alcanzados por el proyecto.

El primero  de ellos está relacionado con el porcentaje de mujeres embarazadas que reciben su primer control antes de los tres meses de embarazo, indicador que no se pudo incrementar durante la ejecución del proyecto.

El segundo fue la disponibilidad de personal para los equipos comunitarios de salud familiar, que aún presentan un alto índice de rotación.

Ambos retos se están atendiendo en un nuevo proyecto que busca cumplir con metas más ambiciosas, dando continuidad a los esfuerzos del primer proyecto y solucionando los problemas encontrados en la evaluación. Una planificación adecuada y el compromiso del Ministerio de Salud con la Iniciativa SM2015 deberían asegurar que se logren las metas de esta segunda operación.

 

Esta historia  forma parte de las evaluaciones de impacto de nuestra publicación Panorama de la efectividad en el Desarrollo, un documento que resalta las lecciones y experiencias de los proyectos y evaluaciones del BID. El artículo fue anteriormente publicado en el blog Y si hablamos de igualdad del BID.

Algunos de los artículos que pertenecen a esta serie son:

– Programa Hábitat: cerrando brechas en los barrios formales de México

– Bono Juana Azurduy: salud preventiva para las madres y sus hijos

– La importancia de las matemáticas en preescolar

– Cerrando Brechas: el primer maestro es clave para el desarrollo infantil

– Sinfonía por el Perú: cuando la música y la inclusión social se unen

– Lecciones del programa Bono Vida Mejor: las condicionalidades sí importan

– Abriendo el mundo inglés a los hispanohablantes

– Capacitación laboral: un anticonceptivo para prevenir el embarazo adolescente en la República Dominicana

– Cómo mejorar la calidad de vida de los adultos mayores

–  Desencadenantes de la productividad agrícola a corto plazo en Bolivia

–  ¿Se puede evaluar una reforma de turismo sin una máquina del tiempo? 

 

 

 

Luis Tejerina es economista en la División de Protección Social y Salud. Su trabajo en el BID se ha enfocado en el diseño y ejecución de proyectos en el área de protección social, especialmente en el diseño de políticas basadas en evidencia empírica. En el área de investigación, su trabajo se ha enfocado en  el análisis de programas sociales en los países de América Latina vistos de manera conjunta y orientada a brindar una red de protección social a la población pobre. 


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, DEO 2014, El Salvador, evaluacion de impacto, incentivos al desempeño, nutrición, pobreza, Salud, salud infantil, salud materna, Salud Mesoamerica, salud neonatal, salud reproductiva, salud sexual

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT