Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

¿Son los fondos escolares un pastel, para llevarse un pedacito a casa?

February 10, 2015 por Rosangela Bando Deja un comentario


school ventana

Imagina que eres un padre de familia y que el año pasado diste $20 a la escuela de tu hija para comprar artículos de limpieza, arreglar vidrios rotos en las ventanas y pagar por el servicio telefónico. A diferencia del año pasado, imagina ahora que este año el gobierno da esos fondos y que puedes escoger con algunos padres qué hacer con elos: comprar artículos de limpieza, arreglar vidrios rotos en las ventanas y pagar por el servicio telefónico. ¿Qué harías? Bueno, si pudieras utilizar una parte de los fondos públicos para pagar esos gastos, reduciendo las contribuciones voluntarias, podrías comprar a tu hija otras cosas que se necesitan en casa.

¿Se llevan los padres de familia los fondos gubernamentales a casa, mediante una reducción en las contribuciones voluntarias? ¿Son esos fondos como un pastel?

En un estudio reciente examinamos esta idea.

La respuesta es importante porque medir los beneficios de transferencias gubernamentales sólo a nivel de la escuela puede resultar en una medición incompleta. Posiblemente parte de los beneficios provistos por los fondos gubernamentales se puedan medir en casa.

Cuando pensamos sobre cómo mejorar la educación, pensamos en cómo asignar recursos. Y cuando pensamos en quién es la mejor persona para asignar estos recursos, pensamos en los padres. Los padres aman a sus hijos. Los padres desean más que nadie que los niños aprendan en la escuela. Si los padres pudieran decidir dónde poner el dinero en la escuela, seguramente veríamos mejoras. Después de todo, los padres conocen mejor que cualquier oficial de gobierno cuáles son las necesidades de la escuela. Los padres están más cerca de la escuela y pueden asegurar que los fondos se utilicen en beneficio de los niños, y para nada más.

Estas ideas motivaron el movimiento en escuelas públicas de Apoyo a la Gestión Escolar (AGE). El AGE es una manera nueva de tomar decisiones sobre cómo se deberían asignar los recursos públicos en las escuelas. Los programas AGE transfieren recursos directamente a las escuelas y piden a los padres que se involucren en su asignación. La experiencia en los Estados Unidos y otros países han mostrado que AGE reduce las tasas de deserción y reprobación después de unos pocos años. Si te gustaría aprender más detalles sobre AGE puedes ir  aquí and aquí.

En la ausencia de AGE, los padres de familia en México tienen un rol limitado para decidir cómo se asignan los fondos públicos. Más aún, en muchos casos los fondos gubernamentales son insuficientes para cubrir las necesidades más básicas de las escuelas. Muchos padres hacen contribuciones voluntarias para pagar productos de limpieza y otros arreglos escolares a la infraestructura e inmobiliario escolar. En muchas escuelas en México, la contribución voluntaria se decide por los padres y el director votando y basándose en la contribución voluntaria del año anterior. Una vez que la contribución voluntaria se establece, cada padre de familia se supone contribuir con la misma cantidad. La práctica es tan común que en 2012 las reformas educativas explícitamente requieren transparencia en el uso de éstos fondos y prohíben sanciones a las familias que eligen no contribuir (Diario Oficial de la Federación, 2013).

Encontramos que los padres tratan los fondos gubernamentales como un pastel. En un programa implementado en escuelas secundarias públicas en el estado de Veracruz en México, los padres eligieron usar el 83% de los fondos para sustituir contribuciones voluntarias. Pero, ¿Cómo mantener las contribuciones voluntarias constantes para aumentar los recursos en la escuela? ¿Qué tal si por cada dólar que los padres contribuyan, proveemos 2 dólares? ¿Convencería esto a los padres a seguir haciendo contribuciones a la escuela? En el mismo estudio encontramos que un programa AGE a nivel nacional llamado “Escuelas de Calidad” o PEC hizo a los padres pensar dos veces sobre cuánto contribuir a la escuela. El PEC transfiere hasta alrededor de US$5,000 a cada escuela y transfiere US$2 por cada dólar que la escuela recolecta para un máximo adicional de alrededor de US$20,000. Puedes encontrar más información sobre PEC aquí. Para proveerte con contexto, en 2006 la transferencia promedio a la escuela por parte de los padres de familia fue de alrededor de US$2,600.

Encontramos que PEC aumenta contribuciones voluntarias en 19 por ciento y por lo tanto aumenta los fondos que proveen los padres a la escuela. Los efectos no son iguales en todas partes. Las escuelas en áreas con alta marginación disminuyeron las contribuciones voluntarias en 11 por ciento, mientras que las escuelas ubicadas en áreas con muy baja marginación las aumentaron en 28%. Como resultado, el PEC resultó en mayor desigualdad de recursos disponibles a las escuelas en diferentes grupos de ingreso.

PEC y AGEs son dos programas de AGE que no  se pueden comparar directamente. PEC es un programa nacional que evaluamos en escuelas públicas de nivel primaria, mientras que AGEs es un programa que evaluamos en el estado de Veracruz en escuelas secundarias. A pesar de esta limitante, confirmamos que los padres son listos. Los padres no sólo tienen la escuela en mente cuando deciden cómo asignar recursos. Los padres también piensan en casa. Y algunos padres tienen necesidades más grandes en casa que otros. Desde una perspectiva de evaluación, esto implica que los programas AGE muy posiblemente traen beneficios que se extienden más allá de la escuela. Los hallazgos y limitaciones de este estudio destacan la importancia de investigación en el futuro sobre cómo la variación de las transferencias y las tasas de pareo cambian las contribuciones voluntarias, la participación de los padres y otros insumos y sus efectos en el aprendizaje de los alumnos.

Puedes encontrar el estudio completo aquíy el artículo publicado aquí.


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:Apoyo a la Gestión Escolar, contribuciones voluntarias, educación, Escuelas de Calidad, Mexico

Rosangela Bando

Rosangela Bando es Especialista líder de economía en la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT