Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

¿Sirven las pensiones no contributivas?

June 10, 2014 por Rosangela Bando Deja un comentario


By: IDB photo gallery.
Crédito: Archivo de fotos del Banco Interamericano de Desarrollo.

Sin duda, uno de los componentes más importantes del sistema de seguridad social son las pensiones.

Las pensiones mejoran el bienestar facilitando la estabilización del consumo en el ciclo de vida. Cuando un individuo contribuye a una pensión, consume hoy un poco menos de lo que produce, a manera de consumir más cuando se haya retirado y ya no esté produciendo. Las pensiones permiten que las personas se retiren del mercado laboral sin el temor de caer en la pobreza o de empobrecer a sus familiares.

La forma más común de pensiones en los Estados Unidos y en muchos otros países con alto ingreso son los planes de pensiones contributivas que se financian con impuestos al trabajo. Sin embargo, los planes contributivos han demostrado ser difíciles de implementar a escala en economías con mercados informales (Dethier 2007, Galiani y Weinschelbaum 2012, y Levy 2008). Como resultado, en el mundo en vías de desarrollo, un porcentaje importante de la población no está cubierta por pensiones contributivas. En América Latina, la cobertura de pensiones contributivas está entre el 10% y el 60% (Dethier et al., 2010). En México, la cobertura es de sólo el 23%. La mayoría de estos países han más bien recurrido a sistemas de pensiones no contributivas con focalización (PNC) por edad e ingreso (Holzmann et al. 2010, y McKinnon and Sigg 2006).

¿Puede un esquema de pensiones no contributivas funcionar en un país en país en desarrollo?

En un estudio con paticipación de investigadores del BID titulado “Sistemas de pensiones no contributivos” analizamos el efecto de estos programa a escala en la seguridad económica y el bienestar de los pensionados y sus familias. El Programa de Atención de Adultos Mayores en Zonas Rurales, también conocidos como AM, es un sistema de pensión no contributiva con cobertura en todo México. Cuando se recolectaron los datos para este estudio, los adultos eran elegibles si tenían al menos 70 años de edad cumplidos y vivían en comunidades con menos de 2.500 habitantes. Los beneficiarios recibían una transferencia de 1000 pesos mexicanos (US$90) cada dos meses. AM comenzó sus operaciones en 2007 y para 2011 había expandido su cobertura a 2.1 millones de beneficiarios que vivían en 76.000 comunidades en todo México. El presupuesto de AM es de poco más de 13 billones de pesos o aproximadamente 0.1% del PIB, lo que lo convierte en el segundo programa social en México después de OPORTUNIDADES (Rubio and Garfias, 2010).

Nuestros resultados proveen evidencia que los sistemas de pensiones no contributivos mejoran significativamente la salud mental de los beneficiarios al reducir la Escala Geriátrica de Depresión en 12%. Estos efectos en salud mental también se presentan en estudios cualitativos de AM donde muchos beneficiarios específicamente comentaron que se sintieron liberados del estrés de tener que trabajar para mantener a sus familias. Este resultado es de gran importancia porque la salud mental se ha aceptado ampliamente como una medida crítica de calidad de vida entre los adultos mayores (Campbell et al. 1976; Walker, 2005), y aproximadamente 121 millones de personas globalmente, muchas de las cuales son adultos mayores, sufren de depresión crónica (Organización Mundial de la Salud 2003).

También encontramos que los beneficiarios redujeron su participación en el mercado laboral pagado fuera del hogar a favor de trabajo informal no pagado en casa que es menos estresante y demandante. El porcentaje de beneficiarios trabajando por un pago cayó del 23% al 18% mientras que el porcentaje de trabajo no pagado en empresas familiares aumentó del 13% al 19%.

Nuestros resultados también muestran que el programa de AM está asociado con un aumento significativo del bienestar de la familia con la que vive. En el sector rural en México, casi sin excepción, la población de más de 70 años vive con su familia, usualmente sus hijos u otros familiares. Encontramos que el 68% de la pensión se gasta en consumo compartido para el hogar, que representa un ingreso del 22% del consumo en el hogar. La propensión marginal para consumir es cercana a los estimaciones de la transferencia condicionada de Oportunidades (0.78) a las jefes de familia mujeres (Gertler et. al 2012). Esto sugiere que el beneficiario de AM comparte completamente su transferencia con la familia con la que vive. Este estudio muestra alguna de la primera evidencia de que las PNC tienen un efecto positivo en el bienestar material sin crear efectos negativos de oferta laboral en los miembros en edad de trabajar del hogar.

Finalmente, una preocupación con los sistemas de pensiones es si su implementación afecta el comportamiento laboral y de ahorros de la población más joven en anticipación a contar con acceso a la pensión en el futuro (e.g. Feldstein 1974). En este paper presentamos evidencia rigurosa de esta hipótesis en el contexto de una población rural en un país en vías de desarrollo. Nuestros resultados no proveen apoyo empírico a efectos por anticipación en el ingreso laboral o en el ahorro del hogar.

 

 

 


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:pensiones, salud mental, Seguridad social, sistemas de pensiones no contributivas

Rosangela Bando

Rosangela Bando es Especialista líder de economía en la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT