Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español

Niñas y ciencias: la experiencia peruana

February 7, 2017 por Autor invitado Deja un comentario


Por Emma Näslund-Hadley

¿Por qué el agua moja? ¿Por qué tengo ojos castaños? ¿Por qué titilan las estrellas? Un grupo de alumnos de tercer grado en la escuela Corazón de Jesús en las afueras de Lima, Perú, se queda después de la jornada escolar para abordar preguntas como estas.

Niña mira a través de una lupa con un fondo en blanco.
Foto: Getty images.

Los niños forman parte de un proyecto de tutoría en ciencias con el que se busca mejorar los puntajes de las pruebas académicas y cerrar las brechas de aprendizaje haciendo que aquellos estudiantes con menor rendimiento académico se entusiasmen con las ciencias.

La mayoría de los niños inicia la escuela con un interés natural por las ciencias; tienen curiosidad de aprender cómo funciona el mundo a su alrededor. Infortunadamente, las escuelas de América Latina y el Caribe se centran casi exclusivamente en la memorización y en los ejercicios repetitivos que tienden a agotar rápidamente cualquier interés naciente.

Al igual que en el resto de la región, en Perú los puntajes que obtienen los estudiantes en ciencias naturales en pruebas internacionales estandarizadas como las del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés) se sitúan muy por debajo de los de los países desarrollados; además la brecha entre grupos de ingreso es amplia.

Para remediar esta situación, el Ministerio de Educación de Perú diseñó un nuevo currículo de educación primaria en ciencias y estudios medioambientales en 2011. Con ello se trataba de pasar de las prácticas de “tiza y pizarra” de las aulas al aprendizaje centrado en el alumno.

Con el fin de poner a prueba el nuevo currículum, el gobierno se asoció con el BID y la organización sin fines de lucro Innovaciones para la Acción contra la Pobreza (IPA por sus siglas en inglés) para llevar a cabo un proyecto piloto en zonas rurales y urbanas en el departamento de Lima que incluía la capital del país y sus alrededores.

En lugar de pedir a los alumnos que memorizaran los nombres y descubrimientos de científicos fallecidos hace tiempo, en el proyecto piloto animaba a estudiantes de tercer grado “remangarse” y participar en su propio aprendizaje.

Había todo tipo de actividades: desde construir molinos de viento hasta explorar las fuentes de contaminación del agua y diseñar estrategias medioambientales de prevención y limpieza.

En una evaluación inicial del proyecto se encontró que el nuevo currículo mejoraba las destrezas en ciencias, como si los estudiantes hubieran recibido 14 semanas adicionales de enseñanza. Sin embargo, una segunda mirada a los datos reveló que los niños varones en las escuelas urbanas se beneficiaban desproporcionadamente.

En cambio los puntajes de ciencias de las niñas en zonas urbanas no mejoraron: mientras que los niños se fascinaban con los kits de ciencias y monopolizaban las actividades prácticas, las niñas quedaban relegadas al rol de observadoras.

Tampoco mejoraron los puntajes de los niños de uno u otro sexo en las zonas rurales y/o de los alumnos que habían comenzado el proyecto con menor desempeño en ciencias.

En 2013, el gobierno y el BID decidieron empezar nuevamente desde cero. Los maestros se dedicaron con mayor ahínco a que las niñas confiaran en sus destrezas en ciencias, y en algunas actividades se separaron los equipos de la clase por sexo para asegurar que las niñas pasaran más tiempo teniendo experiencia práctica.

Los maestros en las zonas rurales también recibieron tutorías y formación adicional para contribuir a mejorar las destrezas de niños y niñas por igual.

Gracias a esos esfuerzos hicieron que el promedio de las brechas entre los sexos, así como entre las zonas rurales y urbanas fueran insignificantes.

Asimismo, el proyecto dio un paso adicional al añadir un programa de tutorías extracurriculares donde los alumnos con menor rendimiento académico podían llevar a cabo experimentos científicos supervisados.

Ver infografía completa aquí. Imagen: BID.
Ver infografía completa aquí. Imagen: BID.

A aquellos con bajas calificaciones se les dio la oportunidad de asistir una vez a la semana a sesiones de 90 minutos durante 16 semanas, para un total de 24 horas de tutoría; lo anterior equivale a un aumento del 14% en el tiempo total de enseñanza de ciencias.

Una evaluación de este esfuerzo mostró que los alumnos que asistían a esas sesiones mejoraron su puntaje en las pruebas de ciencias, esta mejora es equivalente a 13 semanas de enseñanza adicional.

Sin embargo, en esta ocasión las mejoras en los puntajes se concentraron de nuevo en un grupo particular: los niños varones con menor rendimiento académico tuvieron un desempeño más alto en ciencias, mientras que las niñas siguieron relegadas.

El proyecto se sigue perfeccionando. Los esfuerzos actuales se enfocan en diseñar modelos que mejoren la tutoría en ciencias para ayudar a las alumnas que continúan teniendo dificultades.

El programa piloto de Perú muestra que es posible mejorar los resultados de los alumnos en ciencias si los jóvenes reciben un refuerzo adicional y si se les da la oportunidad de llevar a cabo experimentos prácticos y extender el aprendizaje más allá del aula.

La enseñanza correcta de las ciencias puede promover la pasión innata de los niños a cuestionar su alrededor. A veces el solo intento de encontrar respuestas a las preguntas más sencillas puede conducir a experiencias que causen asombro en los estudiantes y hacer que el aprendizaje trascienda la típica lección en el aula de clases.

Por ejemplo, el día en que los responsables del proyecto visitaron la escuela Corazón de Jesús, un grupo de cinco alumnos estaba construyendo una palanca para determinar cuál era el objeto más pesado que podrían levantar.

“Miren”, dijo una niña emocionada mientras halaba a los funcionarios para que miraran su experimento. “Mi palanca puede levantar este saco de arena, ¡y es más pesado que yo!”.


Esta historia forma parte de las evaluaciones de impacto del Panorama de la Efectividad en el Desarrollo, una publicación anual que resalta las lecciones y experiencias de los proyectos y evaluaciones del BID.

Acerca de la autora:

Emma Näslund-Hadley es especialista líder en educación en la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC. Asimismo es la coordinadora de los esfuerzos del Banco dirigidos a mejorar la enseñanza de las matemáticas y las ciencias naturales.


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:america latina, Aprendizaje, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, ciencias, DEO, DEO 2015, desarrollo, escuela, evaluacion de impacto, género, niños, Peru

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT