Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

Los efectos derrame de la política de innovación: los beneficios no contabilizados

March 26, 2014 por Alessandro Maffioli - Luis Miguel Castilla 2 Comentarios


 los beneficios no contabilizadosde la innovación

Recientemente, se ha hablado mucho sobre el conocimiento y la innovación como una prioridad clave para los próximos años, tal vez inducida por la menor relevancia que el apoyo financiero tiene para muchos países emergentes.

Los organismos multilaterales y bilaterales se han convertido de repente en bancos de conocimiento, prácticas globales, generadores de ideas, desarrolladores de emprendimientos innovadores, etc. En el proceso, se ha puesto un gran énfasis no sólo en la producción de nuevos conocimientos, sino también en la atracción de recursos humanos que pueden añadir algo nuevo a sus habilidades.

Como dijo recientemente el Presidente Yong Kim: “el Banco (Mundial) se compromete a mantener todos sus mejores trabajadores. Pero [ … ] se abrirán posiciones a los de afuera, porque es bueno traer nuevos ojos,” y, añadimos nosotros, nuevas habilidades.

Sí, aunque estamos en la era de las redes sociales virtuales, gran parte del conocimiento todavía está incrustado en el cerebro humano y sería difícil de adquirir sin incluir nuevas personas.

Ciertamente, esto nunca ha sido una gran noticia para aquellas organizaciones que invierten en nuevas ideas. Dado que la gente se mueve ¿Porqué seguir invirtiendo en conocimientos de vanguardia, cuando otras organizaciones pueden hacerse con la mayor parte de esa inversión si contratan a los trabajadores que poseen esos conocimientos?

Frecuentemente, el apoyo público a la innovación privada se ha justificado sobre esa base. Debido a los flujos de conocimientos, sobre todo porque la gente se mueve, la inversión en conocimiento y el aprendizaje tiene altas externalidades y el sector privado por sí mismo no invitaría lo suficiente en conocimiento e innovación.

Por esta razón, muchos gobiernos han adoptado una variedad de instrumentos de política para fomentar la inversión privada en actividades de innovación, incluyendo incentivos fiscales, ya sea en forma de donaciones parciales, líneas de crédito específicas o incentivos fiscales para la inversión en innovación.

La eficacia de tales instrumentos ha sido revisada por numerosas evaluaciones de impacto. Así, en la última década, se han abordado temas como el potencial efecto desplazamiento (crowding-out) en la inversión privada, el impacto sobre los resultados de la innovación y los efectos sobre el desempeño de las empresas.

En general, estas evaluaciones han confirmado la eficacia de estos instrumentos en la promoción de la inversión privada en I+D y la innovación (es decir, sin efectos desplazamiento), en el fomento de la adopción de la adopción de nuevas prácticas, procesos y productos, y, por último, en el fortalecimiento a nivel de empresa de la productividad y la capacidad de competir en los nuevos mercados (el Capítulo 9 de Dutrénit y Crespi, 2014, presenta un debate actualizado sobre estos temas).

La principal limitación de estos estudios es que se han enfocado exclusivamente en el efecto sobre las empresas que participan de los programas (efectos directos). Muy pocas evaluaciones de impacto han tratado de medir los efectos del conocimiento generado por estos instrumentos de política sobre las empresas que no reciben apoyo directo.

Un estudio reciente publicado por el BID se centra precisamente en el efecto indirecto del programa FONTAR en Argentina.

Utilizando un panel de datos empleado-empleador con la población de empresas y trabajadores en Argentina para el período 2002-2010, el estudio analiza cómo el conocimiento difundido a través de la movilidad de los trabajadores calificados de las empresas beneficiarias del FONTAR podría beneficiar a las empresas que no participaron del programa.

El estudio define como “portadores de conocimiento” a los trabajadores calificados que trabajaban en una empresa beneficiaria FONTAR durante al menos dos años después de que la empresa recibiera el apoyo del programa y que luego se trasladaron a otra empresa.

Usando una combinación de efectos fijos y pareo (matching), la evaluación concluye que el programa no sólo favoreció el crecimiento de las empresas beneficiarias en 17,2 por ciento, los salarios reales en 6,1 por ciento, la probabilidad de exportar en 6,2 por ciento, y la probabilidad de supervivencia en 3,7 por ciento, sino que también ayudó a las empresas beneficiarias indirectas—es decir, aquellas empresas que contrataron a alguno de los “portadores del conocimiento”—a aumentar su crecimiento en 14,9 por ciento, los salarios reales en 3,6 por ciento, y la probabilidad de exportar en 4,8 por ciento .

Estos hallazgos iluminan dos aspectos fundamentales de la financiación pública para la innovación privada.

En primer lugar, confirman que estas intervenciones tienen un efecto directo positivo sobre el desempeño de las empresas en el mediano o largo plazo.

En segundo lugar, proporcionan evidencia que apoya la justificación fundamental para este tipo de intervenciones, es decir, la falta de plena apropiación de los beneficios por parte de los inversores en innovación. Dado que las empresas privadas no tienen ninguna razón para incluir los beneficios indirectos en su función de maximización, sin el apoyo público, podrían terminar invirtiendo en innovación muy por debajo del óptimo social.

Estos resultados tienen también implicaciones para el diseño de políticas. Debido a que muchas veces las externalidades no son del todo (o no son bien) consideradas en el análisis ex ante de costo-beneficio, las decisiones sobre el tamaño de este tipo de intervenciones podrían estar sesgados y dar lugar a la aplicación de programas de tamaño insuficiente y con financiación insuficiente.


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:Argentina, FONTAR, I + D, innovación, Yong Kim

Alessandro Maffioli

Alessandro Maffioli es Jefe de División de efectividad en el desarrollo en BID Invest.

Luis Miguel Castilla

Luis Miguel Castilla es Gerente General de la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. Susana D Andrea Dice

    March 26, 2014 at 6:40 pm

    El efecto derrame se da cuando el Estado inunda de beneficios a las empresas, ahí no hay problemas con el gasto público no?

    Reply
  2. Andres Valencia Dice

    March 27, 2014 at 9:02 am

    Muy buen artículo!!!
    Los datos del programa FONTAR son muy importantes para mostrar el retorno de inversión en políticas que parecen etéreas e intangibles.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT