Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

Laptops, niños y Darth Vader

September 19, 2014 por Francisco Mejía 1 Comentario


¿Recuerda el anuncio del Superbowl de 2011 con el niño disfrazado de Darth Vader, que intenta usar La Fuerza para encender una lavadora y despertar al perro?

La Fuerza sólo le funciona al intentar encender un Volkswagen Passat, después de que su padre – escondido detrás de una ventana- usa el control remoto. Nos fascina que la imaginación de un niño se pueda disparar desde un control remoto: el video tiene más de 60 millones de visitas.

Esa fascinación es aún más aguda con las máquinas que nos permiten compartir, divertirnos e incluso aprender macroeconomía.

Con una computadora, uno puede googlear casi cualquier cosa, aprender el teorema de Pitágoras en la Academia Khan o incluso encontrar ese viejo clip de los 50 que prácticamente inventó la animación por computador.

Todo lo que se necesita es una computadora portátil, o una tableta, o un teléfono y una conexión a la web.

Si todo lo que el niño necesitaba era La Fuerza (y un control remoto), a lo mejor lo que necesitan los escolares es un portátil.

Así que ¿por qué no dar laptops gratuitos a todos los niños y niñas en edad escolar en Uruguay?

One Laptop Per Child (OLPC) estima que ha llegado a 2,4 millones de niños y maestros de los cuales 860.000 se encontraban en Perú.

Ya hay resultados para Uruguay, por lo que ahora hay resultados para casi el 60% del programa en el mundo. Aunque hemos explorado el impacto del Programa sobre los resultados educativos aquí, aquí, y aquí, subsistían dudas sobre si estos resultados para el Perú eran suficientes para llegar a conclusiones más generales sobre el impacto de este tipo de intervención sobre los resultados educativos. 

El “Plan de Conectividad Educativa de Informáticas Básica Para El Aprendizaje en Línea” (Plan CEIBAL, para abreviar) fue creado en 2007 como la versión uruguaya de OLPC.

Para el 2012, se habían distribuido 570.000 laptops, llegando a todos los estudiantes y maestros. Su costo total de propiedad se estima en aproximadamente $400 por 4 años, o $ 100 por año por niño.

El presupuesto de inversión anual de educación total para 2013 fue de aproximadamente $150 millones.

Un nuevo documento de trabajo (otra versión más completa aquí) publicado por investigadores del Instituto de Economía de la Universidad de la República en Uruguay muestra algunos resultados preliminares del Plan CEIBAL.

La evaluación utiliza dos conjuntos de datos. En primer lugar, usa cuatro exámenes de aprendizaje escolar de finales de 2006, mediados de 2009, finales de 2009 y mediados de 2012. El segundo conjunto de datos son los datos del despliegue de CEIBAL, que comenzó la distribución de computadoras portátiles en las escuelas a finales de 2007, y lo amplió geográficamenete. Los datos permiten la identificación de la fecha exacta de cada entrega.

La variable de tratamiento se define como el número de días desde la entrega del computador portátil, mientras que la variable dependiente es la calificación en pruebas individuales de lenguaje y matemáticas. Se utiliza una estrategia de Diferencias en Diferencias.

La principal conclusión del estudio es que los resultados no muestran impacto del programa OLPC en los resultados de lectura y matemáticas. Este resultado es consistente con estimaciones para Israel, Perú, Rumania, Nepal, y los EE.UU. (Carolina del Norte).

Entonces, ¿por qué  no tienen ningún impacto en el aprendizaje en Uruguay?

En primer lugar, la evidencia muestra que el uso del computador cayó dramaticamente. Mientras que en 2009 el 41% de los estudiantes informaron haber usado las computadoras portátiles “todos” o “casi todos” los días, en 2012 esa cifra habia bajado a  4,1%, y casi el 70% dijo haberlo usado menos de una vez durante la semana.

Si los portátiles se usaron muy poco en clase, es razonable pensar que los profesores no los integraron en el currículo porque “los insumos que proporcionan beneficios directos a los educadores (como los salarios) están sobre-utilizados en relación con insumos que contribuyen directamente (y sólo a eso) al producto educativo (como libros o materiales de instrucción). 

En segundo lugar, su uso fue principalmente recreativo. En el 44% del tiempo se usa para descargar información, el 26% para navegar por Internet y el 14% para jugar en línea. Sólo el 8% de la actividad era para “escribir un texto”.

Tercero, los resultados muestran que la OLPC no mejoró la capacidad de navegar en línea: el programa no tuvo ningún efecto sobre la capacidad (auto-percepción) de bajar juegos, música o crear un blog.

En conclusión, al igual que el niño está convencido de que La Fuerza está con él y no tiene en cuenta que su padre está detrás de la ventana utilizando el control remoto para encender el auto; la evidencia muestra que los computadores por sí mismos no tienen ningún efecto en el aprendizaje y lo que realmente importa es el entorno institucional que hace posible el aprendizaje: la familia, la maestra, el aula, las compañeras.

Así como no hay Fuerza que funcione sin padre, sin maestra (e instalaciones y recursos adecuados, padres con control remoto etc.) no hay aprendizaje.

Con o sin portátil.

@franciscome


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:CEIBAL, La Fuerza, OLPC, One Laptop Per Child, Passat, Plan CEIBAL, Uruguay

Francisco Mejía

Francisco Mejía es Consultor en la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. A M Dice

    September 23, 2014 at 8:52 pm

    Resulta gratificante un análisis tan bien elaborado, el cual que invita a la reflexión, más aun si proviene de la recopilación expresada en el mejor sentido por la propia fuente de realización, siendo así, se hace imprescindible, resaltar la generosidad y amplitud de sus comentarios.
    El desarrollo y la adquisición de herramientas, necesarias para la mejora de la educación, el trasporte, la seguridad ciudadana, la igualdad de géneros, el empoderamiento femenino, el desarrollo de las ciudades emergentes, la sostenibilidad y el escalamiento como coadyuvantes del crecimiento y desarrollo económico de la juventud, las ciudades y países son componentes relacionados entre sí, y, si, son inherentes a nuestra naturaleza y formación. Como producir un acercamiento y lograr esto en mejor tiempo y condiciones; es el tema de mayor atención hoy en día para todo ciudadano responsable.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT