Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

La “Violentometría” en Colombia

October 17, 2012 por Autor invitado Deja un comentario


Por: Ana Maria Díaz

Profesora Asistente del Departamento de Economía, Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia

El conflicto armado Colombiano ha generado una cantidad considerable de estudios con evidencia empírica rigurosa, al punto que muchos han comenzado a emplear el término “violentometría” para referirse a esta área de investigación. Esta literatura podría agruparse en tres categorías: los estudios que realizan análisis descriptivos de la evolución del conflicto en términos temporales y geográficos; los estudios que se centran en las causas del conflicto; y aquéllos que ponen énfasis en los costos del conflicto.

En los análisis descriptivos Granada, Vargas y Restrepo analizan el conflicto en las últimas décadas. Estos autores definen tres etapas: expansión territorial (1990-1996), recrudecimiento (1996-2002) y reacomodamiento (2003-2008). Botero y Sánchez analizan temporal y geográficamente el conflicto, centrándose en la evolución de las acciones armadas, de los combates y de los homicidios, clasificando a los municipios en estas dimensiones. En Ávila (2010) y Ávila y Valencia (2011) encontramos un análisis de la actividad de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC); en Núñez (2001) la del Ejército de Liberación Nacional (ELN); en Duncan (2005) de las autodefensas; y en  Restrepo y Aponte (2011) la de los neoparamilitares.

A partir de estos estudios se puede concluir que el conflicto armado continúa presentando cobertura nacional con variaciones de las estrategias de los distintos actores. Según Ávila, en el 2010 cerca de 600 de los 1101 municipios presentaron actividad de los grupos armados ilegales. Respecto de las FARC, Ávila sugiere que mantienen su capacidad militar, que se han replegado hacia zonas de retaguardia y que iniciaron una fase de profesionalización de sus tropas, incrementando el número de acciones con francotiradores y con expertos en explosivos a fin de eludir combates. El ELN, por su parte, se reorganizó en pequeñas estructuras y conformó redes de apoyo, lo cual le permitió avanzar en territorios fronterizos.  Finalmente,  aunque el proceso de negociación con las Autodefensas Unidas de Colombia permitió la desmovilización y desarme de 30 mil de sus miembros, el fenómeno paramilitar sigue operando, afianzando una nueva fase (llamado “neoparamilitarismo”) vinculada al narcotráfico y a la explotación ilegal de recursos naturales.

Pero, ¿Qué dice la literatura sobre las causas del conflicto?

Pasando a las causas del conflicto, algunos estudios sugieren que las desigualdades socioeconómicas, la exclusión y la discriminación tienen correlación con el conflicto armado. La relación entre pobreza y conflicto es compleja, teniendo, sin embargo, un elemento sobre el que sí hay consenso: el conflicto tiende a afectar desproporcionadamente a los pobres. Para Galindo, Restrepo y Sánchez, la pobreza alimenta el conflicto puesto que las menores oportunidades para los pobres los llevan a asumir conductas riesgosas y, en estas condiciones, las instituciones son incapaces de resolver diferendos de manera pacífica, creándose así una trampa de pobreza y conflicto. Paralelamente, el conflicto es causa de pobreza en la medida que destruye.

Otros estudios analizan la “maldición de los recursos”, sugiriendo una relación positiva entre la disponibilidad de recursos naturales y los conflictos armados civiles, entendiendo recursos naturales como bienes primarios (minerales, petróleo y gas) o bienes producidos mediante la explotación de recursos naturales (legales o ilegales). La evidencia indica que dicha maldición sí existe, pero no todos los recursos naturales tienen el mismo impacto.

El recurso “maldito” considerado como causa y consecuencia del conflicto armado, es la coca, según afirman Díaz y Sánchez (2004) y Angrist y Kugler (2008). Así, Vargas y Dube (2006) muestran que la maldición es indiscutible para el petróleo y la coca pero no para el café. Leiteritz, Nasi y Rettberg (2009) añaden a la lista de recursos “malditos” el oro, la palma de aceite y el banano por su relación directa con la actividad armada. No obstante, Idrobo, Mejía y Tribín (2002) muestran que, en el caso del oro, la explotación ilegal es la que produce el aumento de los niveles de violencia en las zonas auríferas.

Respecto a los costos, la literatura presenta dos tipos de estudios: aquellos que se concentran en cuantificaciones económicas y los que se centran en impactos sociales. En cuanto a los primeros, estudios realizados a partir de la década de los noventa han cuantificado los costos directos e indirectos del conflicto armado colombiano. Este costo se estima entre el 4 y el 9 por ciento del PIB (ver Alvarez y Rettberg, 2008, para una excelente revisión de la literatura). En cuanto a la actividad empresarial, Camacho y Rodríguez (2010) encuentran que la supervivencia de las empresas se ve afectada negativamente por la actividad armada de los grupos armados ilegales. Respecto del sector agrícola, Muñoz (2011) halló una relación negativa entre el número de ataques y la producción de café, resultando que en los municipios con mayor número de ataques la producción es hasta 1.2 por ciento menor. Acevedo (2009) afirma que el precio pagado a los agricultores es menor en municipios violentos que en municipios pacíficos, empleando la hoja de coca como estudio de caso. Finalmente, la evidencia del trabajo realizado por Fernández, Ibáñez y Peña (2011) sugiere que ante choques violentos los hogares rurales agrícolas se ven forzados a trabajar en mercados no agrícolas. Sin embargo, los mercados laborales rurales no pueden absorber este exceso de oferta generando así un círculo vicioso.

Entre los estudios de carácter social, Sanchez y Rodríguez (2010) encontraron que los ataques violentos generan aumentos en la deserción escolar para niños entre 6 y 17 años a causa de tres fenómenos ocasionados por el conflicto: choques económicos, menor expectativa de vida y menor calidad educativa. Una de las consecuencias del conflicto armado es el desplazamiento forzado, documentado en diversos trabajos, el cual según Calderón e Ibáñez (2011) afecta particularmente, y en varios aspectos, a las mujeres desplazadas. Calderón, Gálfaro e Ibáñez (2011) encuentran que las mujeres sufren más de violencia doméstica, la cual está asociada con incrementos de la violencia contra los niños, perpetuando el ciclo de violencia.

Indudablemente la gran disponibilidad de micro datos de buena calidad, incentivará la elaboración de más y mejores estudios que complementen los aquí incluidos. Es importante reconocer, sin embargo, que la medición de muchos aspectos del conflicto armado tiene limitaciones. Estas limitaciones se presentan claramente en los trabajos de Granada, Restrepo y Sánchez y de Espinosa.


Archivado Bajo:Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo Etiquetado con:Colombia, conflicto, costos, ELN, FARC, métrica, paramilitares, violencia, violentometria

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT