Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

La ignorancia estratégica: 4 ejemplos – Primera parte

July 26, 2012 por Francisco Mejía Deja un comentario


En un blog anterior exploramos el impacto positivo que las evaluaciones de impacto y su institucionalidad han tenido en la formulación de políticas públicas. Es difícil imaginar el éxito de los Programas de Transferencias Condicionadas, las intervenciones en edad temprana, los programas masivos de vacunaciones y, más recientemente de los programas de desparasitamiento (a pesar del clamor) sin la munición que la evidencia dura les ha dado a sus promotores. Se formula una hipótesis sobre qué funciona, se examina y si es exitosa, se expande, se escala y mejora la vida de millones. Puede nacer una estrella internacional.  Loteria!

O a lo mejor no.

Como muchos, Yo trato de comprar alimentos orgánicos. Así que me pregunté  y pregunté a los habitantes de Twitterlandia si existe alguna razón, cualquier evidencia que muestre que la comida orgánica es mejor para mí y para mi familia. Y parece que no hay mucha (HT @m_clem).  Pero Yo juego seguro – por si acaso-  ya que tomó más de 20 años aprender que las aspirinas son muy peligrosas para niños, niñas y adolescentes (HT @cblatts).

Y como yo, muchos gobiernos (desarrollados o no), instituciones bi y multilaterals, ONGs pequeñas y grandes, siguen volcando recursos en temas en los que no hay evidencia o donde la evidencia dice que se tendrá poco o nulo impacto. Creemos que la medida o proyecto va a tener impacto, la realidad es que no y con poca o tambaleante evidencia seguimos adelante. Como el conejito de Energizer.

Por otro lado, si una política realmente tiene impacto y creemos (por la razón que sea) que no lo tiene, el resultado es que no invertimos – o invertimos poco – en medidas y proyectos con evidencia sólida sobre su efectividad. Lo podríamos llamar el error del desarrollo tipo I y parece tan notorio como el Tipo II.

Si esto le resulta muy abstracto, tomemos dos ejemplos de áreas en las que uno esperaría que las inversiones y las políticas deberían reflejar lo que nos muestra la evidencia, pero no es así: migración e inversión en hombres jóvenes urbanos.

[En un mi siguiente blog, exploraré dos ejemplos en donde uno esperaría ver menos inversión y gasto, pero tampoco es así: tecnologías in educación (HT @felbarrera) y certificación de productores agrícolas.]

Quizás es lo que Lant Pritchett (desafortunadamente con acceso restringido) ha llamado “el compromiso estratégico de la ignorancia”.

1.Más de 200 millones de personas – 3.1% de la población mundial – migran cada año, la mitad mujeres. De acuerdo con la encuesta Gallup, más del 15% de la población mundial quiere emigrar, y esta proporción es más del 30% en los países más pobres. Entre el 10% and 15% que emigra lo hace ilegalmente con un gran costo para sí mismos, sus familias (piensen en tráfico de personas), y el presupuesto público en cada país de la cadena de inmigración. A pesar de la evidencia masiva (la pregunta del trillón de dólares) – realmente masiva (aún con datos experimentales que limpian salarios y PIB per cápita -ver aquí) – sobre los impactos positivos de la migración tanto sobre la población que migra como sobre la población que recibe, las políticas restrictivas siguen presentes en los países desarrollados. Si California – a mediados del siglo 19 – hubiese sido un país independiente con políticas restrictivas sobre la inmigración, seguramente no sería hoy la décima economía del mundo. Como sugiere este gráfico (Reino Unido en el de la izquierda), no es probable que sucedan grandes cambios en el corto plazo, pero sabemos que cambios pequeños pueden tener grandes consecuencias.

2. Invertir en mujeres y niñas es clave y la evidencia lo muestra. El reporte insignia del Banco Mundial para el año 2012 claramente señala que la equidad de género es un tema crítico para el desarrollo no solo por sí mismo, sino por la evidencia que muestra su impacto en el bienestar y el desarrollo. Más que un bien meritorio, en las palabras de Richard Musgrave. También sabemos que invertir en microempresas es muy rentable. Pero se sabe menos que invertir en micro empresas con dueños varones es aún más rentable. La evidencia genera dudas sobre la idea que más recursos de capital  en efectivo aumentan la rentabilidad de las micro-empresas femeninas, aunque hay que tener presente que la disponibilidad de recursos adicionales en especie tienen un impacto significativo sobre su rentabilidad, especialmente si las empresas eran ya rentables y se encontraban más allá de un nivel básico de subsistencia. Esta evidencia aflora en tres continentes (Mexico, Ghana y Sri Lanka (sin restricción aquí) lo que nos lleva a pensar sobre porqué no hay más programas dirigidos a la reducción de las barreras al acceso a capital para los hombres jóvenes urbanos.

Parece entonces que en muchos programas, la evidencia es una amenaza a las prácticas normales. Como veremos en mi próximos blog,  medio citando a  a Lant Pritchett, si un programa tiene fondos más que suficientes, la evidencia es peligrosa, también.


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:David Mckenzie, evidencia, género, Ghana, jovenes, Lant Pritchett, Mexico, Michael Clemens, microempresa, migración, Sri Lanka

Francisco Mejía

Francisco Mejía es Consultor en la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT