Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

Financiamiento verde para las MIPYMES en Colombia

March 14, 2014 por Autor invitado Deja un comentario


Por José Juan Gomes, Álvaro Concha, María Netto

Se calcula que en Colombia existen 1,6 millones de negocios, la mayoría perteneciente al segmento de la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYMES). Si se pregunta a dichas empresas cual es el principal obstáculo para su crecimiento, la respuesta es casi siempre la misma: el acceso a crédito.

El crecimiento de las MIPYMES es vital para la economía colombiana, puesto que estas empresas generan más del 80% del empleo del país y el 40% de sus bienes y servicios. No obstante, con frecuencia las instituciones financieras carecen de suficientes depósitos de largo plazo con los que se pueda financiar préstamos para este tipo de negocios. Esto las lleva a focalizar sus operaciones en grandes compañías fuertemente capitalizadas y con un mejor perfil de riesgo que las de menor tamaño.

Micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia
Micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia

Para combatir este problema, Colombia ha venido expandiendo el crédito a las MIPYMES a través de su Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancóldex), un banco de desarrollo de propiedad estatal que está utilizando una estrategia de sub-préstamos para hacer llegar el crédito a las pequeñas empresas. Con un monto de US$300 millones en préstamos de largo plazo otorgados por el BID desde 2008, Bancóldex ha canalizado financiamiento a través de instituciones financieras reguladas para apoyar proyectos de inversión y reconversión productiva, así como actividades para promover el desarrollo empresarial y exportador entre las MIPYMES.

La estrategia de Bancóldex está dando resultado. Dos estudios realizados por el BID permitieron constatar que las empresas que acceden a las líneas de Bancóldex para inversión obtienen préstamos de mayor cuantía y con tasas más bajas y plazos más amplios que los otorgados por los bancos con sus propios recursos a empresas de naturaleza similar. Asimismo, las cifras demostraron que las empresas beneficiarias han visto crecer sus niveles de producción, empleo, inversión y productividad.

Sostenibilidad

Además de dar financiamiento, el BID también ha trabajado con Bancóldex en el desarrollo de una estrategia de sostenibilidad ambiental y social para mejorar sus operaciones de crédito y promover el desarrollo de líneas de financiamiento para proyectos verdes. Bancóldex ha conformado un equipo encargado de gestionar dicha estrategia y ha establecido sistemas internos para analizar oportunidades y riesgos ambientales y sociales en su cartera. Cerca de US$90 millones se han asignado al financiamiento de proyectos verdes, como programas de energía renovable, eficiencia energética, transporte sostenible, tratamiento de aguas y residuos sólidos, control de contaminación local y reciclaje. En 2012, el 58% de estas líneas de crédito se destinó a proyectos para las MIPYMES.

Bancoldex y eL BID: Principales resultados

Bancóldex también ha introducido innovaciones en el diseño de instrumentos financieros verdes. Un buen ejemplo de ello es la línea de crédito de eficiencia energética para el sector de servicios que se ha estado desarrollando con apoyo del BID y financiamiento parcial del Fondo de Tecnologías Limpias (CTF, por sus siglas en inglés). A través de dicha línea, se ofrece a los intermediarios financieros y promotores de proyectos diversos instrumentos para facilitar el encuentro entre la oferta y la demanda.

Al promover el crédito a las MIPYMES y crear productos innovadores, Bancóldex está ayudando a que estas empresas aumenten su productividad impulsando el desarrollo económico de Colombia.

La banca de desarrollo puede mejorar el acceso a crédito

Los bancos estatales de desarrollo pueden contribuir a canalizar fondos públicos hacia pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, el sustento empírico de esta afirmación había sido escaso y los pocos análisis existentes sobre el impacto del financiamiento directo por parte de bancos estatales a empresas han mostrado que este no produce beneficios, y que incluso puede llegar a tener efectos adversos.

Dos evaluaciones de impacto del BID mostraron que los resultados pueden ser distintos cuando se trata de bancos de desarrollo de segundo piso, como es el caso de Bancóldex. La razón es que estos últimos canalizan recursos a bajo costo a través de bancos comerciales, de modo que puedan otorgar subpréstamos a las empresas. Estas evaluaciones —entre las primeras en utilizar datos empresariales y crediticios altamente desagregados— analizaron el impacto del financiamiento de Bancóldex en el acceso a crédito y en el desempeño económico de las empresas beneficiarias durante el último decenio.

El primer estudio constató que las empresas que utilizaron líneas de crédito de Bancóldex obtenían préstamos con tasas de interés más bajas y términos de vencimiento más prolongados que aquellas que no lo hacían. Por otro lado, las empresas beneficiarias expandieron sus relaciones crediticias con otros intermediarios financieros, y lograron condiciones más favorables incluso después de haber recibido crédito de Bancóldex.

El segundo estudio señaló que las empresas beneficiarias del sector manufacturero aumentaron sus niveles de producción, empleo, inversión y productividad dentro de los cuatro años siguientes a la obtención de un primer préstamo de Bancóldex. Estos efectos fueron muy significativos: alrededor del 20% para el empleo y la productividad, y cerca del 30% en el caso de la producción.

Estos resultados indican que Bancóldex ofrece “adicionalidad” que va más allá de suministrar los préstamos que las fuentes privadas estarían en disposición y capacidad de ofrecer en condiciones similares: se trata de su importante función como entidad facilitadora de acceso a crédito. Entonces, ¿cuál es la diferencia entre el financiamiento de Bancóldex y el de otros bancos estatales de desarrollo que han tenido menos éxito?

La respuesta puede provenir del hecho de que Bancóldex no concede préstamos directos a las empresas. A diferencia del financiamiento público directo, los subsidios estatales u otras modalidades de apoyo directo, es menos probable que los bancos de crédito de desarrollo de segundo piso estén sometidos al cabildeo político de los posibles beneficiarios. Esto por cuanto los préstamos son objeto de la intermediación de bancos comerciales y otras instituciones financieras privadas que son los que asumen el riesgo de que los prestatarios no paguen. Esto genera los incentivos correctos para una adecuada evaluación de las perspectivas de los distintos proyectos.

Adicionalmente, Bancóldex ­­—como cualquier banco de segundo piso— centra su oferta en productos con alto potencial de impacto en el comportamiento de las empresas especialmente cuando los recursos están dirigidos a financiar proyectos a largo plazo.

Los estudios resaltan posibles inconvenientes del financiamiento de segundo piso por parte de bancos estatales de desarrollo que deben ser considerados cuidadosamente por los formuladores de políticas públicas. Uno de ellos es que los intermediarios financieros pueden mostrarse mejor dispuestos a financiar empresas con un mejor perfil de riesgo, y más reacios a financiar aquellas que, pese a su desempeño y perspectivas favorables, no tengan un historial crediticio lo suficientemente amplio. Este problema podría solucionarse creando líneas especiales para este tipo de empresas.

En términos generales, en las dos evaluaciones de impacto se concluyó que Bancóldex ha demostrado que los bancos de desarrollo pueden ser un instrumento eficaz para ampliar el acceso a crédito de las pequeñas firmas. Esto, siempre y cuando los primeros se abstengan de otorgarles financiamiento directo y dirijan sus esfuerzos a canalizar recursos de largo plazo a través de intermediarios financieros.

 


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:CO-L1078, CO-L1082, CO-L1132, CO-L1134, CO-T1153, CO-T1198, CO-T1328, Colombia, DEO, DEO 2013, DEO videos, desarrollo productivo de las MiPyME, Instituciones para el crecimiento & el bienestar social, Mercados Financieros, RG-T1886, sostenibilidad, sustentabilidad financiera

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT