Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English
BID woman wearing mask crossing a street

Demasiado bueno para ser verdad: Las mejoras en la calidad del aire debido a las restricciones asociadas al coronavirus no son generalizadas ni persistentes

August 27, 2020 por Bridget Hoffmann - María Paula Medina Pulido - Coronavirus Impact Dashboard Team Deja un comentario


En las primeras semanas de la pandemia, se detectaron señales de que las restricciones destinadas a frenar la propagación del coronavirus, como las cuarentenas y las medidas de distanciamiento social, tenían un aspecto positivo, a saber, las mejoras en la calidad del aire.

En un comienzo la calidad del aire, medida por estaciones de monitoreo de calidad del aire y por datos satelitales, mejoró en numerosas ciudades de América Latina y el Caribe. Sin embargo, con el tiempo ha quedado claro que las mejoras no han sido tan grandes y persistentes como se esperaba y que estas varían ampliamente de ciudad en ciudad y según los tipos de contaminantes. Esto ilustra la importancia que tienen en la medición de los niveles de calidad del aire las condiciones climáticas locales y las fuentes de emisión adicionales a las relacionadas con actividades humanas, como ser el conducir automóviles o las actividades industriales.

Para analizar cuán prolongado y persistente ha sido el efecto de las restricciones relacionadas con el coronavirus en la calidad del aire en la región, estudiamos varias sustancias contaminantes en tres ciudades de América Latina: Bogotá, Ciudad de México y Santiago de Chile. El análisis sugiere que la importante reducción observada de la movilidad por sí sola no nos llevará demasiado lejos por la senda hacia una mejor calidad del aire a lo largo de todo el año; se requerirían otros cambios sistémicos sustanciales.

Empezamos analizando las concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2). El NO2 se emite a través de la quema de combustibles utilizados por los vehículos, camiones y buses, las centrales eléctricas y otros equipos. Debido a estas fuentes de NO2, se esperaría que las restricciones de movilidad tuvieran un impacto en las concentraciones de NO2. Comparamos las medidas de NO2 utilizando datos de las redes de estaciones de monitoreo terrestres con medidas provenientes de los datos satelitales recogidos en el Tablero de Impacto del Coronavirus del BID y IDB Invest. Estas dos fuentes de datos tienen diferentes ventajas y se complementan. Las estaciones terrestres de monitoreo proporcionan medidas precisas del volumen de gases/partículas contaminantes en el aire y el nivel de exposición para las personas que se encuentran cerca de estas estaciones, pero las mediciones dependen de contar con una red de estaciones que sea densa geográficamente. Los datos satelitales están disponibles alrededor del mundo y permiten una mejor cobertura geográfica. Sin embargo, las medidas de los satélites no tienen en cuenta diferentes condiciones climáticas que se producen cerca de la superficie, como los vientos, la lluvia o las nubes, las cuales podrían generar estimaciones imprecisas de la calidad del aire en una localización determinada.

Para asegurar que la estacionalidad, las condiciones ambientales y la variabilidad meteorológica, que pueden influir en la concentración de contaminantes en diferentes meses del año, no influyan en el análisis, utilizamos como punto de referencia los datos promedio de las medidas registradas entre 2018 y 2019 para las estaciones de monitoreo y los datos de 2019 para las medidas capturadas por los satélites. Comenzamos nuestro análisis en la primera semana de enero de 2020 para confirmar que los niveles de contaminación atmosférica de 2020 eran similares a los del período 2018-2019 y antes de que las restricciones relacionadas con la pandemia del coronavirus fueran impuestas.

Utilizando los datos satelitales y de las estaciones terrestres de monitoreo, los Gráficos 1 y 2 muestran tendencias consistentes: las restricciones impuestas para frenar el coronavirus inicialmente contribuyeron a las reducciones de las concentraciones de NO2, pero las mejoras están disminuyendo. Como muestra el Gráfico 1, justo después de la declaración de pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo de 2020 y del establecimiento de cuarentenas (en diferentes grados en diferentes ciudades), los niveles de NO2 de 2020 difieren del período 2018-2019 en todas las ciudades. La brecha es particularmente visible en los datos de las estaciones de monitoreo terrestre, pero también se detecta con los datos satelitales. Sin embargo, conforme avanza el tiempo, las reducciones de NO2 disminuyen y alcanzan niveles de concentración similares a los observados en años anteriores.

Gráfico 1. Niveles de dióxido de nitrógeno provenientes de datos satelitales y de estaciones de monitoreo terrestre, 2018-2019 versus 2020

Nota: NO2: dióxido de nitrógeno. “Pandemia OMS” indica la fecha en que la Organización Mundial de la Salud declaro declaró la pandemia del coronavirus.

Para tener una mejor idea de la magnitud de los cambios, el Gráfico 2 muestra los cambios porcentuales en comparación con los años de referencia (2018-2019). Por ejemplo, en el caso de Bogotá, para la mayor parte del período después de la declaración de la pandemia por parte de la OMS en marzo de 2020, los niveles de NO2 son aproximadamente un 40% más bajos que los niveles observados en las mismas fechas en 2018-2019. Cuando se declaró la cuarentena nacional el 25 de marzo, los niveles de concentración se situaron muy por debajo de los observados en la misma semana de años anteriores. Sin embargo, en las últimas semanas de mayo, los niveles de concentración comenzaron a moverse hacia niveles similares a los años anteriores y las mejoras iniciales habían prácticamente desaparecido . Por el contrario, los cambios observados en Santiago se han mantenido por debajo de los observados en 2018-2019.

Gráfico 2. Cambio en los niveles de concentración de NO2 en 2020 versus 2018-2019

Nota: “Pandemia OMS” indica la fecha en que la Organización Mundial de la Salud declaro declaró la pandemia del coronavirus.

Para tener un cuadro completo de la calidad del aire a lo largo de este período, también analizamos otros contaminantes atmosféricos habituales utilizando datos de la red de estaciones de monitoreo terrestres. Observamos que, en general, los niveles de los contaminantes atmosféricos más habituales han disminuido en relación con los niveles de 2018 y 2019, pero en algunos casos la reducción ha sido pequeña y no persistente. Este es el caso de los cambios en las medidas de material particulado (MP). Por ejemplo, en Bogotá después de caer a niveles alrededor del 70% por debajo de los niveles de 2018-2019 a mediados de abril, los MP10 y MP2,5 han vuelto a los niveles comparables a años anteriores (ver Gráfico 3). Esta tendencia es similar en México y en Santiago, aunque la reducción al comienzo fue menor (cerca del 20%). El material particulado es uno de los contaminantes sobre los que hay más evidencia de los efectos negativos para la salud. Aunque una fuente de material particulado son los motores de combustión interna (tanto diésel como gasolina) muchas fuentes de MP no se ven necesariamente afectadas por la disminución de la movilidad y la actividad económica provocada por la pandemia. Otras fuentes de MP son la combustión de combustibles sólidos (carbón, lignito, aceites pesados y biomasa) en la producción de energía para el consumo de los hogares y la industria.

Gráfico 3. Cambio en los niveles de concentración de material particulado 2018-2019 versus 2020

Nota: MP: material particulado (los números 2.5 y 10 hacen referencia al diámetro de la materia de las partículas medidas en micrómetros. “Pandemia OMS” indica la fecha en que la Organización Mundial de la Salud declaro declaró la pandemia del coronavirus.

En cuanto a los niveles de otros contaminantes, Bogotá ha visto disminuciones considerables del dióxido de azufre (SO2) y el monóxido de carbono (CO) desde mediados de marzo. En cambio, Santiago ha visto un aumento considerable del SO2 y los niveles de CO son similares a años anteriores (ver Gráfico 4). El dióxido de azufre es producido principalmente por la quema de combustibles fósiles (carbón y petróleo) y por la fundición de minerales que contienen azufre. El monóxido de carbono es emitido fundamentalmente por los vehículos motorizados y por maquinaria que quema combustibles fósiles. Los niveles inferiores de SO2 y CO comparados con los datos observados en 2018-2019 podrían indicar una desaceleración de la actividad económica, particularmente en los procesos industriales y manufactureros. Las diferencias entre ciudades se podrían explicar por diferentes niveles de rigurosidad de las medidas de control del coronavirus y la vigilancia de su cumplimiento.

En cuanto a los niveles de ozono para 2020, estos han estado usualmente por encima de los niveles observados en años anteriores, hasta en más de un 100% durante algunas semanas, particularmente en Bogotá y Santiago. La producción de ozono se ha asociado con los compuestos orgánicos volátiles que contienen habitualmente una variedad de productos de limpieza, desinfectantes, aerosoles, purificadores del aire, pinturas y disolventes. Los resultados de este análisis apoyan la hipótesis de que las personas podrían haber llevado a cabo más limpieza y reparaciones en sus hogares debido al virus y a la cuarentena.

Gráfico 4. Variación en otros niveles de concentración de contaminantes en 2020 versus 2018-2019

Nota: NO: monóxido de nitrógeno; SO2: dióxido de sulfuro; O3: ozono; CO: monóxido de carbono.

En resumen, los habitantes de Bogotá, Santiago y Ciudad de México han experimentado algunas mejoras en la calidad del aire a lo largo de los últimos meses, pero la evidencia sugiere que no deberíamos esperar que estas mejoras perduren. Se requerirán más análisis para evaluar los efectos de diferentes tipos de cuarentena en las ciudades y el retorno progresivo a las condiciones anteriores a la cuarentena. A pesar de esto, las circunstancias sin precedentes generadas por el COVID-19 da a los científicos y a los formuladores de políticas públicas una perspectiva de cómo se podrían lograr reducciones de los contaminantes atmosféricos mediante grandes mejoras de la movilidad sostenible, por ejemplo, mediante una mayor adopción del transporte público y de vehículos con emisiones más bajas. Asimismo, cambios en las prácticas de los negocios y de los hogares serán claves para contribuir a mejoras en la calidad del aire. Tanto el sector público como el sector privado tendrán que trabajar juntos para transformar los beneficios observados durante las restricciones del coronavirus en resultados sostenibles a largo plazo en América Latina y el Caribe.


Archivado Bajo:Métodos y técnicas de evaluación Etiquetado con:América Latina y el Caribe, Calidad del aire, Coronavirus, cuarentena, NO2, Tablero de impacto del coronavirus

Bridget Hoffmann

Bridget Hoffmann is an economist in the Research Department of the Inter-American Development Bank. Her research interests are applied microeconomics, development economics, and environmental economics. She received her Ph.D. in Economics from Northwestern University in 2015. She holds a bachelor’s degree in Financial Economics and Mathematics from the University of Rochester.

María Paula Medina Pulido

María Paula Medina Pulido is a Research Fellow in the Research Department at the Inter-American Development Bank. Her research interest are development economics, gender, and environmental economics. She holds a dual bachelor’s degree in Economics and Finance and International Trade from Universidad del Rosario and is a candidate for a master’s degree in Economics from the same university.

Coronavirus Impact Dashboard Team

Los líderes de equipo son Óscar Mitnik del BID y Patricia Yañez-Pagans de BID Invest. El equipo técnico está conformado por Joao Carabetta, Mattia Chiapello, Maria Paula Gerardino, Daniel Martínez, Edgar Salgado, Luciano Sanguino, y Beatrice Zimmerman.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT