Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

Convirtiendo remesas en educación

July 2, 2013 por Autor invitado 1 Comentario


Por Kate Ambler *, Diego Aycinena** y Dean Yang ***

escuela

En muchas evaluaciones de proyectos e intervenciones de oferta educativa, tales como transferencias condicionadas o “vouchers” para colegios privados, se ha demostrado que este tipo de programas pueden ser efectivos en incrementar la demanda por educación en países en desarrollo. En un estudio reciente analizamos un programa que busca mitigar los costos de este tipo de programas de transferencias, complementando  fondos de donantes con remesas de migrantes internacionales. En 2012, los pagos por remesas internacionales en países en desarrollo excedieron los $400 billones en el mundo, y hace bastante que los formuladores de política han estado interesados en la generación de herramientas que maximicen su impacto social.

En nuestro estudio, encontramos que los hogares de El Salvador incrementan su gasto en educación por montos grandes cuando reciben remesas directas destinadas específicamente a educación.

Nuestro diseño

En conjunto con la Fundación Empresarial Para El Desarrollo Educativo (FEPADE), una fundación educativa en El Salvador, y Viamericas, una compañía de transferencias de dinero, desarrollamos EduRemesa. EduRemesa es una nueva herramienta financiera que permite a los migrantes dirigir sus remesas directamente para la educación de estudiantes de secundaria y universitaria de su elección en El Salvador a través de FEPADE.  FEPADE emite una tarjeta de cajero automático para que el estudiante beneficiario (no un padre o tutor) y deposita los fondos de EduRemesa en la cuenta del estudiante en cuotas mensuales durante el año escolar. Los migrantes eligen la cantidad total a transferir al estudiante beneficiario.

Para examinar el grado en que los fondos de donantes dirigidos para educación se pueden complementar eficazmente con estas remesas, estudiamos tres versiones diferentes de EduRemesa:

1) Pareo 3 a 1: cada dólar enviado por el migrante fue acompañado por tres dólares del proyecto

2) Pareo 1 a 1: cada dólar enviado por el migrante fue acompañado por un dólar del proyecto

3) No Pareo: el migrante financia la totalidad de EduRemesa

Los migrantes fueron asignados aleatoriamente para recibir uno de las tres tipos de EduRemesa, o a un grupo de control. Dado que los tratamientos están aleatorizados, las diferencias en resultados pueden atribuirse a los distintos tratamientos que recibe cada uno.

Los participantes del estudio fueron reclutados en los consulados salvadoreños en el área de Washington DC. Los migrantes que decidieron usar EduRemesa lo hicieron enviando una remesa (mediante Viamericas) a FEPADE al comienzo del año escolar, identificación al alumno beneficiario. A dos terceras partes del tiempo transcurrido del año escolar, le hicimos seguimiento a todos los participantes del estudio (migrantes y sus familias en El Salvador) para medir el impacto del programa. El Banco Interamericano de Desarrollo financió la implementación y los costos de la evaluación de impacto del estudio.

Resultados

La tasa de respuesta (“take up”) más alta fue en el grupo de pareo tres a uno: 16% de las estudiantes y 8.5 de los estudiantes recibieron una EduRemesa. En el grupo 1:1, el 7% de las estudiantes y el 2% de los estudiantes recibieron EduRemesas. No hubo demanda por el producto sin los fondos de pareo. (Los datos que reportamos en este blog difieren ligeramente de aquellos del artículo ya que son medias simples, mientras que en el artículo están ajustadas econométricamente.)

La Figura 1 muestra cómo los gastos educativos de los estudiantes se vieron afectados por EduRemesa. Las alumnas del grupo de pareo 3:1 gastaron un promedio de $ 471 más en educación que las estudiantes del grupo de control. Este es un efecto grande: por cada $ 1 recibido en fondos EduRemesa, los gastos en educación aumentaron para estos estudiantes por $ 4 adicionales (no hay un aumento en los varones). Los resultados muestran que, al menos para las estudiantes, cualquier preocupación que los fondos de EduRemesa no se gasten en educación no tiene fundamento. De hecho, EduRemesa parece fomentar el gasto en educación: los hogares aumentaron el gasto en mucho más que el monto de la transferencia. Este aumento es aún más notable cuando se examina cómo EduRemesa afecta la participación laboral de las y los estudiantes.

Figura 1: Gastos en educación  de la población objetivo, anualizados

figura 1 yang

La Figura 2 muestra que tanto estudiantes hombres como estudiantes mujeres en el grupo de tratamiento 3 a 1 están menos propensos a trabajar que los y las estudiantes del grupo de control.

Figura 2: Estudiantes y trabajo

figura 2 yang  

¿Cuál es la explicación económica de esta tasa tan grande de respuesta a los fondos de EduRemesa?

Una posibilidad es que los estudiantes utilizan los fondos para pagar por algo que tenga un gran aglutinamiento en los costos. EduRemesa por sí solo no parece que sea suficiente para cubrir este costo, y por lo tanto debe ser complementado con otros fondos. Un gasto con gran aglutinamiento (lumpiness) en costos es la educación es privada, que suelen ser mayores que los de la enseñanza pública. En efecto, nos encontramos con que las alumnas del Pareo 3:1 tienen 20 puntos porcentuales más de probabilidad de asistir a la escuela privada que los del grupo de control (ver Figura 3).

Figura 3: Estudiantes en colegios privados

figura 3 yang

Discusión

El resultado principal de nuestro estudio es que los hogares en El Salvador aumentaron los gastos en educación por una gran cantidad al recibir EduRemesa. En este estudio, $ 1 de fondos de donantes genera fondos adicionales por valor de 0,33 dólares de los migrantes y de $ 3,62 desde el hogar beneficiario. Aunque no podemos decir exactamente de dónde provienen los fondos adicionales,  mostramos que no vienen por el aumento de las remesas o por cambiar el gasto educativo para otros estudiantes del hogar.

Los resultados se limitan al contexto específico que se estudia en este trabajo, y no es claro que cada familia va reaccionar de igual manera al recibir una EduRemesa. De hecho, los inmigrantes pueden estar jugando un papel importante en la selección. Dado que los migrantes eligen a los beneficiarios ellos mismos, los recursos terminan yendo a los estudiantes que son más propensos a querer, por ejemplo, cambiarse a una escuela privada. Se necesita más investigación para determinar si programas como éste puede ser igualmente eficaces en la identificación de estudiantes beneficiarios fuera de este contexto particular.

* Kate Ambler terminó recientemente su Doctorado en el Departamento de Economía de la Universidad de Michigan ([email protected]). Desde agosto de 2013 va  a ser un “fellow” post – doctoral en la División de Instituciones, mercados y Comercio del International Food Policy Research Institute (IFPRI). Sigue a @ambler_kate

** Diego Aycinena es Profesor Asistente de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la  Universidad Francisco Marroquin ([email protected]). Sigue a @daycinena

*** Dean Yang es Profesor Asociado de Economía y Políticas Públicas del Departamento de Economía y el Instituto Ford de Políticas Públicas de la Universidad de Michigan ([email protected]). Sigue a @deanyang


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:educación, EduRemesa, El Salvador, remesas

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT