Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

Cerrando Brechas: el primer maestro es clave para el desarrollo infantil

May 17, 2016 por Autor invitado 4 Comentarios


¿Qué hace que un maestro sea un buen maestro? Aunque por lo general se les selecciona por su currículum, no es eso lo que más cuenta. Así lo muestra “Cerrando Brechas”, un estudio de varios años realizado por el gobierno de Ecuador, quien solicitó asistencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para medir los efectos de tener mejores maestros en el aprendizaje de los niños en los primeros años de la escuela primaria.

Participantes del programa Cerrando Brechas. Fuente: BID
Participantes del programa Cerrando Brechas. Fuente: BID

Existen dos motivos por lo que no es fácil identificar cómo influyen los maestros en el aprendizaje. En primer lugar, los niños no se asignan de manera aleatoria, lo que significa que los grupos de niños en diferentes clases no son necesariamente homogéneos.

Por ejemplo, si a un maestro le asignan los mejores estudiantes de un grupo, éstos obviamente mostrarán un mejor desempeño independientemente de los esfuerzos del maestro, sesgando así los resultados de los estudios que buscan medir la contribución de los maestros al aprendizaje.

En segundo lugar, es difícil distinguir a los buenos educadores. Las características de los maestros que normalmente figuran en los datos administrativos, y que son las que determinan en gran medida su salario y sus ascensos, generalmente dicen poco o nada sobre su efectividad.

Para abordar estos aspectos, por primera vez en un país en desarrollo “Cerrando Brechas” asignó aleatoriamente una cohorte entrante de aproximadamente 15.000 niños de educación preescolar a maestros en los colegios, y recopiló información inusualmente abundante, como por ejemplo filmaciones de los maestros en las aulas durante todo un día. Con estos datos los investigadores pudieron distinguir a los mejores maestros.

Participantes del programa Cerrando Brechas. Fuente: BID
Participantes del programa Cerrando Brechas. Fuente: BID

Al final del año académico, los investigadores midieron el desempeño de los niños a través de 12 pruebas diferentes que cubrían desde matemáticas hasta alfabetización temprana, así como de una variedad de procesos cognitivos conocidos como “función ejecutiva”.

 

Las pruebas sobre esos procesos miden la habilidad de los niños para ejercer el autocontrol, prestar atención en la clase y pasar de una tarea a otra, y se ha demostrado que son especialmente predictivas sobrela capacidad que tenga un niño de aprender en la escuela y tener éxito en la vida.

Los resultados del estudio muestran que los maestros definitivamente sí tienen una gran importancia. El aprendizaje de los niños en educación preescolar asignados aleatoriamente a mejores maestros es en promedio 0,11 desviaciones estándar mayor en matemáticas, alfabetización temprana y funciones ejecutivas.

¿Cuál es la dimensión de un efecto de 0,11 desviaciones estándar? Supóngase que hay dos niños, uno cuya madre ha completado la escuela secundaria (o más) y otro cuya madre tiene educación primaria incompleta (o menos).

Si los dos niños son asignados al mismo maestro, al final de la formación preescolar, el niño cuya madre tiene un mayor nivel de educación en promedio tendrá resultados en el aprendizaje que son 0,8 desviaciones estándar más altos.

Participantes del programa Cerrando Brechas. Fuente: BID
Participantes del programa Cerrando Brechas. Fuente: BID

Por el contrario, si el hijo de una madre con un menor nivel de escolarización es asignado a un maestro “sobresaliente” (ubicado en el percentil 95), mientras que el hijo de la madre con mayor escolaridad es asignado a un maestro “promedio” (situado en la media), la diferencia en los resultados del aprendizaje entre los dos niños en edad preescolar será sustancialmente más pequeña: –de 0,6 desviaciones estándar.

En otras palabras, en un solo año, el ser asignado a un profesor sobresaliente y no a un profesor promedio permitió al niño de un entorno menos favorecido cerrar una cuarta parte de la brecha que lo separaba de aquel criado en un entorno más favorable. Como se puede ver, el efecto es considerable.

Los maestros “novatos” (con tres años de experiencia o menos) logran un aprendizaje significativamente menor que quienes cuentan con más experiencia, pero ninguna de las otras características –por ejemplo si es titular o si trabaja con contrato, su coeficiente intelectual o su personalidad —predice sistemáticamente el aprendizaje del pupilo.

Por otro lado, el comportamiento del maestro —en particular, en qué medida presta apoyo emocional y apoyo didáctico a los niños y si maneja bien su clase— determina cuánto aprende un pupilo en la escuela.

Evaluacíon de impacto de Cerrando Brechas

El estudio tiene consecuencias importantes para las políticas públicas.

En primer lugar, es difícil medir la efectividad de los maestros antes de que comiencen a ejercer la profesión docente; por lo tanto, las pruebas de selección tienen solo un valor limitado.

En segundo lugar, dado que según el grado de aprendizaje que logren en sus aulas, algunos maestros son sistemáticamente más efectivos que otros, los formuladores de políticas públicas podrían contemplar la introducción de programas para recompensar a los maestros más efectivos y apartar de la profesión docente a los que son sistemáticamente muy poco eficaces.

En tercer lugar, según se ha demostrado, gran parte de las conductas de los maestros que influyen en el aprendizaje de los alumnos son maleables. Por lo tanto, los formuladores de políticas públicas podrían llevar a cabo programas piloto sobre maneras innovadoras de brindar una formación en servicio a los maestros con el fin de mejorar su efectividad, y evaluarlos cuidadosamente.

“Cerrando Brechas” es un estudio que está actualmente en marcha. Los investigadores están haciendo seguimiento a una cohorte original de niños desde el preescolar hasta el primer y segundo curso para evaluar si los impactos de tener un mejor maestro en pre-kínder se prolongan a lo largo del tiempo y cómo interactúan con la calidad de los maestros que tengan los mismos niños en años subsiguientes.

Participantes del programa Cerrando Brechas. Fuente: BID
Participantes del programa Cerrando Brechas. Fuente: BID

Esta historia forma parte de las evaluaciones de impacto de nuestra publicación Panorama de la efectividad en el Desarrollo, un documento que resalta las lecciones y experiencias de los proyectos y evaluaciones del BID.

Algunos de los artículos que pertenecen a esta serie son:

– Sinfonía por el Perú: cuando la música y la inclusión social se unen

– Lecciones del programa Bono Vida Mejor: las condicionalidades sí importan

– Abriendo el mundo inglés a los hispanohablantes

– Capacitación laboral: un anticonceptivo para prevenir el embarazo adolescente en la República Dominicana

– Cómo mejorar la calidad de vida de los adultos mayores

–  Desencadenantes de la productividad agrícola a corto plazo en Bolivia

–  ¿Se puede evaluar una reforma de turismo sin una máquina del tiempo? 

 


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:america latina, América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Cerrando Brechas, desarrollo infantil, Desarrollo infantil temprano, Ecuador, educación, educación temprana, escolarización, maestro, niños

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Silvia Dice

    May 27, 2016 at 8:01 am

    Hola, y hay algun estudio en Peru acerca de las acciones o programas que se desarrollen en colegios para niños con deficits como el tdah o procesamiento sensorial?

    Reply
    • Yyannu Dice

      June 7, 2016 at 8:53 am

      Hola Silvia,

      nosotros no tenemos conocimiento de un estudio a nivel nacional como el que mencionas. Siendo un tema tan importante te sugiero consultarlo con el Ministerio.

      Saludos,

      Yyannú

      Reply
  2. Silvia Mariela Dice

    June 9, 2016 at 4:01 pm

    Hola, quisiera conocer como es la organizacion de los niveles de educacion en Peru. Desconozco y me interesa. Muchas gracias

    Reply
    • BID-Blog Dice

      June 10, 2016 at 4:05 pm

      Hola Silvia, gracias por tu comentario.
      Este link contiene la información que solicitas. Esperamos que te pueda servir. http://www.oei.es/quipu/peru/per04.pdf
      No dudes en inscribirte en nuestro blog http://eepurl.com/8thb9 ¡Gracias!

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT