Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

Brechas de género en el mercado laboral en tiempos de COVID-19 en América Latina y el Caribe

February 15, 2023 por Ivonne Acevedo - Francesca Castellani - Miguel Székely - Giulia Lotti Deja un comentario


Durante las dos décadas transcurridas entre 1990 y 2018, las mujeres de América Latina y el Caribe lograron avances sustanciales en la reducción de la gran brecha de género en el mercado laboral. A medida que los niveles de empleo femenino fueron aumentando y las tasas de desempleo disminuyeron, las tasas de participación de las mujeres en la fuerza de trabajo ascendieron un 25% y se redujeron las diferencias salariales.

Sin embargo, estos avances han sido insuficientes para lograr la igualdad y satisfacer las aspiraciones de las mujeres. Aún se observa la presencia de una cantidad desproporcionada de mujeres en el sector informal y en las ocupaciones con bajos salarios, y hay una enorme diferencia de 25 puntos porcentuales promedio entre hombres y mujeres en la participación en la fuerza de trabajo, lo que marca la considerable distancia que todavía resta recorrer hacia la igualdad de oportunidades en la región.

La buena noticia es que la pandemia, a pesar de la situación traumática que trajo aparejada, no logró eliminar la tendencia de dos décadas de disminución de las brechas de género en la mayoría de los países de América Latina.

Estos hallazgos, provienen de un estudio recién publicado.

En el estudio se analiza la evolución de las brechas de género en el mercado laboral durante la pandemia en términos de participación laboral, empleo, desempleo, informalidad e ingresos laborales. Hasta donde sabemos, se trata del primer trabajo que procesa datos de encuestas de hogares y empleo representativas a nivel nacional para 14 países de la región, y proporciona una perspectiva integral sobre los efectos de la pandemia en las diferencias de género en el mercado laboral. Para 10 de esos países (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Paraguay y Uruguay), los datos incluyen el año 2021.

Gráfico 1. Brecha de género entre mujeres y hombres en los indicadores del mercado laboral para la población de 15 a 65 años en 14 países de América Latina y el Caribe, 2019 (puntos porcentuales)

Fuente: Cálculos basados en datos de CEPALSTAT.
Nota: ARG = Argentina, BOL = Bolivia, BRA = Brasil, CHL = Chile, COL = Colombia, CRI = Costa Rica, DOM = República Dominicana, ECU = Ecuador, GTM = Guatemala, ALC = América Latina y el Caribe, MEX = México, PER = Perú, PRY = Paraguay, SLV = El Salvador, URY = Uruguay.
La brecha de género para la tasa de participación laboral y el empleo se mide como: gap = (TF – TM)t1, donde T = indicador, F = Mujer, M = Hombre y t1 = circa 2019. Para la tasa de desempleo la brecha de género se calcula como: Δ gap = (TM – TF)t1, donde T = indicador, F = Mujer, M = Hombre y t1 = circa 2019.

¿Cómo les fue a los mercados laborales en 2021?

En el caso de Argentina y México, el shock laboral siguió un camino similar para mujeres y hombres durante 2020–2021 (Panel A, Gráfica 2). Pero los hombres en México sufrieron un impacto ligeramente más fuerte en el segundo trimestre de 2020. En ambos países, la tasa de empleo de las mujeres superó a la de los hombres, lo cual generó un cambio positivo en la brecha de género hacia finales de 2021.

Por su parte, en Paraguay y Uruguay, las trayectorias para hombres y mujeres fueron prácticamente las mismas, e incluso hubo un ligero cambio a favor de las mujeres en Uruguay (panel b del gráfico 2).

En varios otros países, sin embargo, se observan retrocesos para las mujeres. Por ejemplo, en Brasil y Colombia, las mujeres se vieron más afectadas por el shock en el segundo trimestre de 2020 y tuvieron una recuperación relativamente retrasada en 2021. Como se puede apreciar en el panel a del gráfico 2, el área situada entre la curva que representa la trayectoria de las mujeres y la línea horizontal con valor unitario es mayor para ellas que para los hombres en ambos países. Esto implica mayores pérdidas acumuladas de empleo para las mujeres durante todo el período con respecto al período anterior a la pandemia.

En Perú y Ecuador, los hombres también tuvieron mejor desempeño. Esto se debió al shock inicial, y se mantuvo constante a partir de entonces, con mayores pérdidas acumuladas para las mujeres. En Costa Rica no se observan cambios en la brecha de género al comparar los resultados, pero las mujeres experimentaron más pérdidas de empleo acumuladas a lo largo del período.

Gráfico 2. Tasas de empleo de mujeres y hombres, 2019-2021

Fuente: Cálculos propios basados en encuestas de hogares y empleo. Guatemala no está incluida, debido a falta de información para 2020.
Nota: Las tasas de empleo se normalizan a 1 en el año base.

Estos resultados, en efecto, muestran una imagen mixta. Pero una mirada más cercana a la dinámica durante el período revela que el repunte para las mujeres en términos de niveles de empleo fue mayor que para los hombres en 2020–2021. Ese rebote aparentemente no fue lo suficientemente amplio para contrarrestar las pérdidas iniciales (gráfico 3). Pero, teniendo en cuenta la región en su conjunto, el gran aumento de las brechas de género que caracterizó 2020 casi se reabsorbió en 2021.

Gráfico 3. Cambio estimado en la probabilidad de trabajar para hombres y mujeres en 2020 y 2021 en comparación con 2019 (porcentaje)

Fuente: Cálculos propios basados en encuestas de hogares y empleo. Nota: El gráfico representa el cambio porcentual en las probabilidades estimadas para hombres y mujeres que trabajan en 2020 vs. 2019 y en 2021 vs. 2019 en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú.

¿A quién afectó más la pandemia?

Como era de esperar, las mujeres con estudios terciarios se han visto menos afectadas que las que tienen niveles menores de escolaridad. El impacto ha sido mayor en mujeres de 14 a 24 años en comparación con otros grupos de edad, ya que estas han tenido un 19% menos de probabilidades de trabajar en 2020 e, incluso con la recuperación de 2021, un 4% menos de probabilidades de trabajar. Asimismo, las mujeres de zonas urbanas se han visto más afectadas que las de zonas rurales.

También, como resultado de la pandemia, hubo cambios en los tipos de empleo. Las mujeres en 2020 tenían más probabilidades de trabajar en el sector primario (extracción de materias primas) y menos probabilidades de hacerlo en el sector terciario (servicios y comercio minorista), un cambio que en 2021 no se revirtió por completo. Por su parte, al considerar las características del hogar, surgen pocas diferencias.

Perspectivas de futuro

Aparte de los efectos antes mencionados, la pandemia podría dejar cicatrices significativas hacia el futuro y volver a las mujeres más vulnerables, al agotar sus activos familiares, afectar sus salarios futuros y/o reducir sus posibilidades de reincorporarse al mercado laboral. Esto podría ser en parte la razón por la cual, pese al repunte, las mujeres todavía tenían menos probabilidades de trabajar que los hombres en 2021.

Quedan por delante importantes desafíos. Es posible que no se hayan producido grandes retrocesos en la tendencia hacia la reducción de la brecha de género, pero las diferencias en términos de género en cuanto a la probabilidad de trabajar, el acceso al empleo formal y los salarios siguen siendo considerables. Los responsables de la formulación de políticas deberían tomar nota. Las mujeres tienen más probabilidades de desempeñarse en el sector informal, y las políticas neutrales de género que favorecen la formalidad en la región también benefician a las mujeres. Entre las políticas de lucha contra la informalidad, vale citar los servicios de guardería a tiempo completo, las licencias parentales y los servicios de atención a largo plazo para adultos mayores; estas deben combinarse con iniciativas que sancionen la discriminación salarial y combatan los estereotipos. También es crucial la inversión continua en educación accesible y de calidad. Las mujeres con estudios terciarios demostraron ser especialmente resilientes a la crisis de la pandemia; dicha inversión puede contribuir en gran medida a crear una fuerza laboral más resistente, y evitar que las mujeres abandonen los mercados laborales y sufran consecuencias potencialmente perjudiciales a largo plazo.


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:Brechas de Género, COVID-19, Desempleo, Fuerza laboral femenina

Ivonne Acevedo

Es investigadora del Centro de Educación y Estudios Social en México. Es licenciada en economía y cursó una maestría en políticas públicas en la Universidad de Chicago.

Francesca Castellani

se desempeña como Jefe de la División de estrategia y Monitoreo del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington DC. Ha sido también Economista Principal en la Oficina del Vice Presidente de Países, Economista Líder de la Gerencia de los Países Andinos en Washington DC, y Economista de país en la Oficina del BID en Bogotá. Francesca ha trabajado en la OCDE en París, en el Banco Mundial en Washington DC y la UNCTAD en Ginebra, Suiza. Es economista de la Universidad Bocconi de Milán con una maestría y un doctorado en economía del Graduate institute de Ginebra, Suiza.

Miguel Székely

Es director del Centro de Estudios Educativos y Sociales, es doctor en economía por la Universidad de Oxford y cuenta con 95 publicaciones académicas en temas relacionados con la pobreza, la desigualdad, mercados laborales, educación, y evaluación de políticas sociales.

Giulia Lotti

Giulia Lotti es Economista Senior de País para Haití en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) e Investigadora Asociada en CAGE Warwick. Actualmente trabaja en el Departamento de Países de América Central (CID), Haití, México, Panamá y República Dominicana. Anteriormente, trabajó para el Departamento de Estrategia y para el Departamento de Países Andinos del BID, y como consultora del Banco Mundial. Sus intereses de investigación incluyen las finanzas y el desarrollo y los préstamos bancarios multilaterales. Giulia obtuvo su PhD en Economía en la Universidad de Warwick y Master en Economía en University College London (UCL).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT