Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

¿Los mercados reducen la desigualdad de la distribución de tierras?

July 29, 2014 por Autor invitado Deja un comentario


Por Leonardo Corral y Heath Henderson

Alrededor del 77% de la tierra productiva en Paraguay está controlada por el 1% de la propietarios de tierras de la nación, de acuerdo con el último censo agropecuario, y las disputas de tierras se presentan en diversas partes del país.
El 1% de los propieatrios de tierras en Paraguay controlan alrededor del 77% de la tierra productiva en el país, de acuerdo con el último censo agropecuario. Foto: Istockphotos.

Se ha demostrado que la desigualdad de la distribución de tierras en los países en desarrollo obstaculiza el crecimiento económico a largo plazo y también reduce los efectos de dicho crecimiento en la disminución de la pobreza al restringir el acceso efectivo a tierras por parte de los habitantes pobres de áreas rurales.

Además, dada la relación inversa existente entre el tamaño de las granjas y la productividad, la desigualdad de la distribución de  tierras puede afectar la productividad agrícola.

Aunque la distribución de la tierra históricamente ha sido afectada por herencias familiares y reformas agrarias, en las últimas décadas los mercados de alquiler y venta de terrenos han ganado importancia.

Entonces, ¿cómo podría el desarrollo de dichas iniciativas privadas afectar la desigualdad de la distribución de tierras?  

Varias teorías nos sugieren la manera como las características de los hogares pueden afectar los patrones en la acumulación de tierras. Las imperfecciones en factores como el crédito y el trabajo, la inseguridad de la titularidad de predios y las características del hogar han sido elementos fundamentales. Otros estudios han resaltado la experiencia administrativa, el capital humano, y hasta la acumulación estocástica.

Aunque han sido pocos los esfuerzos para probar estas teorías, un estudio reciente del BID escrito por Henderson et al. (2014) intentó hacer precisamente eso, utilizando el caso de Paraguay como un ejemplo ilustrativo.

Paraguay es un caso muy adecuado debido la desigualdad histórica de la distribución de tierras, sus conflictos internos y los recientes intentos de liberalización económica.

Los autores encontraron que el tamaño inicial de las fincas y el contar con el título de la tierra afecta de manera significativa la acumulación futura de terrenos. Debido a estos resultados, resulta interesante examinar cómo podríamos esperar que se desarrolle la desigualdad de la distribución de tierras, por lo menos en el caso de Paraguay.

El gráfico 1 presenta el crecimiento proyectado de las fincas contra su tamaño, y sugiere tres diferentes tipos de crecimiento:

(1) aquellas que operan menos de aproximadamente 5.5 hectáreas tienden a tasas de crecimiento positivas hasta alcanzar un tamaño de equilibrio de 5.5 hectáreas;

(2) las que operan entre 5.5 y 350 hectáreas tienden hacia un crecimiento negativo hasta alcanzar el mismo punto de equilibrio de 5.5 hectáreas;

y (3) las fincas que operan más de alrededor de 350 hectáreas parecen crecer continuamente. 

Crecimiento proyectado y tierras trabajadas en Paraguay
Gráfico 1. Crecimiento proyectado y tierras trabajadas en Paraguay

El gráfico 2 muestra los resultados de una reforma hipotética a través de la cual a todos los hogares se les proporciona la titularidad formal del terreno.

En relación con el escenario base (ex-ante), el supuesto de la política pública (ex post) sugiere que la reforma agraria podría frenar la velocidad a la que se manifiesta la desigualdad, pero que dichas reformas básicamente no alteran las “barreras de acumulación” mencionadas anteriormente.

Crecimiento proyectado antes y después de la reforma agraria en Paraguay
Gráfico 2. Crecimiento proyectado antes y después de la reforma agraria en Paraguay

Entonces, ¿desaparece la desigualdad de la distribución de tierras?

Aunque la evidencia presentada aquí está lejos de ser exhaustiva, sí sugiere que el  surgimiento de mercados de tierras, por sí mismo, no parece ser muy prometedor para reducir la desigualdad de la distribución de tierras en los países en desarrollo.

Por otro lado, la evidencia sí indica mecanismos que podrían ser aprovechados para fines de política.

Por ejemplo, si las imperfecciones del mercado de crédito son clave para la acumulación de tierras, entonces los formuladores de políticas públicas podrían reducir dicha desigualdad a través de expandir el acceso a servicios crediticios en áreas rurales.

Por lo tanto, aunque la libre operación de los mercados de tierras puede no fomentar la igualdad, sí existen opciones de política en caso de que se determine que la desigualdad observada es lo suficientemente costosa.

Referencias:

Carter, M.R. and D. Mesbah (1993). “Can land market reform mitigate the exclusionary aspects of rapid agro-export growth?” World Development 21(7), 1085-1100.

Carter, M.R. and P. Olinto (1998). “Do the ‘poor but efficient’ survive in the land market? Capital access and land accumulation in Paraguay.” In Proceedings of the XXI International Congress of the Latin American Studies Association. Unpublished manuscript.

Chayanov, A.V. (1966). “Peasant farm organization.” In D. Thorner, B. Kerblay, and R.E.F. Smith, eds., A.V. Chayanov on the theory of peasant economy. Homewood, Illinois: Richard D. Irwin, Inc.

Deininger, K. and L. Squire (1998). “New ways of looking at old issues: Inequality and growth.” Journal of Development Economics 57(2), 259-287.

Eswaran, M. and A. Kotwal (1986). “Access to capital and agrarian production organisation.” The Economic Journal  96(382), 482-498.

Gibrat, R. (1931). Les inégalités économiques; applications: aux inégalités des richesses, à la concentration des entreprises, aux populations des villes, aux statistiques des familles, etc., d’une loi nouvelle, la loi de l’effet proportionnel. Paris: Librairie du Recueil Sirey.

Henderson, H., L. Corral, E. Simning, and P. Winters (2014). “Land accumulation dynamics in developing country agriculture.” IDB Working Paper.

Holden, S.T., K. Otsuka, and F.M. Place (2009). The emergence of land markets in Africa: Impacts on poverty, equity, and efficiency. Washington, DC: Resources for the Future.

Jovanovic, B. (1982). “Selection and the evolution of industry.” Econometrica 50(3), 649-670.

Rodgers, J.L. (1994). “Differential human capital and structural evolution in agriculture.” Agricultural Economics 11(1), 1-17.

 

Leonardo Corral es Economista Principal de la Oficina de Planificación Estratégica y Efecitividad en el Desarrollo del BID. Su investigación académica se enfoca en los mercados rurales de factores de producción y manejo de recursos naturales.

Heath Henderson esinvestigador en la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo en el Banco Interamericano de Desarrollo y lleva a cabo estudios agrícolas y apoya de evaluaciones de impacto en Brasil, Costa Rica y Ecuador.

 


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, desarrollo, Desigualdad de la distribución de tierras, economia, economía campesina, Paraguay

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT