Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

Cinco lecciones para el éxito de alianzas con los gobiernos

November 29, 2018 por Samantha Carter - Claudia Macías Deja un comentario


Programa para mejorar la calidad educativa en Perú.

Los gobiernos de América Latina gastan miles de millones al año en programas sociales que llegan a millones de personas con acceso precario a los servicios públicos. Pero, ¿pueden los gobiernos identificar estrategias más costo efectivas para brindar estos servicios?

Utilizar datos y evidencia para mejorar el diseño y la implementación de políticas públicas es un modo de asegurar la costo-efectividad. Generar alianzas con organizaciones especializadas que estén familiarizadas con incorporar evidencia empírica al diseño de políticas públicas, puede agregar capacidad adicional y experiencia técnica útil.

En el Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL), nos asociamos con investigadores y organizaciones que implementan soluciones costo-efectivas provenientes de la evidencia empírica, a fin de reducir la pobreza.

La Iniciativa de alianzas con los gobiernos (Government Partnership Initiative) de J-PAL se enfoca en crear dichas alianzas de investigación y de políticas con gobiernos abiertos a la innovación y el aprendizaje.

A continuación, delineamos algunos ejemplos de este enfoque en América Latina y destacamos las enseñanzas clave que J-PAL ha aprendido en estos casi 10 años de exitosas alianzas gubernamentales en la región.

MineduLAB: una solución educativa para Perú

En el 2013, el Ministerio de Educación del Perú (Minedu) se asoció con la Oficina de América Latina y el Caribe de J-PAL (J-PAL LAC), Innovations for Poverty Action de Perú, FORGE y el Banco Mundial para lanzar MineduLAB, un laboratorio innovador de políticas educativas.

Ubicado dentro del Ministerio de Educación, MineduLAB diseña, implementa y evalúa la efectividad de intervenciones de bajo costo destinadas a mejorar la gestión de las políticas y los resultados educativos, maximizando el uso de datos administrativos. El ministerio utiliza los resultados de estas evaluaciones para fundamentar sus decisiones de políticas.

A través de estas evaluaciones, el Minedu ha identificado soluciones efectivas y escalables para los problemas educativos en el Perú y, gracias a la publicación de los resultados de las evaluaciones en el sitio web del Minedu, proporciona datos útiles para otros ministerios y organizaciones educativas de todo el mundo.

El Minedu es uno de los socios gubernamentales con los que J-PAL LAC ha trabajado para incrementar el uso de evidencia rigurosa para la toma de decisiones. Nosotros hemos colaborado con gobiernos de toda la región para poner a prueba innovaciones en políticas públicas, escalar programas efectivos y generar capacidad institucional para usar datos y evidencia en sus procesos de diseño de políticas.

Estas alianzas toman muchas formas. En Brasil, nos asociamos con la Escuela Nacional de Administración Pública para desarrollar un curso masivo abierto en línea para capacitar en evaluación de impacto a interesado en este país; y, en el Perú, nos estamos asociando con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) para identificar y evaluar soluciones respaldadas por la evidencia para reducir la violencia de género.

Nuestras alianzas se diseñan siempre con base en las prioridades de los gobiernos, asegurando que la investigación sea relevante para cuestiones clave de políticas públicas.

Mediante esta labor, J-PAL LAC ha desarrollado una amplia base de conocimiento acerca de cómo apoyar a los gobiernos en sus esfuerzos para diseñar e implementar políticas innovadoras, basadas en la evidencia. A partir de este conocimiento, hemos extraído cinco lecciones clave indispensables para el éxito de las alianzas con los gobiernos.

1.Encontrar y apoyar a un líder dentro del gobierno

En todas nuestras asociaciones con los gobiernos, el apoyo proactivo proveniente de un funcionario público de alto nivel dentro de la institución ha sido clave, especialmente en etapas tempranas de diseño de los proyectos.

Buscamos líderes que tengan la autonomía, la capacidad y la autoridad para aprobar importantes aspectos de la alianza, abrir puertas a otras partes interesadas y hacer notar a otras personas dentro de la institución que la alianza tiene una alta prioridad.

El líder adecuado irá más allá de sus responsabilidades diarias para impulsar la agenda de uso de evidencia en el gobierno.

Además de identificar al menos un líder clave dentro del gobierno, apuntamos a aliarnos con instituciones en las que haya alguna indicación de que la relación durará más allá de un único evento, como un curso de capacitación o una serie de informes de políticas, y cuando el gobierno se comprometa a usar evidencia para fundamentar la toma de decisiones en temas específicos.

Los aliados gubernamentales exitosos están dispuestos a desarrollar una estrategia clara para el uso de evidencia desde el inicio de su relación con J-PAL. También están dispuestos a comprometer parte de sus propios recursos en la alianza, ya sea que esto implique asignar fondos para evaluación, contratar personal de planta cuyo trabajo sea usar evidencia o proporcionar un espacio en sus oficinas donde pueda trabajar el personal de J-PAL.

2. Formar alianzas amplias

Si bien tener al menos un líder clave es esencial para el desarrollo y la sostenibilidad de estas alianzas, la participación de un individuo o un pequeño grupo no es suficiente para llevar adelante cambios significativos cuando se toman decisiones importantes.

En MineduLAB, la alianza se benefició del hecho de que muchos funcionarios públicos del Minedu tenían capacitación previa en economía y métodos de evaluación, y del estímulo activo del liderazgo del Minedu para usar evidencia en la toma de decisiones.

Muchos de nuestros contactos allí han hablado acerca de una cultura organizacional de la evidencia, que posibilitó la alianza. Por ejemplo, el Minedu colaboró con el BID para llevar adelante la primera evaluación de impacto rigurosa del programa Una Laptop por Niño, de donde se desprendieron valiosas enseñanzas sobre los impactos del programa y las posibles estrategias que pueden mejorar el impacto del mismo en el aprendizaje.

A través de nuestras numerosas alianzas con los gobiernos de la región, estamos aprendiendo cómo fortalecer y expandir esta cultura más allá de nuestros líderes clave.

3. Designar un responsable en el gobierno para usar evidencia empírica en el diseño de políticas públicas

Aplicar la evidencia para el diseño de mejores políticas y programas requiere tiempo y recursos; por ello, contratar personal cuyo rol sea identificar oportunidades para el uso de evidencia para fundamentar decisiones, o a partir de la cual se puedan generar nuevos estudios, puede ayudar a los gobiernos a abrir un espacio para esta importante labor. En las primeras etapas de nuestra alizanza con el Minedu, un administrador de políticas de J-PAL ocupó un escritorio del ministerio para ayudar a conceptualizar e implementar MineduLAB. Esta presencia in situ sirvió para asegurar que no se perdieran oportunidades.

4. Usar datos que el gobierno ya recoge

Diseñar gráficos mapas y paneles de control que sean amigables para el usuario puede ayudar a que los funcionarios vean la utilidad de los datos. Los datos administrativos también pueden usarse para conducir evaluaciones de bajo costo que demuestren la utilidad de pilotear y perfeccionar programas.

Los extensivos datos administrativos del Minedu permitieron realizar evaluaciones de bajo costo de las innovaciones que estaban siendo piloteadas por el laboratorio de innovación. Sin contratar empresas encuestadoras ni diseñar nuevos exámenes, el ministerio y los investigadores pudieron aun así medir los cambios en los resultados usando datos que ya tenían.

En organizaciones donde los datos administrativos no estaban bien organizados o disponibles al inicio de una colaboración, hemos ayudado a identificar y vincular bases de datos, y desarrollamos manuales para que el personal del gobierno utilizara los datos de manera eficiente.

5. Priorizar los “triunfos rápidos” que generan confianza y apetito por la evidencia

Comenzar una relación con evaluaciones simples y de bajo costo, análisis descriptivos de datos o cursos de capacitación personalizados puede abrir la puerta para la colaboración futura, demostrando la utilidad de los datos, de la evaluación y de la evidencia existente.

En las primeras etapas del MineduLAB, J-PAL e IPA llevaron adelante revisiones de la evidencia para identificar posibles soluciones costo-efectivas para las prioridades de los ministerios de Educación de todo el mundo, mapearon y vincularon todos los datos administrativos que el Minedu ya había recogido, y se reunieron con 16 unidades implementadoras para ayudarlas a identificar áreas para la innovación basada en la evidencia.

Estas estrategias se describen con mayor detalle en el blog de J-PAL, junto con algunos otros ejemplos de nuestra experiencia en la región.

La misión de J-PAL es reducir la pobreza asegurando que las políticas se fundamenten en evidencia científica. Estamos comprometidos a apoyar a las organizaciones que buscan tomar decisiones de políticas basadas en la evidencia. Para saber más sobre nuestra labor en América Latina y el Caribe o en el mundo, puede contactar a Sam Carter en [email protected].


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo, Sin categorizar Etiquetado con:alianzas, educación, education, gobierno, government, impacto, J-PAL, partnership, Peru, Políticas públicas, servicios públicos

Samantha Carter

Sam Carter is a Senior Policy Associate at J-PAL, where she works with governments, international and non-governmental organizations, and the private sector to develop new research projects and to encourage decisions based on rigorous evidence. She also helps manage J-PAL’s Government Partnership Initiative, which supports partnerships between governments and J-PAL offices and affiliated researchers around the world.

Claudia Macías

Claudia Macías is Associate Director of Policy at J-PAL LAC, where she is responsible for promoting evidence-based policy by building relationships with key partners and providing technical assistance to policymakers for program scale-up and research replication

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT