Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

Aleatorizando la reforma del servicio civil

May 18, 2012 por Francisco Mejía Deja un comentario


Si algo está claro en esto del desarrollo, es que atraer y retener servidores públicos motivados y con calificaciones apropiadas es uno de los retos más difíciles de superar. Y el impacto de no tener este tipo de fuerza de trabajo es sorprendente y preocupante, si es que uno le cree a investigaciones recientes como la de la este documento de Tessa Bold y otros sobre la contratación de profesores temporales en Kenia. Gabriel Demombynes del Banco Mundial escribió un blog muy interesante sobre ello.

Al final de cuentas: “el efecto [en resultados en exámenes estandarizados] para los colegios en los que los profesores fueron gestionados por ONGs fue 0.18 desviaciones estándar, mientras que para los colegios administrados por el Ministerio de Educación, el efecto fue negativo y estadísticamente no diferente a cero.” Cero.

Tanto Bold y sus co-autores – como Demombynes – discuten en detalle las implicaciones de economía política de los resultados y sus implicaciones para el escalamiento de intervenciones o proyectos exitosos.  De cualquier modo, la lección más importante es que es imperativo realizar más evaluaciones rigurosas con gobiernos, y que la reforma de los servicios gubernamentales es una pieza crítica en la solución de largo plazo para este cubo de Rubik. Buscar efectividad sin escala es como aplaudir con una mano.  Y escala sin gobierno no es posible.

Entonces, ¿Qué sabemos, con evidencia dura y rigurosa de qué y qué no funciona en la reforma del sector público y de sus servicios? No mucho, y deberíamos saber mucho más, como escribía mi colega Koldo Echebarría hace un año en este blog. Así que en blogs futuros comentaremos intermitentemente la literatura emergente sobre evaluación rigurosa de reformas institucionales del sector público.

Empecemos por el servicio civil en México.

Un estudio reciente de Ernesto Dal Bo, Frederico Finan y Martin Rossi presenta una evaluación de un programa de contratación de servidores públicos en México, mediante la aleatorización de ofertas laborales y sitios de reclutamiento. Esto permite a los autores contestar con evidencia incontestable una serie de preguntas críticas sobre el proceso de selección de personal, sus atributos de calidad, las estructuras de incentivos y los elementos monopsonísticos de los mercados laborales locales en ese país.

Los resultados de este experimento muestran que: (i) la habilidad cognitiva y los atributos psicológicos son predictores importantes de salarios previos, (ii) la habilidad cognitiva y los años de escolaridad están correlacionados, aunque la magnitud es pequeña, y (iii) la habilidad cognitiva está positivamente correlacionada con medidas de comportamiento socialmente positivo.  Así que parece que no hay “trade-off” entre muchas de las dimensiones deseables en el comportamiento y las habilidades cognitivas.  Los empleadores no tienen que preocuparse por encontrar un Mr. Hyde entre los candidatos.

Así, si ciertos atributos están correlacionados con salarios más altos, ¿podrían salarios altos atraer mejores candidatos al servicio público? Al asignarse aleatoriamente dos ofertas salariales, la oferta más alta atrae mejores candidatos si se miden por su salario previo, su capacidad cognitiva, su motivación por el servicio público y los resultados de pruebas de inteligencia (IQ).  El artículo muestra también que el gobierno de México enfrenta una oferta de trabajo relativamente elástica, con una elasticidad de 1.8, que es consistente con otras estimaciones no experimentales.

Finalmente, la aceptación de ofertas laborales está determinada primordialmente por la distancia de los traslados al lugar de trabajo desde el sitio de origen del candidato y porque las características del municipio receptor sean mejores que las características del municipio de candidato.

Así las cosas, en México mejores salarios atraen mejores candidatos, mientras que en Kenia maestros peor pagados (por ONGs) muestran mejor rendimiento que los contratados por el Ministerio de Educación. Los diseños institucionales, de gobernabilidad y las estructuras de incentivos extra-salariales podrían estar detrás de estas diferencias. México es muy diferente de los países africanos y está significativamente por encima en los indicadores de gobernabilidad del Banco Mundial (indicador de efectividad del gobierno).

Y estas diferencias institucionales y de gobernabilidad van más allá del sector público. ComoAnnie Duflo y Dean Karlan muestran en este artículo, la consultoría gerencial ayuda a empresas pequeñas en Mexico, pero no en Ghana, donde los efectgos se disipan despues de un año. Y uno podría pensar que las reformas institucionales del BID o del Banco Mundial son consultoría gerencial con esteroides.

Saber qué funciona y qué no, es crítico. Saber si va a funcionar implementado por agencias del gobierno es fundamental para el escalamiento y para tener un impacto más allá del diseño experimental.  Y saber que lo que funciona en México, puede no hacerlo en Kenia es también importante.  La validez externa no debe tomarse como dada.

En Kenia, en México y en todos los países en desarrollo desde Abkhazia hasta Zimbabwe.


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:Annie Duflo, Dean Karlan, efectividad gubernamental, Ghana, gobernabilidad, Kenya, Mercado de trabajo, Mexico, salarios, Salarios públicos

Francisco Mejía

Francisco Mejía es Consultor en la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT