Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Industrias Creativas

Cultura, arte y creatividad

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Arte
    • Creatividad
    • Cultura
    • Emprendimiento
    • Tendencias
  • Autores
  • Español

Unidos por la Reactivación de las Industrias Creativas y Culturales

September 23, 2020 por Martina Majlis - Andrea Ruy 1 Comentario


Expertos de la región se unen para pensar la reactivación del sector creativo y cultural post-pandemia.

La pandemia de COVID19 ha expuesto al mundo a desafíos sin precedentes, que necesitan soluciones excepcionales. En cuestión de semanas, tanto los profesionales y emprendedores creativos, como las empresas e instituciones culturales vieron sus actividades e ingresos drásticamente reducidos. La prolongación de la pandemia sumada a la incertidumbre enfatizó la situación crítica que vivía el sector. Sin embargo, a pesar de ser de las primeras en verse afectadas por la cancelación de eventos, festivales y otras actividades creativas grupales, las industrias creativas y culturales han desempeñado un papel fundamental durante la crisis. Por lo tanto, idear e impulsar mecanismos de apoyo para resistir y reestructurarse se ha vuelto esencial para estas industrias, que no sólo necesitan sobrevivir, sino también seguir esparciendo sus aportes y capacidades en otros ámbitos de la sociedad. Ambas actividades seguirán siendo necesarias en la recuperación de mañana.

nte esta realidad, el Banco Interamericano de Desarrollo organizó una serie de reuniones con expertos del sector cultural y creativo de América Latina*. Sus objetivos eran revisar y analizar el impacto y las consecuencias de la pandemia en los subsectores de la economía cultural y creativa, e identificar soluciones y medidas que pueden ser incorporadas en las estrategias de respuesta a la crisis con un enfoque integral y de largo plazo. Se analizó dicha perspectiva para evitar que la situación que enfrentan los agentes culturales y creativos se agrave más y debilite de forma considerable su identidad, talento, y desarrollo social y económico.

Viejos y nuevos desafíos de las Industrias Culturales y Creativas (ICC)

La pandemia ha generado nuevos desafíos para las industrias creativas y culturales, pero también ha intensificado los desafíos que el sector ya enfrentaba antes de la crisis sanitaria. Esta realidad se debe de tener en cuenta a la hora de diseñar respuestas, para que éstas puedan ser efectivas y sostenibles, no sólo en los diferentes escenarios de emergencia y durante la evolución de la pandemia, sino que también puedan recuperarse y/o reinventarse en próximos años. A continuación, entregamos un resumen de los principales desafíos identificados por la red de expertos, diferenciados entre desafíos de orden estructural, nuevos desafíos y los efectos de la crisis del Covid-19 sobre las ICC. Éstos también se han separado según su urgencia a corto, mediano o largo plazo.

Nuevos modelos de negocio para sobrevivir en tiempos de pandemia

Los desafíos que las industrias creativas y culturales enfrentan en esta pandemia las han llevado a buscar nuevos formatos y modelos para seguir adelante con sus actividades y negocios. Esta búsqueda ha abierto las puertas a modelos de negocio alternativos, que serán vitales para apoyar la recuperación del sector. Con el propósito de identificar tendencias y destacar patrones, el grupo de trabajo revisó las respuestas de sectores específicos de las ICC y seleccionó algunos de los nuevos modelos de negocio que comienzan a vislumbrarse. Dicha selección se basó en la experiencia de los participantes de la red de expertos que buscaron ilustrar la amplia gama de artes, industrias y saberes del ecosistema creativo y cultural.

Los modelos y sectores expuestos a continuación son solo una parte de dicha selección, que busca ejemplificar la diversidad de respuestas que se han dado desde las ICC ante esta nueva realidad. Quizá algunos de estos ejemplos no resulten exitosos; sin embargo, apuntan a conceptos y prácticas que podrían reaparecer más adelante en otras manifestaciones.

Para revisar la recopilación completa de ejemplos de nuevos modelos de negocios identificada por la red de expertos, descargue el documento haciendo click aquí.

¿Cómo apoyar desde las políticas públicas? Acciones clave para la sostenibilidad del sector

El COVID19 ha afectado de formas muy diversas a los actores y sectores que conforman el ecosistema creativo y cultural, lo que tendrá importantes implicaciones en términos de desigualdad e inclusión. El impacto difiere dependiendo del país, y de las medidas y la urgencia con la que cada uno ha enfrentado la pandemia. No hay una solución universal y, por lo tanto, es necesario tener en cuenta esta diversidad para crear estrategias que se adapten a las necesidades específicas de cada área. Asimismo, es fundamental potenciar políticas sostenibles en el tiempo, a través de una comprensión sistémica y de largo plazo del funcionamiento del sector, y que las respuestas a la crisis —de los sectores tanto privado como público— sean coordinadas y claras en su implementación. Ante este complejo y cambiante contexto, la red de expertos analizó qué políticas públicas serán necesarias para apoyar la nueva realidad del sector. Así, se identificaron algunas acciones y recomendaciones que, además de apoyar a mitigar los efectos de la pandemia, podrían ayudar a potenciar los esfuerzos ya realizados y a reimaginar el sector, con la mirada puesta en sus retos pasados, presentes y futuros.

* La red de especialistas fue seleccionada siguiendo criterios de representatividad geográfica y de género y buscando aunar una amplia gama de especialidades. Así, la red fue integrada por expertos tanto del mundo de la academia como de los sectores público, privado y ONGs, y provenientes de siete países de América Latina, quienes se reunieron en cuatro ocasiones entre abril y junio 2020.

Esta red estuvo compuesta por Ana Carla Fonseca, directora de Garimpo de Soluções, empresa brasileña especializada en economía y ciudades creativas; David Melo, especialista en creatividad y economía naranja; Enrique Avogadro, ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires; Felipe Mujica, gerente de Chilecreativo, programa impulsado por la Corporación de Fomento de la Producción de Chile (CORFO); María Frick, responsable del Programa de Cultura de la oficina de la UNESCO en Montevideo; María García Holley, directora de artes y economías creativas del British Council en México; Magdalena Moreno, directora ejecutiva de IFACCA; Mariana Delgado, directora general del Centro de Cultura Digital de la Secretaría de Cultura de México; Omaira Rodriguez, especialista en industrias creativas en el instituto de promoción de inversiones, exportaciones e imagen país,  Uruguay XXI; Pablo Rossello, director regional de artes para el British Council en las Américas; y Sofía Lobos, coordinadora de planificación estratégica de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile.

Asimismo, por parte del BID participaron Trinidad Zaldivar, jefa de la unidad de Creatividad y Cultura;  Alejandra Luzardo, especialista líder en innovación y creatividad; Matteo Grazzi, especialista senior en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación; Andrea Ruy, especialista en innovación y creatividad; Simone Sasso, economista en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación; Eliana Prada, especialista de innovación y creatividad

Agradecemos el proceso de diseño metodológico y facilitación de las sesiones de trabajo a Hyper Island, Ivan Boscariol, Andrea Ruy y a Julieta Maroni.

Agradecemos el apoyo de Martina Majlis por el registro y organización de los documentos y resultados de las sesiones.


Archivado Bajo:Sin categorizar

Martina Majlis

Martina Majlis es Licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad Católica de Chile y Magíster en Políticas Públicas de Columbia University, Nueva York. Entre 2016 y 2018, fue encargada de fomento lector del Plan de Bibliotecas en Recintos Penitenciarios, y entre 2020 y 2022, desempeñó el mismo rol en la Biblioteca Pública Digital, ambos programas del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de Chile. Cuenta con más de ocho años de experiencia en proyectos relacionados a cultura y políticas públicas, tanto a nivel nacional como internacional. Ha colaborado con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Fundación Entrelíneas, y Columbia Global Centers | Santiago. Se desempeña desde 2020 como consultora de la Unidad de Creatividad y Cultura del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Reader Interactions

Comments

  1. Javier Felix dice

    September 24, 2020 at 4:51 am

    Excelente diagnóstico. Quiero aportar también desde una región oriental de Colombia. Departamento de Santander. Aquí mi correo para seguir construyendo salidas a la crisis del sector cultural y apoyar las ICC

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Suscribete

Suscribete

Buscar

Siguenos

Industrias Creativas: Cultura, Arte y Creatividad

Creemos en el poder de las Industrias Creativas como motores de desarrollo para América Latina y el Caribe.

Entradas Recientes

  • Uruguay y la Economía Creativa: estrategias para un futuro sostenible y competitivo
  • Technocreative Experiences for Global Audiences
  • Experiencias tecnocreativas para audiencias globales
  • Capacidad institucional: clave para robustecer el ecosistema creativo
  • Indigenous Artists: Expression of Worldviews and Ancestral Knowledge

keywords

Amazon Amazonia Amazonía america latina argentina arte brasil brechas de género cambio climático caribe chile cine colombia coronavirus costa rica covid-19 covid19 Creatividad cultura demand solutions desarrollo digitalizacion diseño Diversidad economía creativa economía naranja emprendimiento exposición de arte galeria gastronomia holanda Industria audiovisual industrias creativas industrias culturales innovacion moda museo Museos musica música negocio start-up startups turismo Unesco

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT