Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Industrias Creativas

Cultura, arte y creatividad

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Arte
    • Creatividad
    • Cultura
    • Emprendimiento
    • Tendencias
  • Autores
  • Español

Tejer creatividad: Apoyo a las industrias culturales y creativas en el Sur-Sureste de México

May 8, 2024 por Alejandra Luzardo - Martina Majlis Deja un comentario


Autores: Alejandra Luzardo, Nicolás Rebolledo, Valentina López, Zabel Revuelta y Martina Majlis

Por primera vez el BID lleva a cabo trabajo permanente en el Sur-Sureste de México para promover el crecimiento de los sectores culturales y creativos.

Promover el trabajo interinstitucional entre los ministerios de un mismo país es clave para poner al sector cultural y creativo al centro del desarrollo económico de la región. La colaboración entre distintos actores es necesaria para la implementación de políticas más cohesivas que promuevan el crecimiento y la sostenibilidad de las industrias culturales y creativas (ICC).

Por ello, y luego del Primer Diálogo Regional de Políticas sobre Industrias Culturales y Creativas con Enfoque Intersectorial celebrado en el 2021, el Banco Interamericano de Desarrollo identificó la necesidad de impulsar, en el corto y mediano plazo, una agenda de trabajo interinstitucional para la reactivación económica de América Latina y el Caribe, con foco en este tipo de industrias.

Esto se alineó con la Estrategia Nacional para el Desarrollo del Sur-Sureste de México, una de las principales prioridades del Gobierno federal de dicho país, donde la Unidad de Creatividad y Cultura del BID participó en el ámbito de las ICC.

En ese contexto, el Banco Interamericano de Desarrollo, con el apoyo de la consultora UNIT, implementó durante 2023 el proyecto “Mesas Ejecutivas Sur-Sureste de Industrias Culturales y Creativas” en tres estados de esa región: Oaxaca, Chiapas y Yucatán, el cual tuvo como objetivo establecer mesas ejecutivas interinstitucionales de trabajo permanente entre participantes de distintos sectores con el objetivo de destrabar los cuellos de botella que obstaculizan el crecimiento del sector cultural y creativo en el Sur-Sureste de México para así dar pasos hacia el logro del objetivo mencionado.

Mesa Ejecutiva de Industrias Culturales y Creativas de Chiapas, 2023.

Metodología e implementación

Para la implementación del proyecto, el BID desarrolló una metodología que permitió fortalecer los ecosistemas creativos a través, basándose en otras experiencias exitosas de coordinación en América Latina y el Caribe.

Dicha metodología incorporó la participación de representantes del sector público y privado, promoviendo que el diseño de intervenciones públicas cuente con un mayor nivel de consenso y, por lo tanto, de sostenibilidad. Así, a través de la coordinación entre distintos participantes se buscó agilizar el crecimiento del sector.

Durante el proceso, el BID ofreció asistencia técnica y acompañamiento, facilitando los primeros dos encuentros de las mesas en cada estado y ayudando a consolidar una instancia permanente, para lograr consensos intersectoriales implementables a corto y mediano plazo. Con el fin de lograr la permanencia de las mesas ejecutivas, se promovió la instalación de un equipo dedicado conformado por servidores públicos que estuvieron a cargo de la coordinación y gestión de éstas en cada estado.

El BID también proporcionó oportunidades de capacitación para estos equipos, además de ofrecer herramientas que fortalecieron su capacidad de convocatoria y gestión.

Para focalizar el trabajo de las mesas, se priorizaron sectores creativos en cada uno de los estados, a partir de su relevancia económica, potencial de desarrollo y oportunidad estratégica. En el caso de Oaxaca y Chiapas se priorizó el sector artesanal y en el caso de Yucatán el sector audiovisual.

Mesa Ejecutiva de Industrias Culturales y Creativas de Yucatán, 2023.

Impacto total del proyecto

El impacto total del proyecto se resume en las siguientes cifras:

  • El proyecto se implementó en 3 Estados del Sur-Sureste de México (Oaxaca, Yucatán y Chiapas). En cada uno de ellos se conformó un equipo dedicado, conformado por representantes de las carteras de Economía, Cultura y/o Turismo.
  • Fueron 12 meses de trabajo, durante los cuales se implementó una metodología replicable y se involucró a diversos agentes de los ecosistemas.
  • Más de 200 personas involucradas, como líderes y participantes de las mesas, informantes claves y/o asesores.
  • Se involucraron más de 80 instituciones y organizaciones en la ejecución del proyecto.
  • En cada uno de los estados se realizaron 2 encuentros de las mesas ejecutivas. Es decir, en total, se realizaron 6 encuentros de las mesas ejecutivas, acompañadas por el BID en el Sur-Sureste de México.
  • Se identificaron 52 cuellos de botella que obstaculizan el desarrollo del sector audiovisual y artesanal en el Sur-Sureste de México. De éstos se priorizaron 15.
  • Se acordaron 75 compromisos intersectoriales, en el primer encuentro de las mesas ejecutivas, con el objetivo de destrabar los cuellos de botella identificados
  • De ellos, 59 compromisos ya fueron implementados o se encuentran en proceso de implementación.
  • En el segundo encuentro de las mesas ejecutivas, se identificaron 28 oportunidades de trabajo, al trabajar en los acuerdos establecidos en la mesa 1.
  • Se diseñaron 3 planes estratégicos para aportar al desarrollo de los sectores priorizados en el Sur Sureste, uno para cada estado (Chiapas, Yucatán y Oaxaca).


Al finalizar el primer año de implementación del proyecto se lograron los siguientes resultados:

  1. El desarrollo de una metodología replicable que permite la coordinación interinstitucional entre participantes para liberar obstáculos para el crecimiento de sectores productivos de las ICC.
  2. La implementación de las mesas ejecutivas interinstitucionales permanentes, instaladas en los tres estados, con un compromiso político y una metodología de trabajo orientada a avanzar en soluciones implementables a corto plazo.
  3. La creación de la primera Red Interinstitucional Sur-Sureste de Industrias Culturales y Creativas, manejada por los equipos dedicados que facilita la colaboración y aprendizaje continuo entre los funcionarios que lideran las mesas de trabajo y los sectores de las ICC.

Lecciones aprendidas y recomendaciones

El proyecto Mesas Ejecutivas Sur-Sureste de Industrias Culturales y Creativas, impulsado por el BID en Yucatán, Chiapas y Oaxaca, fue un recorrido de aprendizaje, colaboración y transformación. A través de este proceso, se validó la importancia de la interacción entre los sectores público, privado, ONG, academia y creadores independientes, así como la necesidad de un enfoque intersectorial para revitalizar los ecosistemas culturales y creativos.

Mesa Ejecutiva de Industrias Culturales y Creativas de Oaxaca, 2023.


Algunos de los aprendizajes y reflexiones de esta experiencia se pueden resumir en:

  1. Importancia del contexto político y administrativo: Durante la implementación del proyecto quedó en evidencia cómo el contexto político, las capacidades administrativas de las instituciones involucradas y la agenda de desarrollo estatal son cruciales para el éxito de las mesas ejecutivas. Los momentos en que se aborda el proyecto, ya sea al inicio de un nuevo gobierno o al cierre, influyen en el desempeño de las mesas y el liderazgo de los equipos dedicados. Por ejemplo, un desafío en Chiapas y Yucatán fue que los gobiernos del estado estaban en su último año, y por tanto las prioridades de los funcionarios estaban en el cierre de sus programas, lo que restringía el tiempo disponible para liderar las mesas ejecutivas.
  2. Colaboración público-privada y de otros agentes: La sinergia entre el sector público y privado se erige como uno de los fundamentos más esenciales. Es crucial comprender que los gobiernos se dedican a facilitar el desarrollo del sector privado, fomentando así el florecimiento de las industrias creativas. Simultáneamente, desempeñan un papel crucial como facilitadores e implementadores de políticas públicas coherentes. No obstante, en la fase de implementación, se reconoció que abordar los desafíos y hallar soluciones requería una colaboración más amplia que simplemente entre estas dos entidades. Resultó fundamental involucrar a la academia, ONG’s y creadores independientes para abordar integralmente los desafíos y asegurar compromisos efectivos. Este enfoque permitió superar los silos, fomentando una mayor colaboración y ampliando el alcance, garantizando así la ejecución efectiva de los compromisos al incluir a todos aquellos que contribuyen con sus valiosos aportes.
  3. Flexibilidad y adaptabilidad: Cada fase del proyecto demostró la importancia de ser flexible y adaptable. Desde la composición de los equipos dedicados hasta la implementación de las mesas ejecutivas, la capacidad de ajustarse a las dinámicas locales y a los desafíos emergentes fue fundamental.
  4. Metodología replicable y escalable: La metodología desarrollada y aplicada en este proyecto no sólo demostró su eficacia en los estados los tres estados de Yucatán, Chiapas y Oaxaca, sino que también establece un modelo replicable y escalable adaptable a otros contextos y regiones. Esta metodología puede fungir como una guía práctica valiosa para futuras iniciativas similares. No obstante, es crucial destacar que cada contexto puede presentar diferencias significativas. Por ejemplo, las mesas originales realizadas en Argentina y Perú fueron de alcance federal, con características políticas y participantes distintas al contexto del Sur-Sureste, un proyecto a nivel regional. En este sentido, aunque la metodología es replicable, será necesario adaptarla según las complejidades inherentes a cada entorno específico.
  5. Fomento del aprendizaje continuo y compartido: Dentro del marco del proyecto, se logró a los equipos dedicados en Oaxaca y Chiapas que compartían casualmente tenían el sector artesanal como sector prioritario. Este intercambio de conocimientos resultó ser sumamente relevante para ellos. Como resultado, surgió la Red Interinstitucional Sur-Sureste de Industrias Culturales y Creativas. Es crucial destacar que esta red sólo prosperará si es dirigida y gestionada por los equipos dedicados, asegurándose de que sea una herramienta beneficiosa para ellos en primer lugar. Además del respaldo del BID con recomendaciones y la intervención de expertos, así como la presentación de posibles soluciones, la verdadera eficacia de estas redes radica en que sean prácticas y sostenibles. Es fundamental que los participantes no solo estén presentes, sino que también obtengan beneficios tangibles. La utilidad y sostenibilidad de estas redes se reflejarán en la capacidad de los involucrados para aprovecharlas plenamente en sus labores y proyectos.

Te invitamos a conocer este proyecto, su impacto, lecciones aprendidas y recomendaciones, revisando la publicación Mesas Ejecutivas Sur-Sureste de Industrias Culturales y Creativas: Un espacio permanente de coordinación interinstitucional de las Industrias Culturales y Creativas del Sur-Sureste de México, disponible para descarga gratuita aquí.


Archivado Bajo:Creatividad, Cultura, Políticas Públicas, Publicaciones Etiquetado con:america latina, Creatividad, cultura, desarrollo, economía creativa, economía naranja, industrias culturales

Martina Majlis

Martina Majlis es Licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad Católica de Chile y Magíster en Políticas Públicas de Columbia University, Nueva York. Entre 2016 y 2018, fue encargada de fomento lector del Plan de Bibliotecas en Recintos Penitenciarios, y entre 2020 y 2022, desempeñó el mismo rol en la Biblioteca Pública Digital, ambos programas del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de Chile. Cuenta con más de ocho años de experiencia en proyectos relacionados a cultura y políticas públicas, tanto a nivel nacional como internacional. Ha colaborado con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Fundación Entrelíneas, y Columbia Global Centers | Santiago. Se desempeña desde 2020 como consultora de la Unidad de Creatividad y Cultura del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Suscribete

Suscribete

Buscar

Siguenos

Industrias Creativas: Cultura, Arte y Creatividad

Creemos en el poder de las Industrias Creativas como motores de desarrollo para América Latina y el Caribe.

Entradas Recientes

  • Uruguay y la Economía Creativa: estrategias para un futuro sostenible y competitivo
  • Technocreative Experiences for Global Audiences
  • Experiencias tecnocreativas para audiencias globales
  • Capacidad institucional: clave para robustecer el ecosistema creativo
  • Indigenous Artists: Expression of Worldviews and Ancestral Knowledge

keywords

Amazon Amazonia Amazonía america latina argentina arte brasil brechas de género cambio climático caribe chile cine colombia coronavirus costa rica covid-19 covid19 Creatividad cultura demand solutions desarrollo digitalizacion diseño Diversidad economía creativa economía naranja emprendimiento exposición de arte galeria gastronomia holanda Industria audiovisual industrias creativas industrias culturales innovacion moda museo Museos musica música negocio start-up startups turismo Unesco

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT