Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Industrias Creativas

Cultura, arte y creatividad

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Arte
    • Creatividad
    • Cultura
    • Emprendimiento
    • Tendencias
  • Autores
  • Español

La creatividad necesita de una dieta rica en verduras y frutas

June 1, 2016 por paolova Deja un comentario


*Paolo Valenti 

La vida moderna puede ser un freno a la creatividad. Las empresas u organizaciones que entienden que la creatividad es un aspecto fundamental para la competitividad y el crecimiento harían bien en contrarrestar los efectos de tanta modernidad. Comencemos por autodiagnosticarnos.

Pensemos en nuestros hábitos diarios en el ambiente de trabajo. Nos daremos cuenta rápidamente de que hay un importante desequilibrio entre lo que consumimos y lo que creamos a diario. Consumimos mucho más de lo que creemos, infinitamente más. A diario consumo noticias en la web, noticias vía email,  cientos de emails, posts, anuncios, notificaciones, llamadas, actualizaciones, tweets, intercambios en redes sociales, y mucho más. Sin contar con los consumos fuera del horario laboral: música, películas, blogs, más noticias, más redes sociales, compras en la red, mis amigos y familiares. Y así, me paso el día entero consumiendo contenidos.

Hay estudios que señalan que el consumo y los estímulos excesivos a los que estamos expuestos nos causan fatiga. En promedio tomamos unas 300 decisiones diarias. Cada clic es una decisión, algunos mecanismos están tan entrenados que se necesitan unas milésimas de segundo para saltar de una decisión a la otra. Los grandes medios de comunicación, con el afán de adaptarse a esta nueva realidad, están ensayando nuevos formatos y contenidos que se digieran rápido. Tanto consumo ocupa de forma importante nuestra mente, en un incesante proceso de toma de decisiones. La era del clic supone escoger a diario qué leer, qué comentar, qué actualizar, qué responder, qué comprar, qué navegar, qué mirar, qué compartir.

Los 300 clics mentales que realizamos a diario absorben una parte importante de nuestra capacidad intelectual, y por consiguiente la limitan. Todo ese tiempo que le destinamos a decidir, y así ser parte de un mundo virtual lleno de estímulos, nos quita tiempo para la creación, incluso para inventar nuevos clics. La capacidad neuronal que podríamos haber dirigido a la creación de nuevas ideas se agota completamente por nuestros hábitos de consumo y falta de tiempo.

Pero hay un elemento más que está asociado a esta cantidad de decisiones diarias, la velocidad. En “Deep Work – Rules for focused success in a distracted world”, el libro de Cal Newport, nos muestra  que si nuestra atención se desplaza constantemente atendiendo diferentes estímulos, cuando llega el momento de hacer un trabajo profundo, nuestra capacidad se ve limitada y se vuelve superficial. Es como si todos nos convirtiéramos en atletas que fuman.

Ser individuos multitarea, y a estas velocidades, termina por imponer un ritmo intenso del cual parece imposible desacelerar. La creatividad necesita de velocidades muy bajas. Sin pausas prolongadas afectamos nuestra capacidad creativa en todos los órdenes de la vida. La gente tiene que aprender a hacer esas transiciones, y no podemos pasar de forma inmediata de un estado clic (consumo y velocidad) a un estado creativo sin la debida transición.

En muchos trabajos, los empleados deben administrar varios proyectos o tareas al mismo tiempo. Un día típico de trabajo a menudo implica el cambio entre varias actividades, incluidos los proyectos, tareas y reuniones. Sophie Leroy, explora en sus investigaciones la forma en como el diseño del trabajo afecta el rendimiento individual, centrándose en el reto de cambiar la atención de una tarea a otra. Según lo revelado por sus experimentos, la gente tiene que dejar de pensar en una tarea con el fin de hacer una transición completa de su atención y así lograr un buen desempeño en otra. Sin embargo, terminar una tarea antes de cambiar a otra no es suficiente para activar transiciones eficaces. La presión del tiempo es otro factor a tener en cuenta.

A mí me cuesta cada vez más leer, leer en el sentido tradicional de la palabra, es decir tener la capacidad de pasar varios minutos disfrutando de un mismo material escrito. Es paradójico, porque es muy probable que hoy lea mucho más que en el pasado, que sepa por día muchas más cosas que las que sabía hace diez años, pero sin embargo es un saber a un nivel muy superficial, de titulares, sin profundidad de análisis y comprensión, ya sea por no encontrar las formas, los estímulos o la voluntad suficiente para entregarme a una lectura real.

Esta acumulación de satisfacciones reiteradas, intensas y de muy corto plazo seguramente están afectando a nuestra psiquis. La investigación de Simon Sinek predice que las futuras generaciones estarán mucho más expuestas a la depresión, a la ansiedad social y a la incapacidad de comunicarnos socialmente, producto de estos factores. La insatisfacción con nuestros empleos, y por consiguiente un deterioro del ambiente de trabajo, de su capacidad creativa, se deberá cada vez más a las presiones del entorno que a la realidad misma del día a día en la oficina o fábrica. Un ambiente laboral creativo y agradable no lo resolvemos con luz natural, espacios abiertos al intercambio de ideas, un buen café gratis, o una mesa de ping pong; se necesitará trabajar mucho más en encontrar nuevas formas de autosatisfacción. Está demostrado, por ejemplo en los trabajos de Kelly McGonigal sobre el estrés, que las redes sociales generan una muy baja satisfacción en la vida de las personas.

En pocas palabras es como decir que el trabajador creativo es aquel que se alimenta bien. Si tiene una dieta rica en grasas, poco variada y sólo se alimenta de comida rápida, su salud a la larga se verá afectada. La creatividad necesita de una dieta rica en verduras, frutas y de mucho ejercicio físico.

Si quieres unirte a nuestra conversación, sé parte de nuestra comunidad naranja aquí.

*Paolo Valenti es especialista líder en modernización del Estado e innovación del Banco Interamericano de Desarrollo. 

Imagen: jesadaphorn


Archivado Bajo:Creatividad Etiquetado con:competitividad, Creatividad

paolova

Especialista Líder en Innovación y Comunicación en el BID. Es Ingeniero y tiene un Doctorado en Gestión Tecnológica. Desde hace más de 15 años trabaja en el diseño y gestión de proyectos de innovación y soluciones digitales en países de América Latina y el Caribe.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Suscribete

Suscribete

Buscar

Siguenos

Industrias Creativas: Cultura, Arte y Creatividad

Creemos en el poder de las Industrias Creativas como motores de desarrollo para América Latina y el Caribe.

Entradas Recientes

  • Uruguay y la Economía Creativa: estrategias para un futuro sostenible y competitivo
  • Technocreative Experiences for Global Audiences
  • Experiencias tecnocreativas para audiencias globales
  • Capacidad institucional: clave para robustecer el ecosistema creativo
  • Indigenous Artists: Expression of Worldviews and Ancestral Knowledge

keywords

Amazon Amazonia Amazonía america latina argentina arte brasil brechas de género cambio climático caribe chile cine colombia coronavirus costa rica covid-19 covid19 Creatividad cultura demand solutions desarrollo digitalizacion diseño Diversidad economía creativa economía naranja emprendimiento exposición de arte galeria gastronomia holanda Industria audiovisual industrias creativas industrias culturales innovacion moda museo Museos musica música negocio start-up startups turismo Unesco

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT