Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Industrias Creativas

Cultura, arte y creatividad

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Arte
    • Creatividad
    • Cultura
    • Emprendimiento
    • Tendencias
  • Autores
  • Español

¿Qué necesita la Economía Naranja en medio de la crisis del Covid-19?

April 15, 2020 por Alejandra Luzardo - Trinidad Zaldivar 58 Comentarios


La industria cultural y creativa se enfrenta a un gran reto, pero tiene la oportunidad de traer innovación a los desafíos globales

Desde su aparición, el COVID-19 ha impactado la forma en que vivimos. En tan sólo meses, nos forzó a desaprender la forma en la que trabajábamos, estudiábamos y nos relacionábamos. La crisis sanitaria también ha paralizado la actividad económica, afectando duramente a las Industrias Culturales y Creativas (ICC), las cuales han presentado pérdidas millonarias por la cancelación de espectáculos, conciertos y festivales. A esto se suma el cierre de museos, restaurantes, cines, teatros y otros establecimientos considerados no-esenciales.

A medida que la pandemia del coronavirus se intensifica y nuestro mundo se reorganiza, a muchos trabajadores -en especial a los freelancers– del sector creativo les resulta cada vez más difícil sobrevivir. Es importante mencionar que los emprendedores creativos de Latinoamérica y el Caribe son en su mayoría jóvenes que aprendieron a hacer negocios durante el proceso mismo de gestación de sus empresas, arrancando sus negocios con dinero propio. Incluso, según la publicación del BID Emprender un Futuro Naranja, un 58% de ellos manifestaba no generar un ingreso suficiente para vivir de su emprendimiento antes del brote del COVID-19 .

También sufrirán un impacto significativo las poblaciones remotas que viven del turismo creativo, como San Basilio de Palenque. Este pequeño pueblo de sólo 4,000 personas al sur de Cartagena, fue nombrado “obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad” por la UNESCO gracias a su legado musical, pero este año será silenciado por la cancelación de sus festivales y actividades.

A gran escala, el número de personas que se verán afectadas económicamente por la crisis del coronavirus crece cada día. Según las estimaciones del Índice de Calidad del Empleo del Sector Privado de E.E.U.U., más de 37 millones de empleos en este país son vulnerables a despidos a corto plazo. Entre los sectores más vulnerables a despidos se encuentran el de la gastronomía, el de la moda y el del entretenimiento.

¿Quiénes son los primeros en responder ante las crisis?

Ante desastres naturales o tragedias, los países y comunidades ven en las artes un componente esencial de la respuesta multidisciplinaria a estas emergencias, siendo a menudo los creativos unos de los primeros en responder.

El caso del brote del COVID-19 no ha sido la excepción. Ejemplo de ello son cientos de museos y plataformas digitales en Chile, Argentina y México. Estas han abierto sus contenidos gratuitamente al público con el fin de brindar herramientas educativas y de entretenimiento durante la cuarentena.

El sector de la gastronomía también ha puesto sus recursos a disposición de la comunidad. El chef español José Andrés fue uno de los primeros empresarios en cerrar sus restaurantes en Washington, D.C. y reabrir seis de ellos como cocinas comunitarias. Allí reparten comida gratuita a personas de bajos recursos y reciben donaciones para aportar a la causa. “En las buenas y en las malas, un plato de comida caliente es un alimento vital para el cuerpo y el alma. Con la urgencia de ahora, haremos de los alimentos la solución, no el problema”, dijo.

Son casos como estos los que demuestran que no podemos considerar las industrias creativas y culturales de manera discrecional, pues son y seguirán siendo un motor crucial del crecimiento y el desarrollo económico de nuestros pueblos, ciudades y países.

¿Qué están haciendo los países de América Latina?

Varios gobiernos de la región han reaccionado a las necesidades del sector creativo con medidas para proteger a emprendimientos creativos, museos, teatros, empleados y freelancers. Ya se han creado una serie de iniciativas para capturar datos del impacto del coronavirus con relación al desempleo y a pérdidas económicas de las empresas, así como también iniciativas para el comienzo del diseño de políticas públicas. Algunas de estas medidas son:

  • Argentina: El Ministerio de Cultura lanzó una serie de medidas bajo el eslogan “En tiempos de emergencia: Cultura de la Solidaridad”, que comprenden apoyo económico y técnico para organizaciones y colectivos comunitarios. También, con el programa “Cultura en Casa” se contratará a más de 500 artistas para que se presenten a través de plataformas digitales oficiales.
  • Chile: El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio anunció la distribución de aproximadamente US $17 millones al sector creativo y la prórroga de convenios. A esto se suma un trabajo sectorial y de consulta online para levantar las necesidades más apremiantes de la industria.
  • Colombia: Se destinaron cerca de US $30 millones para cubrir la seguridad social de artistas y gestores culturales a través del programa de Beneficios Económicos Periódicos (BEPs) Naranja. También, a través de la Ley de Espectáculos Públicos de las Artes Escénicas, se destinarán fondos para actividades de creación, formación virtual, producción y circulación de espectáculos públicos de artes escénicas durante los próximos 18 meses.
  • Ecuador: A través del programa “Desde mi Casa” del Ministerio de Cultura y Patrimonio se realizará una convocatoria para pagar a artistas ecuatorianos por transmitir espectáculos y presentaciones desde sus casas.
  • Jamaica: El gobierno de este país creó un paquete de estímulos para ayudar a los individuos y negocios creativos registrados ante el Ministerio de Cultura, Género, Entretenimiento y Deporte, dado que estos reportaron más de US $100 millones en pérdidas.
  • México: Su Secretaría de Cultura anunció la creación de un “banco de funciones” para pagar a los artistas, creadores y conferencistas contratados entre el 20 de marzo y el 20 de abril. También anunció la creación de una plataforma para que los artistas puedan trabajar desde sus casas.

Por otro lado, varios países se han pronunciado ya para dar acceso a la cultura a través de plataformas digitales. Tal es el caso del de Chile con “Elige Cultura” y de México con “Capital Cultural en Nuestra Casa”. Sin embargo, es necesario evaluar con profundidad estas iniciativas para cerciorarse que se están respetando los derechos de autor, un tema pendiente en la agenda de las industrias creativas de la región.

¿Qué ha hecho el mundo para proteger las Industrias Culturales y Creativas?

Tras el impacto producido a las Industrias Creativas y Culturales, varios países del mundo han asignado fondos de rescate para estas o han establecido moratorias en el pago de impuestos y cotizaciones de seguridad social para trabajadores creativos.

En Inglaterra, el Arts Council ha presentado un paquete de fondos de emergencia de € 180 millones para organizaciones e individuos del sector cultural y creativo. Asimismo, se dispondrán más de 20 millones de euros para auxiliar a artistas independientes y profesionales creativos que experimenten dificultades financieras a causa de la pandemia.

Por otro lado, el Ministerio de Cultura de Francia destinó € 22 millones para las instituciones culturales ante la crisis. Esta partida se dividirá en 10 millones para música, 5 millones para artes escénicas, 5 millones para librerías y editoriales y 2 millones para la industria del arte visual.

En Italia, el Consejo de Ministros dedicó una partida de € 130 millones a la cultura y al turismo a través de la creación de un fondo de emergencias para espectáculos en directo, con el objetivo de favorecer su reactivación. El gobierno también se hará cargo del reembolso de entradas ya adquiridas para espectáculos, cines, teatros o museos a través de vales.

Y Alemania es, sin duda, el caso más destacado, pues creó un paquete de € 50 mil millones en ayuda para profesionales independientes y pequeñas empresas creativas. Los préstamos también estarán disponibles para ayudar a empresas, incluyendo las de medios de comunicación, a superar cuellos de botella financieros.

Por último, el Senado de Estados Unidos, aprobó un acuerdo de estímulo federal de US $ 2 billones. Este paquete incluye US $75 millones para el National Endowment for the Arts y US $75 millones para el National Endowment for the Humanities. Asimismo, se asignarían otros US $50 millones al Instituto de Servicios de Museos y Bibliotecas, que distribuirá los fondos entre dichas instituciones.

¿Qué está haciendo el BID?

El BID reconoce el potencial del sector creativo, entendiendo su capacidad de impactar a la sociedad más allá del aspecto económico. En este sentido, se ha creado una red de especialistas a nivel regional para capturar datos, constatar necesidades urgentes, mapear actores y áreas relevantes e intercambiar buenas prácticas entre agentes públicos y privados. En paralelo, se está trabajando en el diseño de operaciones que puedan mitigar los impactos de la cuarentena en toda la cadena de valor de la economía naranja.

Asimismo, se está realizando un mapeo de startups y PYMEs con el objetivo de analizar la evolución de los cambios en el modelo de negocios de las industrias creativas en vías de favorecer a otros sectores. Este es el caso de empresas de entretenimiento que se están alineando a desafíos educativos o de compañías automovilísticas que están desarrollando respiradores. Todos estos datos serán claves para el diseño de políticas públicas que dinamicen a todo el sector.

Es necesario tomar medidas que permitan a los países establecer nuevos instrumentos y estructuras de financiamiento. Estos deben reemplazar los modelos existentes, los cuales han tendido a excluir a los creativos debido a los vaivenes de sus ingresos.

El BID está comprometido con la protección de los ingresos de las poblaciones más afectadas en Latinoamérica y el Caribe. Por ello hoy reconocemos que sólo hay una forma de pasar eficazmente de la concientización a la acción: generando un apoyo coordinado entre los países de la región.

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado con:arte, coronavirus, covid-19, Creatividad, cultura, economía naranja, industrias creativas

Trinidad Zaldivar

Historiadora, amante del arte, y apasionada en encontrar y promover talentos emergentes, creadores y empresarios que a través del arte y la creatividad empujan la frontera de la innovación con soluciones que mejoran vidas

Reader Interactions

Comments

  1. raullizama dice

    April 24, 2020 at 5:22 pm

    Debemos seguir apoyando el arte y la cultura, que es nuestra propia identidad, ya vendrá el momento de abrir puertas y ventanas.

    Reply
    • JUlio Becerra Castañeda dice

      June 18, 2020 at 4:56 pm

      Correcto, en la medida que se difunda la importancia del arte y la cultura y su impacto en la sociedad y se convoque el aporte de los creativos se sumarán nuevos esfuerzos individuales.

      Reply
    • Elvira Inés Garzón Moreno dice

      September 5, 2020 at 5:29 pm

      El potencial arte y cultura en los territorios es inmenso, antes del COVID, sobrevive más por su propio esfuerzo que por el apoyo público/privado. Ahora el reto es reinventarse “ser aún más creativo”, “atractivo” y “necesario para transformar a un consumidor”. La crisis planetaria por cambio climático y COVID nos está alertando que otras deben ser las formas de hacer y consumir.

      Reply
  2. Angélica Morales dice

    April 24, 2020 at 9:30 pm

    Es necesario la solidaridad en las comunidades, diferentes países implementan sus respectivos salvavidas pero lastimosamente no se puede generalizar y esto de acuerdo a la economía de cada uno y autonomía en el mismo hace que muchos sectores aun sigan pensando y sufriendo por las distintas decisiones tomadas.

    Reply
  3. Marielle Frías dice

    April 24, 2020 at 10:32 pm

    Excelente artículo, el arte ha sido y siempre será uno de los recursos mas valiosos con los que cuenta el ser humano. El mundo no tiene porque perder su riqueza cultural por la pandemia, mas bien debe el medio que nos ayude a trascender la crisis.

    Reply
  4. Lidia dice

    April 24, 2020 at 10:57 pm

    Muy interesante el artículo y más la parte que habla del “mapeo de startups y PYMEs con el objetivo de analizar la evolución de los cambios en el modelo de negocios de las industrias creativas”, que es uno de los temas que estamos trabajando.

    Reply
  5. Rosa Rojas Oguituka dice

    April 25, 2020 at 12:43 am

    Me parece muy acertadas las medidas que han tomado los diferentes gobiernos para hacer frente a la escasez de empleo en el sector cultural.; en cuanto la labor que realiza el BID en apoyo a la cultura también es loable ya que las carencias económicas provocadas por el Coronavirus en el mundo a perjudicado a al sector cultural y del entretenimiento dejando a muchas personas desempleadas.

    Reply
    • JUlio Becerra Castañeda dice

      June 18, 2020 at 4:59 pm

      Si bien es cierto que las medidas implementadas en algunos países se orientan a fomentar la creatividad y a través de estos crear sinergias, es recomendable darle un cause legal: como política pública, los efectos son mayores, socialmente hablando.

      Reply
  6. Carlos Taboada dice

    April 25, 2020 at 3:48 am

    Me interesa la economía naranja aplicada al desarrollo rural y agrario. Tiene que ver con el turismo y la gastronomía, pero también con el rescate de las variedades nativas de cultivos como el maíz. El artículo trata de otros temas culturales, pero de todas maneras interesantes. Los ejemplos que pone los tomaré como referencia para identificar lo vinculado al desarrollo rural.

    Reply
    • Jorge BUSSON dice

      May 17, 2020 at 3:02 pm

      Me gusta tu visión. Te acompaño en el camino! Me desvelan también los pueblos pequeños y la despoblación del espacio rural.

      Reply
  7. LUIS MARTINEZ GARCIA dice

    April 25, 2020 at 3:48 am

    Es importante que los actores de ecosistema creativo se conecten rapidamente en la accion colectiva para protegerse desde el punto de vista economico y social.

    Reply
  8. Edgar Peralta dice

    April 25, 2020 at 1:52 pm

    La economía naranja se constituye en una oportunidad para preservar nuestra cultura ancestral y a su vez innovar a partir de esa riqueza cultural innovando en nuevos conceptos, dan la oportunidad para de mejorar la calidad de vida de comunidades y personas que utilizan su telendo para innovar y crear arte.

    Reply
  9. Ricardo J. Guarin G.. dice

    April 25, 2020 at 3:50 pm

    En Colombia nos estamos reinventado y dando cuenta que tal como paso en los paises afectados por las guerras mundiales debemos trabajar por nuestro paradigma cultural. Hacer lo que sea necesario para salvaguardar nuestros intereses particulares, impulsar nuestra industria y nuestro consumo interno.

    Reply
  10. FRED JEYER GIL SAUCEDO dice

    April 26, 2020 at 12:47 am

    ME PARECE UN REAL ANÁLISIS DE LA REGIÓN Y DEL MUNDO EN POLÍTICAS PARA LA GENTE QUE CONFORMA LA ECONOMÍA NARANJA , GRACIAS

    Reply
  11. Carmen dice

    April 26, 2020 at 2:33 pm

    Excelente y super informativo.

    Reply
  12. Tito Triviño V. dice

    April 26, 2020 at 10:31 pm

    Considero que el trabajo que ustedes están realizando, tiene un valor incalculable, porque en este mundo que tiene tanta diferencia social y económica, lo único que puede ser una tabla de salvación par obtener un mundo mejor, donde se piense en el bien común, antes que el individual, es despertar en el ser humano este sentimiento de creatividad

    Reply
  13. Jorge Luis Voysest Aguirre dice

    April 27, 2020 at 2:06 am

    La implementación de cuarentenas como medida de prevención y contención de contagios con respecto a las infecciones por coronavirus ha ocasionado un cambio total en nuestros usos y costumbres familiares y laborales. Mi ciudad tiene un alto nivel de empresarios dedicados a la comercialización de bienes y prestación de servicios los cuales se han visto súbitamente restringidos o detenidos. Algunos emprendedores han comenzado a ofrecer bienes comestibles, médicos o de limpieza a través de servicios delivery; o servicios de transporte. Sin embargo, se vislumbra posibilidades en el ámbito del marketing digital y de educación a distancia. Por ello mi interés también en este curso para aprender nuevas metodologías o criterios para identificar oportunidades o para cooperar en su creación y/o implementación.

    Reply
  14. Guadalupe dice

    April 27, 2020 at 5:41 am

    Interesante este artículo porque definitivamente estos países han tomado sus medidas para proteger a sus artistas porque saben que en un tiempo en el que todo el mundo está bajo la lupa del COVID 19 como han sido trastocados todos los sectores y lógico al desplazar más personas a sus casas toca el gobierno buscar alternativas de entretenimiento de tipo visual pero por otro lado que esto artistas puedan generar esos ingresos aun desde sus hogares entonces esto interesante porque rompe con todos los parámetros. Definitivamente todo es un cambio continuo y toca que nuestros gobiernos miren con lupa realmente la reactivación que lentamente se van a dar y de este aprendizaje saber que sectores siempre se verán afectados,

    Reply
  15. Alberto Alain dice

    April 27, 2020 at 5:45 pm

    Es importante tomar medidas de soluciones ante la situación actual con el covid-19 , Las iniciativas de la economía naranja, presentan oportunidades ante la pandemia actual. Es interesante profundizar más en este curso para adquirir herramientas necesarias para el bienestar colectivo.

    Reply
  16. Washington Arias Palacios dice

    April 27, 2020 at 5:49 pm

    Indiscutiblemente que el sector creativo es el mas golpeado por la crisis del COVID 19, estamos analizando que el 60% de la economía de los ecuatorianos son de los aportes que provienen de los trabajadores autónomos por decirlo así, que son aquellos que no tiene un salario y que dependen sus ingresos y se han visto obligados a entrar en cuarentena, en ciudades como Guayaquil no es posible que acaten las medidas impuestas por las autoridades para restricción en la movilidad, por lo que hay la gran necesidad de pensar en que hacer por estos individuos que hoy por hoy están en peligro de morir si no es por el virus, sucumbirán por el hambre y la necesidad

    Reply
  17. Mariela Guillén Velarde dice

    April 28, 2020 at 3:55 am

    La cultura es parte de nuestra identidad y ahora por el Coronavirus se ve afectada y tenemos q reiventarnos creando nuevas formas de expresión y desarrollo. Interesante poder reflexionar sobre ello.

    Reply
  18. César Silvio Granados Rafael dice

    April 28, 2020 at 7:45 am

    Me parece importante la labor inicial del BID, de mapear los starups y PYMES para territorializarlos y generar la bid data para el análisis correspondiente. Sobre esta base pueden diseñarse políticas públicas para potenciar la economía naranja

    Reply
  19. Juan M. Frausto dice

    April 28, 2020 at 11:07 pm

    Me parece muy buena la referencia sobre el sector de la industria cultural y creativa. Resulta necesario abrir estos ejercicios para el sector rural en el cual se verán interrumpidas diferentes cadenas de abasto, que pondrán en riesgo negocios, empleos e ingresos en un segmento de población vulnerable.

    Gracias.

    Reply
  20. FRANCIA_GALEANO_2020 dice

    April 29, 2020 at 4:17 am

    Es sumamente importante que los gobiernos y otras instancias de apoyo a estos, den más atención a los emprendedores porque una gran mayoría depende de los ingresos que ellos mismos generan, diferente a los que trabajan por ejemplo con instituciones del Estado que tienen su paga segura aún quedándose en casa pasando la cuarentena.

    Reply
  21. Claudia Zea Schmidt dice

    April 29, 2020 at 5:24 pm

    Si antes del Covid 19 el 58% de los emprendedores creativos no podían vivir de su quehacer, la pregunta sería: después de aproximadamente 2 meses de estar conviviendo con el virus, cómo ha variado este porcentaje? En la publicación Emprender un futuro naranja, de las autoras de esta misma nota, especifican en una infográfica que solo el 23% de los emprendedores no se sienten a si mismos como personas de negocio. Si el restante 77% si se considera persona de negocio, por qué más del 50% no puede vivir de su inventiva? Cuáles son los otros factores que están incidiendo para no ser autosostenibles?
    La labor que el BDI esta realizando en la organización de datos es fundamental para este sector! Gracias por el artículo.

    Reply
    • Luis Carlos Guerrero Pérez dice

      May 28, 2020 at 6:20 pm

      Acertada la interrogante. No es lo mismo crear una idea y ser lo suficientemente buena, que lograr un importante interés entre los consumidores o grupos beneficiados con el producto o idea creada. Organizar acertadamente los datos y logros de quienes dinamizan la economía naranja es preponderante para comprender y redirigir acciones que vuelvan sustentable el sistema de redistribución económica. Gracias.

      Reply
  22. Daniel Natera dice

    April 29, 2020 at 7:20 pm

    Me parece muy buena la gention de los gobiernos en brindan una ayuda a él sector de la cultura y el arte para evitar la banca rota, el más interesante es el de Alemania destino 50 mil millones de euros para apoyar a las pequeñas empresas creativa y profesionales independiente.

    Reply
  23. Milagro S.P. dice

    May 2, 2020 at 12:44 am

    Súper nutritivo el artículo. Muchas Gracias a las autoras, y a todos los que van comentando! En estos momentos, actuar con rapidéz, para medir y paliar los impactos socio económicos de la Pandemia, es fundamental. Los estudios del BID muestran un pronto seguimiento (con datos concretos, y paneo de la Realidad de distintos países)., Y estos enfoques son públicos y compartidos, lo cual puede facilitar a los diferentes actores del ecosistema Naranja, a tomar cartas en la planificación de políticas o estrategias en sus localidades/ciudades/países.

    Reply
  24. Diego Pazmiño V. dice

    May 2, 2020 at 8:44 pm

    En la actual situación de pandemia, esta claro que el tema de finaciamiento y asignación de recursos públicos es la principal dificultad, cuando la economía en los países latinoamericanos se ha desmejorado notablemente y aumentan los riesgos de una crisis. En estas circunstancias, qué hacer respecto de las personas que viven y sobreviven de su talento innovador y creatividad? Este es uno de los retos que enfrentan los gestores culturales, creativos e innovadores, alque se debe dar respuestas posibles y productivas.

    Reply
  25. ALBERTO OROZCO dice

    May 3, 2020 at 5:41 pm

    Interesante articulo para entender el enorme impacto en la sociedad que tienen las actividades culturales , creativas y el entretenimiento y para reflexionar sobre como fomentar su desarrollo y promocion en el futuro.

    Reply
  26. MARÍA ELENA CHÁVEZ dice

    May 3, 2020 at 8:20 pm

    Es una buena iniciativa el generar proyectos que permitan reactivar la economía, toda vez que se han perdido miles de empleos y es muy complejo volver a incorporarse.

    Reply
  27. Edwin Willians Leyva Lugo dice

    May 3, 2020 at 8:52 pm

    Muy buen articulo , Las culturas creativa es una gran ayuda en estos casos , porque ayuda en el aspecto psiquico de las personas.

    Reply
  28. Ariel Escala dice

    May 5, 2020 at 6:46 am

    Me parece muy atinada la frase del BID: pasar de la concientización a la acción, y muy loable e importantisimo lo que hace el BID y los paises arriba mencionados para proteger y salvaguardar a este sector. Se trata de personas, pero mas que personas, hermanos latinoamericanos que buscan su sustento a través de la creatividad y la cultura, personas no asalariadas (la mayoría de ellas), trabajos informales que contribuyen al ciclo de la actividad económica.

    Reply
  29. Nini Yohanna Gil Rodríguez dice

    May 6, 2020 at 9:55 pm

    Excelente documento, muy completo y desarrollado con inteligencia de apoyo para las industrias mas afectadas en la crisis actual, el apoyo entre empresarios y gobiernos es la clave para la superación de la situación presente.

    Reply
  30. Carmen Quiroz dice

    May 7, 2020 at 11:36 pm

    Me parece muy interesante el empoderamiento de ideas creativas que ayuden a mitigar el impacto de la cuarentena y pandemia que afecta nuestros países.. La iniciativa del BID ayudará al intercamio de experiencias en el que hacer y gestion de losemprendimientos que se gestan y que requieren apoyo y asesoria

    Reply
  31. Lorenzo Vasquez Yparraguirre dice

    May 14, 2020 at 4:04 am

    Mantener y desarrollar una red de contactos tambien ayuda (a nivel de rompe barreras) para generar opciones diferentes de ingresos creando contenido, colaboraciones e invitaciones de artistas y creativos. Lamentablemente en Perú aun no se ha pronunciado un apoyo para el sector cultura. Mientras que otros paises de Latinoamerica ya están trabajando en ello. Esto me preocupa porque este año iniciaré mi carrera profesional de Artes Visuales y con todo esto es un desafío y me apasiona más poder hacerlo y que mis compañeros y amigos tambien. Pero el apoyo del gobierno es importante. Si existe alguna manera de invocar al Estado Peruano al Ministerio de Cultura ya que muchos artistas sin trabajo y con deudas difícilmente superen esta pandemia ya sea por el virus o por la necesidad.

    Reply
  32. ROSANA TRAVIESO dice

    May 14, 2020 at 7:16 pm

    Muy buen articulo, poniendo en conocimiento de todas las propuestas y creaciones que se están realizando a nivel mundial para minorizar el impacto social y económico.

    Reply
  33. Ysaac dice

    May 15, 2020 at 1:09 pm

    Aquí en el Perú, poco se hace en materia de Cultura, no teniendo en cuenta el potencial que adquiere para enfrentar la cuarentena en los hogares, llevar entretenimiento, cultura, actividades físicas, entre otros son fundamentales como soporte emocional de nuestra gente.

    Reply
  34. Alirio Prada Peña dice

    May 19, 2020 at 3:35 am

    Resulta muy similar la labor del BID con las acciones emprendidas por los países frente al impacto del COVID-19 en el sector de las industrias culturales, creativas y de economía naranja y las que se vienen tomando en los departamentos, municipios y distritos: establecimiento de núcleos de coordinación con personal especializado, identificación de necesidades de creadores y gestores culturales, generación de mapeos culturales, identificación de áreas con potencialidades de intercambio responsable de bienes y contenidos culturales y la articulación de actores públicos y privados.

    Reply
  35. Polo Guerrero dice

    May 19, 2020 at 5:41 pm

    Importante información sobre el sector.

    Reply
  36. Paula Juliana González Acuña dice

    May 20, 2020 at 8:55 pm

    La sociedad y todos los factores de nuestro entorno han hecho que necesitemos avanzar económicamente, ayudando al mismo tiempo a nuestra gente y a nuestro ambiente.
    Es por eso que la economía naranja es una fuente interesante de creatividad, innovación y desarrollo. Colombia es uno de los paises con más recursos rurales de América Latina y donde es importante llevar ideas transformadoras que contribuyan al bienestar. La actual pandemia mundial nos está haciendo reconsiderar aspectos claves de la calidad de vida y de como debemos adaptarnos los cambios de manera rápida; esto solo esta adelantandonos unos años en el futuro y nos esta retando a nuevo desafíos económicos.

    Reply
  37. dascenzo ernesto dice

    May 21, 2020 at 12:12 pm

    Soy de Argentina y los artistas estan agradecidos a la ayuda del gobierno pero saben que eso no es para siempre, como en el pais, la mayor cantidad de artistas se encuentran en las grandes capitales y todavia hay restricciones, el interior del pais ya ha pasado a fases de menor restriccion por la cantidos de pocos infectados, por lo tanto los artistas piensan en viajar al interior y hacer sus obras , con las medidas de seguridad contra el Covid 19, Otro ejemplo un Boliche bailable, se transformo en supermercado, en mi ciudad, las personas se reinventan para salir ,ya que hay areas que sera muy dificil su vuelta a la actividad por ser lugares donde siempre existen muchas personas cercas.

    Reply
  38. Anthony Pascual Torres Julian dice

    May 23, 2020 at 4:21 am

    Felicito la iniciativa y el soporte que se le esta dando al sector Creativo, así como a otros que han sufrido el impacto de la pandemia que el mundo esta enfrentando . El ser creativo o reconocer la importancia de la creatividad, es importante ya que este gran grupo aporta esperanza, desarrollo y ve oportunidades de las situaciones adversas por la que pueda estar cruzando, esto lo demuestra los millones de emprendedores que a través de sus necesidad o experiencias fortuitas, generaron emprendimientos y trabajo para sus familias, comunidades , etc.

    Reply
  39. Miryam Zoraida Panqueva Romero Romero dice

    May 25, 2020 at 4:44 am

    Es muy valiosa la concientización de salvaguardar el ecosistema Naranja y los esfuerzos realizados a nivel gobierno durante este confinamiento. Si bien, la tecnología ha evolucionado en diferentes sectores de economía digital, es necesario brindar recursos tecnológicos que apoyen a nuestros artistas en el ambiente digital, innovar en nuevas formas de mantener este ecosistema en situaciones como ésta, que enfrenta el planeta.

    Reply
  40. Julio Porcel dice

    May 26, 2020 at 10:07 pm

    La crisis ocasionada por la pandemia COVID-19, es una excelente oportunidad para desarrollar la creatividad y la innovación, así como para la transformación digital. Opino que para salir de esta grave crisis, los conceptos de la economía naranja van ha ser de una gran utilidad para la recuperación de la economía de casi todos los países del mudo afectada seriamente por la pandemia.

    Reply
  41. Rolando Garrido Quiroz dice

    May 31, 2020 at 12:05 am

    Son importantes las medidas de apoyo financiero al sector y priorizar según necesidades en cada país. También lo es, como destacan las autoras, proteger los derechos de autor en medio de las crisis como un valor en sí mismo que da vida a la economía creativa.

    Sugiero que también hay que instalar HOY las miradas en cada uno de los eventos que vendrán hacia el futuro (cualquiera como Carnavales en Brasil, Festival Internacional de Viña del Mar, entre otros) con el objetivo de rediseñar los ecosistemas que albergan todo tipo de actividad en el mundo artístico, cultural, creativo, innovador en las agendas naranjas del futuro cercano.

    Por ejemplo, que los responsables y promotores del Festival Internacional de Viña del Mar, anuncien un verano naranja para esta ciudad, que permita vincular a todas las industrias creativas y culturales convencionales, funcionales, emergentes, fronterizas, en torno al eje magnético de este festival versión 2021 plus.

    Al menos hay 7 meses por delante para sumar a las industrias gastronómica, editorial, audiovisual, fonográfica, escénicas, artesanías, etc. y las áreas de soporte para la creatividad (I+D+I naranja, carreras creativas, gobernanza, derechos de propiedad intelectual) con el objetivo de generar más empleos de los que produce en un año normal este festival y potenciando bienes y servicios creativos que nunca han sido parte de la economía de este festival, ni se han visualizado como beneficios previstos y valor compartido generativo.

    Siete meses activos de diseño de sistemas, simulaciones, planificación SMART gestión estratégica situacional, donde el dueño de la fiesta abra el escenario de la ciudad para instalar con tecnologías y metodologías 4D un festival de las oportunidades infinitas para esta ciudad y todas las ciudades que en su futuro naranja tengan el pretexto para desatar la innovación colaborativa a gran escala con acompañamiento público privado nacional e internacional en el contexto de las crisis encadenadas que están en curso.

    De seguro será un interesante desafío para hacer un micro simulacro que permita levantar, con este ejemplo acotado de diseño de sistema, la pendiente cuenta satelital de cultura. De más está decir que las crisis abren oportunidades cuando se piensa y actúa desde las fortalezas, aspiraciones y resultados demostrados por la economía naranja.

    Reply
  42. Luciana C Mora dice

    June 9, 2020 at 3:05 pm

    Es increíble ver que el arte y la cultura han sido de las áreas más afectadas con la aparición del Covid 19, y sin embargo, las primeras en aparecer Con soluciones alternativas. Está claro el valor que aporta la industria creativa a la sociedad, con lo cual nos hace repensar en su importancia a nivel mundial en la economía.

    Reply
    • Nydia Mata S dice

      August 30, 2022 at 2:05 am

      Sin duda no había detectado el impacto que tuvo la economía naranja durante la pandemia, sin embargo soy optimista pensando en las diferentes soluciones que vienen desde los mismo colectivos para sostenerse de pie.

      Reply
  43. Luz dice

    June 11, 2020 at 6:38 am

    Hay una expresión cotidiana: ¨No sólo de pan vive el hombre¨. En ese contexto para propiciar el bienestar de las personas se requiere motivarlas, alentarlas, … por lo cual las actividades recreativas son esenciales.

    Reply
  44. Katiuska Camargo dice

    June 24, 2020 at 7:31 am

    En estos momentos tan complejos el arte en toda sus formas de expresión ha demostrado ser extremadamente importante para nivelar tensiones, depresiones,angustias y sobre todo permite conectarnos con ese yo interno que habíamos olvidado. Es muy significativo que paísesesten apoyando la ide tidad cultural de sus Ciudadanos, en mi país Venezuela esto no esta pasando y debemos motorizar lo antes posible esto.

    Reply
  45. Diana dice

    July 19, 2020 at 8:18 pm

    La cultura que generamos es lo que forma nuestra sociedad y la que nos brinda mejoras a través de las lecturas de la historia pasada. ahora es importante poder buscar la resiliencia y reinventarnos, esta pandemia modificó todas nuestras formas y hábitos de convivencia, pero tb no ha hecho repensar nuestra cotidianidad y poder buscar nuevas formas de reinventarnos
    Asimismo, ha hecho ver a muchos gobiernos lo importante que es la atención del sector cultural para la subsistencia de la sociedad..

    Reply
  46. Edwin Willians Leyva Lugo dice

    October 1, 2020 at 12:36 am

    Que bueno que los países del mundo comenzaron a ver a las industrias creativas y culturales en este tiempo de pandemia, es un sector que realmente es necesario reactivarlo porque alimenta el Alma, en este tiempo necesitamos que nuestro estado anímico este al máximo para reforzar nuestras defensas y combatir el covid 19 , el arte y la cultura ayuda mucho a nuestro Psique.

    Reply
    • Nydia Mata S dice

      August 30, 2022 at 2:03 am

      El Arte y la Cultura alimentan el alma y fortalecen el espíritu de las naciones y los pueblos.

      Reply
  47. Laura dice

    July 5, 2022 at 4:14 pm

    La economia Naranja en colombia ha abierto nuevas convocatorias para el fortalecimiento cultural en los territorios. Los jovenes necesitan más inversion para el desarrollo de proyectos culturales y creativos que rescatan a las poblaciones del consumo de drogas y la violencia. Es un compromiso de todos defender el arte y la cultura como motor de transformación social

    Reply
  48. Nydia Mata S dice

    August 30, 2022 at 2:00 am

    Es suamamente interesante ver como países europeos tienen políticas especificas para salvarguardar a las economías creativas y aunque LATAM esta haciendo esfuerzos sumamente importantes para rescatar y ayudar a las personas que desarrollan arte hay áreas de oportunidad que aún se pueden mejorar para ayudar a fortalecer y empoderar más a las personas.

    Reply
  49. Nancy Reinoso dice

    March 16, 2023 at 12:32 pm

    Muy interesante trabajo que nos introduce a un campo nuevo de conocimiento con un impacto amplio en las diversas areas del desarrollo humano y comunitario.

    Reply
  50. luz dice

    November 14, 2023 at 3:59 pm

    muy importante tener muy en cuenta todas estas clases de emprendimientos, que tienen que ver con las artes y la creatividad, porque es una fuente de apoyo económico en las comunidades y también eleva las emociones positivas de cada individuo

    Reply
  51. Sergio Cardona dice

    February 13, 2024 at 10:01 pm

    Excelente artículo sobre la aplicación de la cultura y el arte en estos tiempos donde el emprendimiento es muy importante para salir adelante.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Suscribete

Suscribete

Buscar

Siguenos

Industrias Creativas: Cultura, Arte y Creatividad

Creemos en el poder de las Industrias Creativas como motores de desarrollo para América Latina y el Caribe.

Entradas Recientes

  • Uruguay y la Economía Creativa: estrategias para un futuro sostenible y competitivo
  • Technocreative Experiences for Global Audiences
  • Experiencias tecnocreativas para audiencias globales
  • Capacidad institucional: clave para robustecer el ecosistema creativo
  • Indigenous Artists: Expression of Worldviews and Ancestral Knowledge

keywords

Amazon Amazonia Amazonía america latina argentina arte brasil brechas de género cambio climático caribe chile cine colombia coronavirus costa rica covid-19 covid19 Creatividad cultura demand solutions desarrollo digitalizacion diseño Diversidad economía creativa economía naranja emprendimiento exposición de arte galeria gastronomia holanda Industria audiovisual industrias creativas industrias culturales innovacion moda museo Museos musica música negocio start-up startups turismo Unesco

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT