Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Industrias Creativas

Cultura, arte y creatividad

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Arte
    • Creatividad
    • Cultura
    • Emprendimiento
    • Tendencias
  • Autores
  • Español

Creación de futuros posibles para los museos a través de tecnologías digitales

October 24, 2022 por Martin Inthamoussu - Eliana Prada - Alejandra Luzardo Deja un comentario


¿Qué escenarios futuros harán posible las tecnologías digitales para los museos de América Latina y el Caribe (ALC)? ¿Son los museos en formato digital un nuevo paradigma que llegó para quedarse?

Según la UNESCO y el Registro de Museos Iberoamericanos, los museos son un sector significativo en ALC que representan el 8.4% de los 104.000 museos en el mundo. Tan sólo Brasil, por ejemplo, cuenta con 3.906, México con 1.320 y Argentina con 1.183; mientras que Colombia, Cuba, Chile, Perú y Uruguay están en el rango de 201 y 500. A lo largo del tiempo los museos y centros culturales se han visto en la necesidad de adaptarse a las dinámicas que la innovación tecnológica ofrece, enfrentándose con nuevos paradigmas operacionales.

La renovación de propuestas museísticas ha permitido explorar nuevos públicos y ampliar su desarrollo tecnológico, además de apostar por nuevas herramientas que complementen su quehacer y diversifiquen sus audiencias. Según el estudio realizado para esta publicación, el 80% de los museos considera que el uso de redes sociales y otras plataformas digitales como aplicaciones, sitios web, recorridos virtuales y transmisiones en vivo han permitido generar modificaciones exitosas en sus contenidos e interacción en línea. Los museos en ALC apuntan a una operación híbrida, los casos innovadores como repositorios virtuales, plataformas interactivas y programas digitales, han evidenciado las necesidades de las audiencias, las cuales buscan contenidos más directos, interactivos y rápidos. Las redes sociales, como Facebook, Instagram y Tiktok permitieron a los museos funcionar como un espacio vivo y de cohesión social. Estos cambios se han hecho notorios, ya que el 27% de ellos asegura que sus usuarios crecieron en las plataformas digitales. La transformación digital, sumada al surgimiento de conceptos como “experiencia”, “interactividad” y “compromiso/engagement”, han modificado las dinámicas museísticas, así como sus alcances sociales, lo cual es visible en las nuevas tendencias por desarrollar programas extramuros y espacios de interacción para las comunidades.

Algunos casos, como el Laboratório de Atividades do Amanhã (LAA), del Museu do Amanhã en Río de Janeiro, el programa #MuacDondeEstés del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), la plataforma MIDE Digital del Museo Interactivo de Economía (MIDE), estos dos últimos en México y el Archivo Digital de Arte Peruano (ARCHI) del Museo de Arte de Lima (MALI), constituyeron una solución exitosa a interrogantes y desafíos como la visualización del futuro, los posibles caminos de transición a una esfera digital, el uso de inteligencia de datos o la construcción de nuevos vínculos con las audiencias a partir de estas innovaciones tecnológicas en favor de una interacción que ponga en relieve el impacto positivo de los museos en las sociedades de la región.

La automatización de procesos y las facilidades que ofrecen las operaciones online han cobrado relevancia en los modelos de negocio, el 87% de los museos encuestados para este estudio reconoce que la tecnología y las herramientas digitales pueden ayudar a desarrollar nuevas estrategias para generar ingresos, ya sea a través de la venta de boletos en línea, estrategias de e-commerce, venta de recorridos virtuales y membresías digitales, así como la comercialización de imágenes con derecho de autor y otros contenidos para audiencias meramente digitales. Museos como el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, el Museo de Arte Moderno de Medellín, el Museo de Arte de Lima, Museo de Arte de São Paulo, el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey o el Museo de Bellas Artes de Argentina, decidieron apostar por el fortalecimiento de sus tiendas en línea integrando servicios de chatbot, Whatsapp o Tidio para agilizar la atención al cliente e incorporaron métodos de pago como PayPal, Stripe, Wompi, pago con tarjetas bancarias y transferencias electrónicas para facilitar las compras.

El aislamiento sanitario aceleró la adaptación de los usuarios a las compras en línea, el consumo de exposiciones virtuales y la interacción virtual; aunado a esto, también evidenció la brecha digital que aqueja a la región, al punto de estimar a mediados de 2020 que algunos de los museos del mundo no sobrevivirían a la pandemia. Las consecuencias estimadas a corto y mediano plazo se centran en la reducción de la capacidad operativa, disminución del número de visitantes, reducción de ganancias, recorte de personal, efectos en los horarios de apertura y reducciones presupuestarias. Las restricciones provocaron que en ALC, un gran número de museos suspendieran las visitas; así mismo las galerías de arte y salas de exposición dejaron de exhibir y comercializar obras, ante este escenario, el panorama se tornó sumamente incierto para estos espacios. Ante esta situación, los gobiernos tomaron medidas de emergencia: Colombia fue el primer país en generar un plan de rescate para sus museos, a través de una convocatoria de recursos para proyectos de reactivación y reapertura en verano de 2020, Chile también destinó recursos para apoyar a los museos en temas de colecciones y equipamiento museográfico a través del Fondo de Emergencia Transitorio COVID, que generó el Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos. Sin embargo, menos de la mitad de los museos en ALC reportaron haber implementado alguna estrategia financiera para afrontar la crisis económica derivada de la COVID-19.

En cuanto a las estrategias tecnológicas, los museos de ALC ampliaron su desarrollo tecnológico principalmente a través de plataformas gratuitas y redes sociales. Así lo demuestra el estudio cuantitativo realizado para esta publicación, el 45% del sector no había planes previos de implementar nuevos elementos tecnológicos, el ámbito de visitas virtuales presentó un aumento del 18 al 35%, las campañas de promoción se incrementaron del 19 al 24%, los eventos de transmisión en línea pasaron del 14 al 31% e incluso el uso de teleconferencias creció del 11 al 27%. El 38% del sector reportó haber iniciado el proceso de generar nuevos productos, y el 71% todavía considera que se requieren esfuerzos adicionales.

La recuperación económica llevará un largo tiempo y el primer paso que han dado los museos fue dotarse de las herramientas necesarias para evolucionar a la par de sus públicos, abriendo paso a la innovación, la cohesión social y el cambio. Los hallazgos presentados en este estudio reflejan las oportunidades, retos y estrategias desarrolladas o por desarrollar, particularmente a través de la innovación y el uso de nuevas tecnologías. A través de la revisión de casos emblemáticos, se identifica el impacto de la digitalización y las transformaciones tecnológicas en los museos como parte de las industrias culturales y creativas en la región.


Archivado Bajo:Cultura Etiquetado con:cultura, Museos

Martin Inthamoussu

Consultor en Economía Creativa. Uruguayo, con más de 20 años de experiencia en la gestión cultural y las políticas públicas culturales como motor de la transformación social y económica. Es Licenciado en Estudios Teatrales por la Universidad de Manchester, Reino Unido. Tiene una Maestría en Comunicación con énfasis en Recepción y Cultura y un MBA de la Universidad Católica de Uruguay. También tiene un Diploma de Postgrado en Asuntos Culturales Internacionales de la Universidad de Girona, España. Tiene un Diploma en Desarrollo de Públicos por la Universidad Autónoma de México, un Diploma en Gestión de Directorios por la ORT en Uruguay y un Diploma en Economía Política por el Centro de Estudios para el Desarrollo de Uruguay. Es World Fellow en Yale University y egresado de DeVos Institute en University of Maryland.

Eliana Prada

Eliana Prada, originally from Argentina, is a Sector Specialist in Creative Industries at the Inter-American Development Bank (IDB). Since 2018, she has been responsible for designing and implementing Creative Economy projects and has over 14 years of experience strengthening the creative entrepreneurial and innovation ecosystem in Latin America and the Caribbean. Currently, she leads the development of creative industry components for various operational projects with an intersectoral approach at the IDB. Her educational background includes postgraduate courses at Harvard Business School on public policies and digital transformation, and a Master's degree in Public Relations and Communications from Georgetown University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Suscribete

Suscribete

Buscar

Siguenos

Industrias Creativas: Cultura, Arte y Creatividad

Creemos en el poder de las Industrias Creativas como motores de desarrollo para América Latina y el Caribe.

Entradas Recientes

  • Uruguay y la Economía Creativa: estrategias para un futuro sostenible y competitivo
  • Technocreative Experiences for Global Audiences
  • Experiencias tecnocreativas para audiencias globales
  • Capacidad institucional: clave para robustecer el ecosistema creativo
  • Indigenous Artists: Expression of Worldviews and Ancestral Knowledge

keywords

Amazon Amazonia Amazonía america latina argentina arte brasil brechas de género cambio climático caribe chile cine colombia coronavirus costa rica covid-19 covid19 Creatividad cultura demand solutions desarrollo digitalizacion diseño Diversidad economía creativa economía naranja emprendimiento exposición de arte galeria gastronomia holanda Industria audiovisual industrias creativas industrias culturales innovacion moda museo Museos musica música negocio start-up startups turismo Unesco

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT