Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Industrias Creativas

Cultura, arte y creatividad

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Arte
    • Creatividad
    • Cultura
    • Emprendimiento
    • Tendencias
  • Autores
  • Español

Economía naranja: una apuesta para el futuro

September 8, 2017 por Alejandra Luzardo Deja un comentario


Un súper-pegamento que imita la mecánica de las extremidades de los geckos; un producto que irradia luz no contaminante a partir de las bacterias que viven en simbiosis con los calamares; aplicaciones de realidad virtual que permiten enseñar danzas tradicionales, caligrafía y arte… Estas son algunas muestras de que las innovaciones provenientes de las industrias creativas y culturales (ICC) son capaces de transformar radicalmente mercados tradicionales como el de la música y el cine, entre otros.

Para comprender mejor este nuevo escenario y estudiar sus proyecciones a futuro, desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y en asociación con el Institute for the Future (IFTF), nos propusimos investigar en profundidad cómo los sectores creativos nos van a proveer esas innovaciones que podrían transformar las industrias más tradicionales, e incluso cómo éstas podrían modificar sus modelos y sus procesos para volverse más productivas e inclusivas.

El resultado de ese trabajo conjunto ha sido el informe “El futuro de la economía naranja: Fórmulas creativas para mejorar vidas en América Latina y el Caribe”, que puede ser descargado gratuitamente aquí y que invita a explorar los futuros panoramas de nuestras ICC, activar su potencial aún no explotado y facilitar que más emprendedores gesten soluciones innovadoras.

¿Qué pasaría si pudiéramos aprovechar este nuevo escenario para construir un ecosistema más favorable de comunidades creativas y mejorar vidas? ¿Cómo evolucionará este panorama a lo largo de los próximos diez años, a medida que los instrumentos de la producción creativa y el consumo se democraticen cada vez más? ¿Cómo podrían las comunidades de nuestra región modificar su manera de pensar y aprovechar la economía creativa y cultural para propiciar un desarrollo verdaderamente sostenible? En el estudio encontrarás respuestas a estos interrogantes.

Nuestro propósito no ha sido formular predicciones exactas, sino estimular un diálogo en torno a nuevas ideas sobre lo que podemos y deberíamos hacer para aprovechar mejor el talento y la creatividad de nuestras comunidades. Estamos convencidos de que las tendencias que hemos identificado detonarán más preguntas, y hasta quizás muchos piensen que nuestros pronósticos son irreales, tan “irreales” como lo fueron Uber, Spotify y Amazon en su momento…

Por ello nos parece muy importante abrir cuanto antes un debate franco acerca de la urgencia de desaprender lo que hoy conocemos, y volver a aprender y repensar cómo podría ser el futuro de estas industrias, y qué debemos hacer para potenciarlas.

Para llevar a cabo nuestro estudio, primero identificamos los principales motores de cambio que configurarán la economía creativa y cultural en todo el mundo en la próxima década –Narrativas, Geografías, Tecnologías, Finanzas y Trabajo–, y luego, sobre esta base, definimos 10 ámbitos de innovación en los que, si se toman las decisiones adecuadas, se podrá aprovechar esta nueva economía creativa y cultural del futuro para alcanzar un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe:

  1. Cooperativismo de plataformas: Las cooperativas de negocios y de empleo proporcionan la gestión, el apoyo administrativo y los servicios profesionales que los creativos autónomos necesitan para ganarse la vida.
  2. Los artistas, los primeros en responder: Las comunidades se valen de las artes como un componente adicional esencial de la respuesta multidisciplinaria de emergencia ante los desastres naturales.
  3. Empoderamiento de las mujeres en tecnología: Se alienta a las niñas, adolescentes y adultas a que consideren el diseño y el desarrollo de videojuegos como una industria amigable, y se las apoya para que formen parte de ella.
  4. Culturas y tradiciones amplificadas: Las tecnologías emergentes, como la realidad virtual y la realidad aumentada, capturan los conocimientos tradicionales y comprometen a las nuevas generaciones en la producción creativa y cultural.
  5. Nubes y mercados creativos regionales: Los nuevos mercados regionales de productos culturales ayudan a los creativos a construir un modo de vida y a los países a crear marcas, dinamizando el intercambio cultural y económico.
  6. Financiamiento pro-creatividad: Los gobiernos encuentran maneras de disminuir el riesgo de la economía creativa y cultural mediante una combinación de sistemas de financiamiento, canales de inversión y redes de protección social.
  7. Inspiración en la naturaleza: El biomimetismo y la biología sintética se combinan para posibilitar un conjunto de productos y servicios innovadores –basados en la biología– que disminuyen el daño humano al medioambiente.
  8. Autentificación mediante cadena de bloques (blockchain): Las tecnologías de libro mayor distribuido democratizan la propiedad intelectual y dan a los creativos la seguridad de que se los reconozca y se les pague por los productos que desarrollen.
  9. Reparto del ingreso proveniente de las redes sociales: Las redes sociales atraen a los creadores de contenidos con modelos de reparto del ingreso, inaugurando nuevas fórmulas para que los creativos digitales puedan cobrar por su trabajo.
  10. Cuantificación del impacto creativo: Las nuevas técnicas de recopilación y análisis de datos permiten hacer un mapeo de alta fidelidad de los beneficios de las ICC y brindan otra perspectiva acerca de cómo incrementar su valor.

En el informe encontrarás ejemplos tangibles de emprendimientos en los que se articulan eficientemente los motores de cambio con los ámbitos de innovación, dando lugar a soluciones ingeniosas y sorprendentes. Las medidas adoptadas actualmente para cultivar, amplificar y empoderar el trabajo de los innovadores culturales podrán rendir sus beneficios, asegurándonos un futuro más incluyente y sostenible para todos, si los gobiernos, las empresas y las comunidades deciden arriesgarse a actuar apartándose de las vías ya transitadas, incursionando en nuevos rumbos creativos.


Archivado Bajo:Creatividad, Tendencias

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Suscribete

Suscribete

Buscar

Siguenos

Industrias Creativas: Cultura, Arte y Creatividad

Creemos en el poder de las Industrias Creativas como motores de desarrollo para América Latina y el Caribe.

Entradas Recientes

  • Uruguay y la Economía Creativa: estrategias para un futuro sostenible y competitivo
  • Technocreative Experiences for Global Audiences
  • Experiencias tecnocreativas para audiencias globales
  • Capacidad institucional: clave para robustecer el ecosistema creativo
  • Indigenous Artists: Expression of Worldviews and Ancestral Knowledge

keywords

Amazon Amazonia Amazonía america latina argentina arte brasil brechas de género cambio climático caribe chile cine colombia coronavirus costa rica covid-19 covid19 Creatividad cultura demand solutions desarrollo digitalizacion diseño Diversidad economía creativa economía naranja emprendimiento exposición de arte galeria gastronomia holanda Industria audiovisual industrias creativas industrias culturales innovacion moda museo Museos musica música negocio start-up startups turismo Unesco

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT