Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Industrias Creativas

Cultura, arte y creatividad

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Arte
    • Creatividad
    • Cultura
    • Emprendimiento
    • Tendencias
  • Autores
  • Español

BID lanza publicación sobre su trabajo en torno a la cultura y la creatividad en la última década

August 24, 2023 por Alejandra Luzardo - Martina Majlis Deja un comentario


El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanza “10 años impulsando la cultura y la creatividad: el compromiso del BID con las industrias culturales y creativas”, publicación que resume el trabajo intersectorial del BID en el ámbito de la cultura y la creatividad, y destaca los resultados más significativos de la última década.

A fin de relevar su trabajo en torno a la creatividad y la cultura como catalizadores de crecimiento económico y cambio social, el BID presenta la publicación “10 años impulsando la cultura y la creatividad: el compromiso del BID con las industrias culturales y creativas”, que resume la tipología de proyectos y el trabajo intersectorial del Banco a través de más de 120 proyectos realizados durante la última década. El documento culmina con la sugerencia de una serie de líneas de acción o áreas de oportunidad para impulsar las industrias culturales y creativas (ICC).

En la última década el BID ha liderado estudios, diálogos de política, préstamos, pilotos, cuyo objetivo común ha sido crear oportunidades de empleo, mejorar la productividad y la competitividad de nuestras economías, fomentar la movilidad social y contribuir a la disminución de las desigualdades estructurales, serios obstáculos para el bienestar y la prosperidad de nuestra región. Por nombrar algunos, se han hecho estudios sobre la medición del impacto de las industrias culturales y creativas (ICC) en la generación de empleo, el desarrollo sostenible y la capacidad de contribuir a la solución de desafíos que enfrentan otros sectores de la economía, proyectos para diseñar nuevos instrumentos financieros como los vouchers creativos, o el primer Bono Naranja (2019) que lanzó el Banco de Desarrollo Empresarial de Colombia, y operaciones en los países enfocadas en fortalecer la cadena de valor de la industria audiovisual o el uso de tecnologías en la comercialización de productos artesanales o gastronómicos.

Las ICC representan el 3% del PIB mundial, emplean a más de 30 millones de personas y generan un estimado de US$2.250 millones a nivel mundial. En América Latina y el Caribe (ALC) generan ingresos de US$124.000 millones, equivalente al 2,2% del PIB regional, y 1,9 millones de puestos de trabajo.

 En el BID, varios son los sectores operativos que trabajan con las ICC en sus proyectos, permitiéndonos estar en toda la cadena de valor. Precisamente parte de la misión de la Unidad de Creatividad y Cultura del banco es asegurarse de que esos proyectos tengan una visión intersectorial, lo que ha permitido posicionar a las ICC como un sector con gran potencial para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo general de la región, con un enfoque sostenible e inclusivo.

Líneas de acción para impulsar las ICC

  1. Desarrollo urbano y local a través de la cultura y la creatividad

La cultura y la creatividad son un activo innovador para tener ciudades inclusivas, sostenibles y resilientes. La regeneración urbana impulsada por la cultura puede dar nueva vida a barrios y áreas degradadas, y aumentar su atractivo como destinos para visitar, vivir e invertir, con el correspondiente impacto económico intersectorial.  A nivel social, los estudios evidencian que el incremento de los niveles de participación cultural tiene efectos significativos en el bienestar y la salud mental de los ciudadanos, al tiempo que crecen los niveles de tolerancia y cohesión social.

  1. Fortalecimiento de la competitividad de los sectores creativos con la digitalización

El impacto de la tecnología en el diseño y consumo de las ICC ha generado soluciones tecnológicas en sectores tan tradicionales como salud y educación.  Sin embargo, sectores tradicionales de las ICC como museos o espacios de artesanía exhiben escasa digitalización y en general un sub-aprovechamiento de oportunidades tecnológicas. La pandemia de COVID-19 demostró la relevancia de este tema. Durante ella, uno de cada dos jóvenes del sector cultural y creativo pudo seguir trabajando, mientras que menos de uno de cada tres trabajadores, menos familiarizados con las tecnologías digitales, se mantuvo empleado. Hay aquí oportunidades para el desarrollo y capacitación/alfabetización tecnológica en el sector. 

  1. Oportunidades para los trabajadores creativos independientes

La protección de los derechos laborales en las ICC es un desafío clave para potenciarlas y atraer talento, requiriéndose incentivar oportunidades de formación continua y desarrollo, de upskilling y reskilling, de la mano de una visión a largo plazo, acompañada de políticas de Estado que incentiven la inversión privada. La informalidad y precariedad laboral caracteriza a las ICC, con un 24% de trabajadores informales y un 18% que lo hace de manera intermitente. Esto no solo impacta en la calidad de vida de los trabajadores, sino que limita las posibilidades de financiamiento de sus proyectos, por lo que se requiere repensar cómo los gobiernos pueden construir mecanismos para la empleabilidad y protección social de los trabajadores independientes que son parte de las ICC, propendiendo por una menor precariedad laboral del sector.

  1. Mecanismos financieros para fomentar la economía creativa

Las ICC tienen dificultades para acceder a financiamiento que no sea solo no reembolsable cuyos montos son insuficientes para el desarrollo del sector.  Resulta imperativo promover nuevos mecanismos de financiamiento, incluyendo medios innovadores basados en nuevas tecnologías (e.g.: fintech, crowdfunding de capital, entre otros). Si se piensa, por ejemplo, en que el sector audiovisual en América Latina  duplicará su base de usuarios de streaming entre 2020 y 2024, con un crecimiento de 106 millones de clientes en los próximos cinco años (que corresponde a un incremento del 152% comparado con el 2019) y que en el 2019 creó más de 1,6 millones de empleos directos e indirectos en ALC.  Las oportunidades que un mejor sistema de financiamiento puede crear son enormes, y los gobiernos pueden beneficiarse de ello.

  1. Exportación y promoción de bienes y servicios creativos
  2. El comercio internacional de bienes y servicios creativos genera ingresos cada vez mayores para los países, al punto que se espera que el mercado de contenidos digitales crezca en US$694.880 millones entre 2023 y 2027. La protección de la propiedad intelectual e industrial, así como la adecuada comprensión de las distintas matrices productivas (y sus especificidades) al interior de las ICC serán fundamentales para fortalecer el sector. Desarrollo de políticas públicas para el sector y fortalecimiento de las instituciones gubernamentales

La falta de una planificación de metas, objetivos y recursos, o no asignar responsabilidades e instrumentos de seguimiento y evaluación sistemática vinculada a esta industria, son problemas comunes a nivel gubernamental que vuelven ineficientes las inversiones en las ICC y privan de efectividad a las políticas públicas correlativas. Se requiere una planificación estratégica, intersectorial y coherente a largo plazo, coordinada con las necesidades del sector en toda la matriz productiva.

  1. Oportunidades en términos de inclusión social, diversidad cultural y desarrollo humano

Las ICC pueden jugar un rol clave en promover la igualdad de género y atenuar las tensiones sociales en la fuerza laboral, pues son particularmente inclusivas en términos sociales. Por ejemplo, hay 13% más mujeres en los emprendimientos creativos en comparación con el resto y, según el último reporte de la Unesco, cerca del 50% de quienes trabajan en las ICC son mujeres. Sin embargo, faltan datos sobre las brechas de género en el sector creativo y cultural.  Ante este reto, en 2023, el BID publicó Brechas de género: trabajo femenino en sectores culturales y creativos, el primer estudio sobre brechas de género en las ICC , que plantea un marco y antecedentes para indagar en los condicionantes del trabajo femenino y así colaborar en el diseño de estrategias que ayuden a crear un sector más equitativo en la región.

Oportunidades a futuro

            Los esfuerzos en ALC por mejorar el bienestar económico y social, requieren nuevos enfoques para promover el trabajo, la salud y la educación. Las innovaciones de las ICC no solo alcanzan plataformas de streaming o redes sociales, sino que permiten brindar soluciones concretas en diferentes sectores que permitirán mejorar la productividad y la competitividad de nuestras economías, fomentar la movilidad social y contribuir a la disminución de las desigualdades estructurales, serios obstáculos para el bienestar y la prosperidad de nuestra región.

En el recuadro siguiente  se muestran áreas de trabajo que el equipo de la Unidad de Creatividad y Cultura presenta para explorar con los diversos sectores del BID:

  • Invertir en Skill, Reskill y Upskill: Inversión regional en capital humano que ha sido históricamente excluido de las ICC.
  • Incorporar de manera estratégica la cultura en el desarrollo del turismo sostenible: Un enfoque holístico que integre el patrimonio cultural material e inmaterial.
  • Resguardar la cultura y las tradiciones: Las tecnologías emergentes capturan los conocimientos ancestrales y amplifican la voz de una nueva generación en la producción creativa y cultural de primera línea.
  • Potenciar cadenas de valor sustentables: Trabajar en la valoración de los productos y servicios que se originan en la zona panamazónica para disminuir el daño al medioambiente y conservar tradiciones y patrimonio.
  • Prevenir el lavado de activos a través de bienes culturales y materiales: Se da una gran oportunidad la creación de regulaciones regionales y marcos normativos para proteger el lavado de activos del patrimonio cultural material de ALC.
  • Activar las ciudades a través del audiovisual: ALC tiene un gran potencial dentro de la industria audiovisual, que requiere inversión en el desarrollo de proyectos de infraestructura, nuevas tecnologías y capacitación de talentos que tengan incidencia en la marca país y en el turismo fílmico.
  • Inversión integral al sector creativo: Enfocada en toda la cadena productiva y de capital humano, acompañado de institucionalidad y políticas sistemáticas, un modelo que se podría replicar en toda la región.

Te invitamos a conocer más. Descarga la publicación aquí.


Archivado Bajo:Sin categorizar

Martina Majlis

Martina Majlis es Licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad Católica de Chile y Magíster en Políticas Públicas de Columbia University, Nueva York. Entre 2016 y 2018, fue encargada de fomento lector del Plan de Bibliotecas en Recintos Penitenciarios, y entre 2020 y 2022, desempeñó el mismo rol en la Biblioteca Pública Digital, ambos programas del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de Chile. Cuenta con más de ocho años de experiencia en proyectos relacionados a cultura y políticas públicas, tanto a nivel nacional como internacional. Ha colaborado con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Fundación Entrelíneas, y Columbia Global Centers | Santiago. Se desempeña desde 2020 como consultora de la Unidad de Creatividad y Cultura del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Suscribete

Suscribete

Buscar

Siguenos

Industrias Creativas: Cultura, Arte y Creatividad

Creemos en el poder de las Industrias Creativas como motores de desarrollo para América Latina y el Caribe.

Entradas Recientes

  • Uruguay y la Economía Creativa: estrategias para un futuro sostenible y competitivo
  • Technocreative Experiences for Global Audiences
  • Experiencias tecnocreativas para audiencias globales
  • Capacidad institucional: clave para robustecer el ecosistema creativo
  • Indigenous Artists: Expression of Worldviews and Ancestral Knowledge

keywords

Amazon Amazonia Amazonía america latina argentina arte brasil brechas de género cambio climático caribe chile cine colombia coronavirus costa rica covid-19 covid19 Creatividad cultura demand solutions desarrollo digitalizacion diseño Diversidad economía creativa economía naranja emprendimiento exposición de arte galeria gastronomia holanda Industria audiovisual industrias creativas industrias culturales innovacion moda museo Museos musica música negocio start-up startups turismo Unesco

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT