Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Industrias Creativas

Cultura, arte y creatividad

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Arte
    • Creatividad
    • Cultura
    • Emprendimiento
    • Tendencias
  • Autores
  • Español

¿Cómo usar la creatividad para revitalizar nuestras ciudades?

March 26, 2018 por Eliana Prada Deja un comentario


¿A dónde pertenecemos cuando todo siempre está en movimiento? Preguntó Charles Landry a la audiencia de más de 2000 personas durante Idear Soluciones o Demand Solutions Mendoza.

El panel de creatividad durante la más reciente edición del evento, dejó a la audiencia motivada sobre el talento creativo y el futuro de las ciudades en América Latina y el Caribe. Esta sesión, que fue inaugurada por Charles Landry, autor de “The Creative City: A Toolkit for Urban Innovators” exploró las posibilidades de cómo las ciudades se suman a lo que él llama la “burocracia creativa”, un modelo de planeación elástica que tiene principios estratégicos, pero es flexible en las tácticas.

Sabemos qué es lo que queremos para las ciudades de América Latina, pero ¿cómo llegamos ahí?, para Landry, las ciudades deben ofrecer:

  1. Cobertura
  2. Posibilidades
  3. Conexiones
  4. Crecimiento
  5. Inspiración

El arte y la cultura son parte de la inspiración que una ciudad ofrece a quienes la habitan. Según Landry, alrededor del patrimonio es donde surgen los “terceros espacios” que no son “ni el trabajo, ni el hogar”, sino “algo más” donde lo comercial y no comercial se unen. Espacios que propician la creatividad y la creación.

Las ciudades empiezan a evolucionar como espacios flexibles y fluidos en donde lo contemporáneo y lo tradicional están equilibrados. De esta manera, se crea una nueva identidad donde la ciudad no es sólo un lugar habitable, si no un lugar de constante regeneración, donde la creatividad se convierte en un recurso renovable, y donde se reinterpreta el patrimonio local.

Seguido de Landry, Paula Silva, Erin Baumgartner, Luis Bruno y Trinidad Zaldívar subieron al escenario para analizar cómo los creativos se desenvuelven durante la evolución de las ciudades. Desde sus diferentes espacios, compartieron cómo los retos de las ciudades del futuro se pueden resolver a través de un enfoque multidisciplinario, donde los creativos se convierten en una parte indispensable de los equipos que proponen soluciones.

Luis Bruno, en su papel como Decano de la Facultad de Arquitectura Diseño y Desarrollo Urbano de la Universidad de Buenos Aires, considera que la diversidad y la multiculturalidad se han convertido en un elemento estratégico. Para él es importante que los problemas que se buscan resolver en el aula sean problemas de la vida real y promueve tener conversaciones que nos transformen. Por lo tanto, considera que es importante que las disciplinas encuentren un punto medio de comunicación, para que la política y la creatividad puedan colaborar para desarrollar ecosistemas urbanos sustentables y enfrentar otros retos de la política pública con soluciones creativas.

Podríamos creer que entre los principales retos de la región sería el acceso a tecnología altamente sofisticada, pero Erin Baumgartner del MIT SENSEable City Lab explicó de manera simple cómo enfrentar los retos urbanos: “Es como preguntarse qué sobró a la hora de la comida, y pensar qué se puede crear con eso para la cena”, es decir, qué elementos nos rodean, y qué soluciones podemos crear utilizando esos elementos. Erin cree que este diálogo debe sumar voces de diferentes disciplinas que juntas ofrecen soluciones reales.

En el mismo sentido, Paula Silva del programa de Artes del British Council expresó sobre el contexto de América Latina “Cuando hay un obstáculo, es cuando grandes mentes se juntan (…) y los jóvenes que viven estos obstáculos son los primeros en encontrar maneras de desarrollar soluciones” a los retos que les rodean. Para Paula, las industrias creativas y culturales aportan a la creación de ciudades más inclusivas. El impacto de estas industrias se ve reflejado en el desarrollo urbano, y en la medida que las ciudades se innovan, el desarrollo impacta en otros sectores de la economía. Por ejemplo, el caso de Colombia, donde una ley logró que la industria del cine se convirtiera en atractivo para la inversión, permitiendo que ahora existan más de 250 películas colombianas siendo distribuidas en festivales alrededor del mundo y esto ha permitido que sectores como el turístico se beneficien, que, a su vez, beneficia al sector salud.

Trinidad Zaldívar, del Banco Interamericano de Desarrollo, mencionó cómo la revolución digital detonó el crecimiento de las Industrias Creativas y Culturales, hasta en aquellos sectores que podrían parecer lejanos a la revolución digital, beneficiando así a sectores de la población como las comunidades indígenas o las mujeres. Trinidad habló del sector artesanal en particular el caso de la startup Hilo Sagrado en el que las mujeres Wayuu  han podido beneficiarse de la tecnología logrando aumentar el valor de sus productos al 600%, a diferencia de permanecer en canales tradicionales de venta;  y la segunda perspectiva es el caso de Yuca-Tech un laboratorio de tecnología comunitaria que facilita la combinación de textiles y electrónica en la comunidad de Granada, permitiéndole a las artesanas desarrollar productos como telares solares y comercializarlos con mejor remuneración.

Para cerrar el panel de creatividad, Juan José Campanella Director, Productor y Escritor de Cine, habló sobre cómo la revolución digital ha ampliado las oportunidades para los oficios creativos, donde sectores como el cine y más recientemente la animación y los videojuegos se convierten en sectores con potencial de crecimiento enorme. De igual manera, la revolución digital ha permitido que la co-creación pueda ser remota y que en ciudades como Mendoza surjan los nuevos desarrolladores, animadores y cineastas del futuro. Por lo tanto, nuevos modelos, como El Potrero Digital una iniciativa privada apoyada por Campanella, ofrece una oportunidad a un segmento de la población como los ninis, que consiste en capacitación a estos jóvenes en temas relacionados con la  industrias del cine.

El nuevo reto es saber dónde están los creativos de la región que pueden ser los creadores de soluciones de las ciudades del futuro. Para ello, el BID lanzó la Región Naranja, una plataforma que plantea hacer un mapeo de los creativos en la región para así entender cómo funciona el ecosistema creativo y qué alcances puede tener en la región. Región Naranja es la red de talentos creativos más completa y diversa, que busca convertir a América Latina y el Caribe en el hub de la creatividad.

Si eres actor, artista, arquitecto, cantante, cineasta, chef, compositor, editor, escritor, escultor, director, diseñador, desarrollador de software o videojuegos, fotógrafo, pintor, productor, publicista, etc., o quieres convertir América Latina y el Caribe en la región de la creatividad, ¡ÚNETE y sé parte del futuro de nuestra región!


Archivado Bajo:Arte, Creatividad, Tendencias

Eliana Prada

Eliana Prada, originally from Argentina, is a Sector Specialist in Creative Industries at the Inter-American Development Bank (IDB). Since 2018, she has been responsible for designing and implementing Creative Economy projects and has over 14 years of experience strengthening the creative entrepreneurial and innovation ecosystem in Latin America and the Caribbean. Currently, she leads the development of creative industry components for various operational projects with an intersectoral approach at the IDB. Her educational background includes postgraduate courses at Harvard Business School on public policies and digital transformation, and a Master's degree in Public Relations and Communications from Georgetown University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Suscribete

Suscribete

Buscar

Siguenos

Industrias Creativas: Cultura, Arte y Creatividad

Creemos en el poder de las Industrias Creativas como motores de desarrollo para América Latina y el Caribe.

Entradas Recientes

  • Uruguay y la Economía Creativa: estrategias para un futuro sostenible y competitivo
  • Technocreative Experiences for Global Audiences
  • Experiencias tecnocreativas para audiencias globales
  • Capacidad institucional: clave para robustecer el ecosistema creativo
  • Indigenous Artists: Expression of Worldviews and Ancestral Knowledge

keywords

Amazon Amazonia Amazonía america latina argentina arte brasil brechas de género cambio climático caribe chile cine colombia coronavirus costa rica covid-19 covid19 Creatividad cultura demand solutions desarrollo digitalizacion diseño Diversidad economía creativa economía naranja emprendimiento exposición de arte galeria gastronomia holanda Industria audiovisual industrias creativas industrias culturales innovacion moda museo Museos musica música negocio start-up startups turismo Unesco

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT