Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Industrias Creativas

Cultura, arte y creatividad

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Arte
    • Creatividad
    • Cultura
    • Emprendimiento
    • Tendencias
  • Autores
  • Español

4 ideas sobre cómo los artistas pueden crear cambio social

November 16, 2016 por jgoldman Deja un comentario


El Banco Interamericano de Desarrollo inauguró la exposición Resilience: Reclaiming History and the Dominican Diaspora, que aborda el papel social de los artistas a través del lente de los domínico-americanos que sortearon la complicada historia del régimen de Rafael L. Trujillo en la República Dominicana.

Esta conversación —entre Jonathan Goldman, curador del BID, y Eduardo Díaz, director del Centro Latino Smithsonian—analiza los diferentes temas que presenta la exposición, incluyendo el papel de las diásporas en la sociedad americana y las contribuciones sociales que realizaron tanto individuos como instituciones artísticas.

(JG) La exposición más reciente del BID, Resilience: Reclaiming History and the Dominican Diaspora, trata sobre las maneras en la que los artistas pueden reflexionar, recuperar y adaptar las narrativas históricas ante la tragedia. Teniendo esto presente, ¿cómo crees que esta exposición aborda las necesidades de la comunidad dominicana en los Estados Unidos?

(ED) Para entender la totalidad de la experiencia domínico-americana en los Estados Unidos, necesitas conocer lo fundamental de la historia dominicana: la invasión estadounidense de 1916 y, por supuesto, el que aborda esta exposición, que es la brutalidad y el impacto de la dictadura de Trujillo.

Lo que hace esta exposición, Resilience, es brindarles a estos extremadamente reflexivos y talentosos artistas, la oportunidad de realmente reflexionar transversalmente aquello que caracteriza al arte tradicional. El mensaje es muy claro, me parece, pero ellos ofrecen esta perspectiva única que creo que ayuda a que cualquier persona comprenda el trauma de la dictadura de Trujillo —y al hacerlo, ayuda a crear una mejor comprensión de su experiencia en Estados Unidos—.

content-2

(JG) ¿Por qué crees que es importante apoyar a artistas de las diásporas? 

 (ED) La comunidad dominicana conforma probablemente el quinto bloque más grande de la comunidad latinoamericana en Estados Unidos, y está creciendo.

Nuestro trabajo es se enfoca en la comunidad latinoamericana de Estados Unidos, pero el 35% de los habitantes (latinoamericanos) son inmigrantes, así que por supuesto que debemos servir a nuestra comunidad inmigrante. Parte de aquello en lo que el Centro Latino se centra es el nexo entre el país de origen y la comunidad de residencia.

 

(JG) ¿Cómo contribuyen específicamente los artistas a fomentar un impacto positivo en la sociedad? 

(ED) Soy un veterano del movimiento chicano. Asistí a la universidad (en San Diego) entre 1968 y 1972. Así que, piensa en todo lo que sucedía en el país en ese momento. Pasaba mucho. Era el punto más alto del movimiento de derechos civiles y del movimiento chicano, y yo participaba activamente de muchas marchas y demostraciones y realmente me involucré en la Huelga de las Uvas en apoyo a la lucha los trabajadores agrícolas.

Durante ese tiempo, el papel del artista fue fundamental para el movimiento. Desde el teatro campesino hasta el trabajo de los artistas visuales como José Montoya o el trabajo de Juan Felipe Herrera, uno de los poetas más laureados de los Estados Unidos. Todas estas personas, tanto en las artes escénicas como en las visuales, eran casi emblemáticas para mí. De modo que el papel del artista en la sociedad,  interpretando a su manera y ofreciendo su liderazgo para la lucha por la justicia social, es, para mí, un hecho. De alguna manera, influyó en mi visión sobre el artista y su papel en la sociedad. Para mí, este debe ser un rol del activista.

Personalmente el arte que tiene un impacto social es, a mi entender, el mejor arte. La obra en esta exposición es un arte grandioso —la técnica, la destreza—, pero al agregar valor, además del puramente estético, un  valor social, le permite generar una conversación y un diálogo, algo que es fundamental.

(JG) ¿Cuáles son las mejores maneras de apoyar las contribuciones sociales realizadas por artistas y creativos?

(ED) Llevo en estos asuntos 33 años. Creo que mi trabajo se orientó a crear oportunidades para artistas  y a lograr que la obra sea vista, buscada, coleccionada; que se escriba sobre ella; y que se la intérprete y contextualice mediante programas públicos y educativos. También, hacer que la obra se digitalice para su posterior distribución en la red.

Creo que la gente en América Latina puede apoyar a sus comunidades en la diáspora. Desde mi punto de vista, deben apoyar los intercambios interculturales y multinacionales. Sólo por ser miembro de una comunidad en la diáspora no eres menos miembro de una comunidad de origen, creo. Estas relaciones transnacionales son bastante naturales hoy en día.

Todos esos artistas que están en la muestra, van de aquí para allá todo el tiempo. Viven una realidad negociada culturalmente. Esa negociación cultural es algo que necesita ser apoyado tanto en el país, tanto como la apoyamos en el Smithsonian y en el BID. Fue importante que el banco reconociera el valor de este trabajo y lo trayera para que la gente lo vea. Creo que es un buen ejemplo de por qué es importante apoyar a artistas que son parte de la diáspora como una forma de tender puentes y de crear un diálogo en el país de origen y en la comunidad de residencia. Sólo puede ser para mejor.

Si te interesa descubrir la intersección entre arte, creatividad e impacto social te invitamos a visitar esta exhibición en:  www.iadb.org/exhibitions

content-1


Archivado Bajo:Cultura, Tendencias

jgoldman

Curador de la colección de arte y diseñador de exposiciones del BID. A través de su curaduría, Jon explora la intersección entre la creatividad y el desarrollo y utiliza las exposiciones para destacar cómo la cultura mejora vidas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Suscribete

Suscribete

Buscar

Siguenos

Industrias Creativas: Cultura, Arte y Creatividad

Creemos en el poder de las Industrias Creativas como motores de desarrollo para América Latina y el Caribe.

Entradas Recientes

  • Uruguay y la Economía Creativa: estrategias para un futuro sostenible y competitivo
  • Technocreative Experiences for Global Audiences
  • Experiencias tecnocreativas para audiencias globales
  • Capacidad institucional: clave para robustecer el ecosistema creativo
  • Indigenous Artists: Expression of Worldviews and Ancestral Knowledge

keywords

Amazon Amazonia Amazonía america latina argentina arte brasil brechas de género cambio climático caribe chile cine colombia coronavirus costa rica covid-19 covid19 Creatividad cultura demand solutions desarrollo digitalizacion diseño Diversidad economía creativa economía naranja emprendimiento exposición de arte galeria gastronomia holanda Industria audiovisual industrias creativas industrias culturales innovacion moda museo Museos musica música negocio start-up startups turismo Unesco

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT