Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Industrias Creativas

Cultura, arte y creatividad

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Arte
    • Creatividad
    • Cultura
    • Emprendimiento
    • Tendencias
  • Autores
  • Español

Innovar en el estado: el rol de los laboratorios

October 13, 2016 por Autor invitado Deja un comentario


*Por Sebastián Acevedo

Innovación gubernamental, ¿un oxímoron? Alrededor del mundo, y de forma incipiente en América Latina, los laboratorios de innovación se esfuerzan por comprobar que no. Un nuevo estudio del BID analiza las características y desafíos de estos laboratorios y elabora recomendaciones para su efectividad.

¿Qué son los laboratorios de innovación?

Aunque la heterogeneidad es grande, muchos son concebidos como espacios dentro del gobierno en los que el fracaso es una alternativa aceptable. En América Latina, el 86% de los laboratorios de innovación gubernamental cuenta con aceptación tácita a prácticas de ensayo y error. En un contexto donde el fracaso puede implicar altos costos presupuestales, problemas a millones de ciudadanos o la interrupción de carreras políticas, la existencia de este tipo de espacios para el testeo de nuevas ideas puede marcar una diferencia.

Algunas de estas entidades, creadas para asumir riesgos y gestionar proyectos innovadores –y, por ende, cuyo resultado no es claro con antelación- cuentan con capacidades para la iteración de pilotos y la evaluación de su impacto. No se trata únicamente de crear espacios con mayor flexibilidad y tolerancia al fracaso, sino principalmente de dotarlos de herramientas para la gestión eficiente de los riesgos, testeando sus iniciativas en ambientes controlados para generar aprendizajes claros antes de escalarlas.

¿Cómo se componen?

Los laboratorios son espacios para el intercambio de ideas desde diferentes disciplinas y voces diversas. Sus funcionarios no solo tienen distintas profesiones, desde la ingeniería y la ciencia de datos hasta la antropología y el diseño, sino que también provienen de diversos sectores, incluyendo empresas, universidades, ONGs y el propio gobierno.

¿Con quién trabajan?

A nivel interno, muchos laboratorios operan como “socios en la innovación” de los diferentes organismos de un gobierno. Así, por ejemplo, en Chile el Laboratorio de Gobierno apoya al Ministerio del Interior y al Ministerio de Vivienda en el desarrollo de soluciones innovadoras a problemas causados por desastres naturales, entre otros proyectos en los que apoya a instituciones diferentes. Otros, como el Mobilab de Sao Paulo, tienen un enfoque más marcadamente sectorial y están estrechamente vinculados a un organismo en particular, como la Secretaría Municipal de Transporte en nuestro ejemplo.

A nivel externo, estas unidades operan en conjunto con sectores como la academia, ONG y empresas privadas. De hecho, en América Latina, todos los laboratorios encuestados por el BID han trabajado al menos uno de sus proyectos en colaboración con ONG y académicos, mientras que el 77% lo ha hecho con el sector privado.

Innovación para el Gobierno Abierto

Gran parte de los laboratorios de la región trabaja principalmente en iniciativas de Gobierno Abierto, con muchos de sus proyectos destinados a incorporar a los ciudadanos en procesos de política pública. Por ejemplo, estas unidades han sido las gestoras de plataformas de participación ciudadana como mi Quito, mi Medellín, Bogotá Abierta y Ágora Rio. Otros, como el laboratorio de innovación de la ciudad de Buenos Aires, han liderado proyectos de apertura de datos gubernamentales y construcción de comunidad con emprendedores locales.

Trabajando en colaboración con ciudadanos, los laboratorios no solo aportan efectividad a las políticas sino que también logran que estas respondan a las verdaderas necesidades de la población. En Uruguay, el Laboratorio de Innovación Social emplea prácticas de design thinking y diseño centrado en el humano para reformar trámites y servicios públicos. A partir de la co-creación con los usuarios y el empleo de técnicas etnográficas como la observación participante, este equipo apoya a los organismos del gobierno uruguayo a rediseñar sus trámites para ponerlos en línea y adaptarlos a las perspectivas de los usuarios.

El surgimiento de los laboratorios es una tendencia reciente y en pleno crecimiento. Aunque crear laboratorios no es la única manera de promover la innovación, es probable que su contribución a los gobiernos sea de gran utilidad, especialmente bajo ciertas condiciones explicadas en el estudio. Identificar su valor agregado y sus propios riesgos es fundamental para avanzar en la modernización de los Estados y la construcción de gobiernos más abiertos.

El estudio será presentado en el Diálogo Regional de Políticas de Gobierno Abierto, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo en la ciudad de Bogotá, Colombia, los días 13 y 14 de octubre de 2016.

Descargue el estudio haciendo click aquí.

 

Sebastián Acevedo es consultor del BID en la División de Capacidad Institucional del Estado. Desde allí ha trabajado en proyectos de innovación en gobiernos, gobierno abierto y uso de datos masivos en el sector público.


Archivado Bajo:Sin categorizar, Tendencias

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Suscribete

Suscribete

Buscar

Siguenos

Industrias Creativas: Cultura, Arte y Creatividad

Creemos en el poder de las Industrias Creativas como motores de desarrollo para América Latina y el Caribe.

Entradas Recientes

  • Uruguay y la Economía Creativa: estrategias para un futuro sostenible y competitivo
  • Technocreative Experiences for Global Audiences
  • Experiencias tecnocreativas para audiencias globales
  • Capacidad institucional: clave para robustecer el ecosistema creativo
  • Indigenous Artists: Expression of Worldviews and Ancestral Knowledge

keywords

Amazon Amazonia Amazonía america latina argentina arte brasil brechas de género cambio climático caribe chile cine colombia coronavirus costa rica covid-19 covid19 Creatividad cultura demand solutions desarrollo digitalizacion diseño Diversidad economía creativa economía naranja emprendimiento exposición de arte galeria gastronomia holanda Industria audiovisual industrias creativas industrias culturales innovacion moda museo Museos musica música negocio start-up startups turismo Unesco

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT