Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Negocios Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
  • Autores
  • Hagamos Negocios
  • Español
    • Inglés
economía circular

Liberando la economía circular en América Latina y el Caribe

23 December 2019 por Paula Peláez - Susana Del Granado - Nora Lambrecht - Rodrigo Navas 5 Comments

Comparte

La economía circular (EC) presenta oportunidades para un futuro inclusivo e inteligente. También es una oportunidad para que América Latina y el Caribe transiten de un cambio incremental a uno transformador.

En todo el mundo, utilizamos los recursos naturales 1,7 veces más rápido de lo que los ecosistemas de la Tierra podrían regenerarse. Un tercio de los 3.900 millones de toneladas de alimentos producidos cada año se pierde o desperdicia. Consumimos alrededor de 80 mil millones de prendas de vestir al año y registramos más de 70 millones de árboles para fabricar telas sintéticas de uso común. Nuestros patrones actuales de consumo y producción son insostenibles.

Junto con el calentamiento global, el crecimiento de la población y las crecientes desigualdades, este camino amenaza nuestro planeta, nuestras economías y nuestras sociedades tal y como las conocemos. De hecho, alinear las preocupaciones económicas, sociales y medioambientales a veces puede parecer un intento de cuadrar el círculo.

La economía circular (CE) presenta una oportunidad para un futuro inclusivo e inteligente en cuanto a recursos. Es una oportunidad para que la región transite de un cambio incremental a un cambio transformador que responda con la ambición necesaria para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y adaptarse a un mundo con recursos limitados.

En defensa de la economía circular

La Fundación Ellen MacArthur define la economía circular como “restauradora por diseño, con el objetivo de mantener en todo momento los productos, componentes y materiales en su mayor utilidad y valor”. En esencia, la EC adopta la biomimética (donde la naturaleza no desperdicia nada), y restaura los recursos y extiende los ciclos de vida de los productos a través de un diseño y procesos reflexivos a lo largo de la cadena de valor, como una desviación del modelo lineal tradicional de “tomar-hacer-deshacerse” a favor de uno que reduce radicalmente, o elimina, el desperdicio. Cada vez más, se hace hincapié en la creación de modelos EC inclusivos que funcionen para todos.

Al agregar valor a los materiales a lo largo de su ciclo de vida, las cadenas de suministro en la EC pueden aumentar la creación de empleo, mejorar las condiciones laborales y proporcionar un camino hacia la formalización en áreas como el reciclaje.

El Foro Económico Mundial estima que el cambio hacia una economía circular podría agregar US$1 billón a la economía global para 2025, evitar 100 millones de toneladas de desechos y generar 100 000 empleos en cinco años. El reciente lanzamiento del fondo de economía circular de Blackrock es una señal poderosa de los principales inversores que reconocen las soluciones circulares como oportunidades de inversión sólidas y escalables.


También te puede interesar:

  • Revolución 4.0: ¿Qué rol tiene el sector financiero de nuestra región?

  • Por unas semanas, BID Invest trasladó su sede a Kingston

  • Microscopio Global 2019: ¿Qué lecciones trae para los tomadores de decisiones?


Para las empresas, el caso de negocios es convincente. La EC puede ayudar a las empresas a impulsar la innovación y la productividad, reducir los costos operativos y la dependencia de los recursos naturales del mundo, mitigar los riesgos climáticos en sus operaciones y cadena de suministro, crear ingresos adicionales a partir de productos / servicios existentes, abordar las demandas de los consumidores de prácticas de producción responsables y crear oportunidades de trabajo.

En todas las geografías y sectores, las empresas están comenzando a incorporar los principios de EC en sus procesos. Una evidente necesidad circular en América Latina y el Caribe se relaciona con los peligros de la contaminación plástica, especialmente en los océanos. Plastech S.A., una empresa de reciclaje de plásticos en Haití, financiada por BID Invest, produce PET (tereftalato de polietileno) a partir de botellas usadas. Plastech y otras compañías de reciclaje de plástico en Panamá y Honduras combinaron su proceso con la energía solar para aumentar su capacidad de transformación de desechos en un contexto de altos costos de energía. La energía fotovoltaica permitió cerrar su ciclo de producción.

Momento de cuadrar el círculo

Prácticamente cualquier sector o empresa tiene oportunidades comerciales circulares que disminuyen la presión sobre la capacidad restauradora de nuestro planeta. ADELCA en Ecuador, financiada por el BID, es una empresa siderúrgica que aumentó la vida útil de la chatarra al usarla como materia prima y, por lo tanto, redujo las importaciones de acero del país. En particular, ADELCA no solo amplió su capacidad circular de acero, sino que lo hizo de manera inclusiva, integrando y desarrollando las capacidades de los recicladores en su cadena de valor.

La innovación en diseño y logística es clave para adaptarse a un entorno con recursos limitados. Interface Inc., un fabricante global de baldosas de alfombra, introdujo un mecanismo de responsabilidad extendida para recuperar no solo sus propias losetas, sino también los residuos de los competidores y las mallas, ya que los suministros circulares permiten una buena administración del producto. Las plataformas en línea como Fat Llama o empresas como Philips se han dado cuenta del valor de pasar a los principios de compartir y como servicio (Xaas), alejándose de los modelos de propiedad pura.

Para desbloquear el valor de la EC en nuestra región, es indispensable una fuerte colaboración entre diversos actores a lo largo de la cadena de valor. Los gobiernos habilitan e incentivan los sistemas circulares con el entorno regulatorio adecuado. Los bancos multilaterales de desarrollo como BID Invest canalizan capital para transformar modelos de negocio y acelerar la transición a un sistema circular.

En la Unidad de Manufactura de BID Invest, siempre estamos buscando más oportunidades de EC, y no solo porque es bueno para nuestro planeta, sino también porque es un gran negocio, ya que fomenta la productividad. Y según varios estudios, las empresas sostenibles son más rentables.

Por supuesto, en el centro de esta transformación se encuentra el sector privado de América Latina y el Caribe, con su capacidad innovadora y espíritu emprendedor. Más allá del imperativo de cambio de sistemas, la EC es una oportunidad de negocio sin explotar en América Latina y el Caribe. Como sugiere la teoría de Darwin, no es la especie más fuerte ni la más inteligente la que sobrevive, sino la que se adapta mejor al cambio. El negocio necesita adaptarse; los inversores deben fomentar el cambio hacia la circularidad.

No intentemos cuadrar el círculo, rodeemos el cuadrado.■

DESCUBRE CÓMO BID INVEST PUEDE OFRECERTE SOLUCIONES AQUÍ.

 

SUSCRÍBETE Y RECIBE CONTENIDO SIMILAR


Comparte

Archivado Bajo:Agronegocios, Archivo, Cambio climático, Energía, Español, Impacto en el Desarrollo, Instituciones financieras, Transporte, Vivienda Etiquetado con:América Latina y el Caribe, BID Invest, energía renovable, financiamiento, instituciones financieras, Inversión de impacto, Nora Lambrecht, Paula Peláez, rodrigo navas, sostenibilidad, Susana del Granado

Paula Peláez

Paula Peláez es jefa de PyME (pequeñas y medianas empresas) y negocios sostenibles de BID Invest. Ha sido jefa en Business Call To Action (BCtA), plataforma del PNUD para incentivar modelos negocios innovadores entre empresas del sector privado que incorporen retorno en la inversión con impacto en el desarrollo. Ha sido gerente de programa en CARE Canadá y gerente de servicios de asesoría en la consultora BSR (Business for Social Responsability) de San Francisco, California. Tiene una maestría en estudios medioambientales y desarrollo sostenible por York University y grado de ingeniería industrial por la Universidad de Los Andes.

Susana Del Granado

Susana del Granado es oficial ambiental y social de BID Invest en Panamá, responsable de evaluar impactos y riesgos ambientales y sociales de los préstamos, proponer medidas de mitigación consistentes con mejores prácticas internacionales, y supervisar el desempeño de los proyectos. Como coordinadora ambiental y social en la Corporación Interamericana para el Financiamiento de Infraestructura ha evaluado el riesgo ambiental y social en proyectos carreteros, hidroeléctricos, solares, y en puertos, en Latino América y el Caribe. Como investigadora senior en el centro de pensamiento de Estudios Avanzados en Desarrollo (INESAD) se enfocó en proyectos de investigación de economía ambiental y economía ecológica. Trabajó como investigadora asociada en el Instituto de Ecología de La Paz-Bolivia liderando investigación en adaptación al cambio climático en comunidades aimara-campesinas y en la Escuela de Estudios en Desarrollo (CIDES) de la Universidad Mayor de San Andrés, liderando estudios comparativos históricos sobre gestión de recursos no renovables. Susana tiene un doctorado en ciencias ambientales por la Universidad Estatal de Nueva York. También posee una maestría en administración de empresas de la Escuela de Ciudadanía y Asuntos Públicos de Maxwell en la Universidad de Syracuse y una maestría en procesos democráticos de SUNY-ESF.

Nora Lambrecht

Nora Lambrecht es oficial de riesgo climático en la División de Asuntos Ambientales, Sociales y de Gobernanza de BID Invest. Trabajó antes en el área de políticas públicas, particularmente en el desarrollo de prácticas sostenibles para mitigar el cambio climático y la implementación de estratégicas de economía circular en HeidelbergCement. Antes de laborar en el sector de materiales, Nora adquirió experiencia en consultoría de gestión, estrategia corporativa y en el Consejo de la Unión Europea. Nora cuenta con una formación interdisciplinaria, pues además de ser licenciada en economía de la Universidad de Cambridge, cursó estudios en políticas energéticas y climáticas, y relaciones internacionales en SOAS London, UC Berkeley y University College Maastricht. Nora forma parte de la Comunidad Global Shapers, una iniciativa del Foro Económico Mundial (WEF).

Rodrigo Navas

Rodrigo lidera el equipo de Manufactura de BID Invest, a donde ingresó en 2016. Es responsable del desarrollo de estrategias, planes de negocios, gestión de clientes y estructuración de transacciones del sector Manufactura en América Latina y el Caribe. Cuenta con más de quince años de experiencia en el Grupo BID, donde ha liderado múltiples operaciones en la mayoría de los países de la región y en diferentes sectores económicos. Antes de ingresar al Grupo BID, Rodrigo desarrolló una carrera profesional en finanzas internacionales por más de veinte años en instituciones financieras del sector bancario local, regional y global. Su experiencia incluye el desarrollo de operaciones de préstamos y de mercados de capitales. Rodrigo tiene una maestría en Administración de Empresas y un título de pregrado en Administración de Empresas con Énfasis en Finanzas de la Universidad FUNDEPOS de Costa Rica.

Reader Interactions

Comments

  1. mario sandoval Dice

    14 January 2020 at 2:14 am

    señores BID mi nombre es mario sandoval un empresario de Colombia y presidente de la primera mesa de EC del país creada en el Departamento del Quindio y estamos liderando procesos que lleven a crear conciencia sostenible en nuestra región .

    Reply
  2. Camilo Andrés Quintero Guzmán Dice

    14 January 2020 at 2:22 pm

    Buenos días. Excelente reflexión.
    Tienen ustedes algunos estudios sobre economías circulares en el sector de la cerámica.
    En Colombia estamos haciendo algunos intentos en este tema.

    Reply
  3. Sandra Gonzales Dice

    14 January 2020 at 2:35 pm

    Me interesa conocer con mayor detalle las tendencias en la gestion de residuos aplicando metodologías como produccion más limpia, economía circular y otras que apoyen el desarrollo de la MYPIMES peruanas.
    Paqary Empresarial SAC

    Reply
  4. Ana Rojas Escobar Dice

    15 January 2020 at 3:02 am

    Gracias por la publicación, las transformaciones de la industria requieren faros que visualicen los cambios, principalmente en las pequeñas y medianas empresas.

    Reply
  5. Santiago Martínez Dice

    16 January 2020 at 9:51 pm

    Buenas tardes,

    Mi nombre es Santiago Martinez, argentino de 24 años, licenciado en economía de la UBA.
    Me parecio muy interesante el artículo publicado. La economía circular es una cuestión clave que creo que en mi país esta muy pendiente aún, por lo cual tengo ganas de especializarme en ese campo. Por lo tanto, agradecería que me informen si en el BID hay alguna vacante en este rubro para trabajar y ganar experiencia, asimismo como cursos, charlas o posgrados de los que tengan conocimiento.

    Cualquier información que puedan brindarme será de utilidad.

    Muchas gracias, saludos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SUSCRÍBETE

Suscríbete

Negocios Sostenibles

Negocios Sostenibles es un blog que permite descubrir buenas prácticas y tendencias en el sector privado de América Latina y el Caribe. Colaboran especialistas de BID Invest en los sectores de agronegocios, cambio climático, impacto en el desarrollo, energía, instituciones financieras, género y transporte.

Encuentra a BID Invest: https://idbinvest.org/es

Tweets

Tweets by BIDInvest

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT