Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • WASH
  • autores
  • Español

Volver a la fuente

abril 12, 2013 Por Federico Basañes | Dejar un comentario


Seguir a @FedericoBasanes

©iStockphoto.com/Ammit

La civilización humana, desde sus inicios, buscó proximidad al agua.  Una fuente segura de agua limpia ha sido tradicionalmente un factor clave en la determinación de la ubicación, el crecimiento, y el florecimiento general de las poblaciones.  No sólo por la necesidad obvia de usarla para beber,  riego, industria, transporte, o esparcimiento;  sino también por esa conexión natural que tenemos con el elemento. Necesitamos del agua para vivir y progresar, y para ser felices.

Todos recordaremos historias de nuestros abuelos, padres, o de nosotros mismos, que cuando éramos pequeños disfrutábamos de algún curso de agua. El lago, arroyo, o  río, que además de brindar una fuente limpia de agua nos permitía pescar, ir a caminar, jugar con las piedras,  refrescarnos, o sencillamente escuchar el sonido relajante del agua que corre. O como en mi caso, siendo oriundo de tierras cálidas y semidesérticas, el famoso “chapuzón” en la acequia o canal para poder sobrevivir el calor agobiante de la siesta.

Lamentablemente esa realidad casi ya no existe en nuestras ciudades.  A medida que avanzamos en la urbanización y el “desarrollo”,  hemos abusado del recurso y de la fuente. Hoy la mayoría de las ciudades de América Latina y el Caribe son atravesadas por “ríos muertos”; destino final de las aguas servidas, residuos sólidos, desechos industriales, fertilizantes, metales pesados, remedios descartados, autos viejos, barcos hundidos, baterías, y cualquier desecho inimaginable de nuestra desarrollada humanidad. En algunos casos, hasta hemos tratado de “domar” las aguas; canalizándolas, entubándolas, quitándoles el área natural de expansión, rodeándolas de construcción.

Lo que es peor aún, una parte importante de la población, marginada  y sin oportunidades alternativas, se ve obligada a vivir en las márgenes, o sobre estas aguas. Expuesta a enfermedades, condiciones deplorables, con riesgos de inundaciones o deslaves. ¿Podríamos haber llegado al punto de haberle dado la espalda a nuestra fuente de vida y felicidad?

“Volver a la fuente” es una propuesta de cambiar esta realidad. Si pensamos en un desarrollo inclusivo, respetuoso del medio ambiente, que eleva la calidad de vida; no podemos contentarnos con tener agua limpia para beber.  Tenemos que recuperar es “vieja realidad” que hoy es símbolo de desarrollo en ciudades modernas de Europa, Asia y América del Norte.

“Volver a la fuente” es la narrativa de algunos de nuestros esfuerzos e ideas para convertir a las ciudades latinoamericanas y caribeñas  en ciudades de aguas limpias. Espacios de convivencia donde toda la población tiene acceso a servicios de agua potable y saneamiento de calidad, donde las aguas residuales domésticas, industriales  y aguas lluvias son manejadas apropiadamente y  donde los residuos sólidos se recolectan y disponen respetando el medio ambiente.  Hoy quizás no existe ninguna ciudad en nuestra región que cumpla con todas estas condiciones. Pero hay muchas que ya han empezado a trazar el camino y están cerca de lograrlo.

Esperamos que juntos podamos contribuir a que todos volvamos a la fuente de nuestras ciudades y comunidades.


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Recurso hídrico, Sin categorizar Etiquetado con:Agua Ambiente urbano calidad de vida conservación Gestión prácticas Saneamiento Sanitation Sostenibilidad Water

Federico Basañes

Federico Basañes

Federico Basañes es el gerente del Sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación del BID. Asumió este cargo en el 2018 con la creación de este nuevo departamento, después de servir como el Gerente de Conocimiento y Aprendizaje desde el 2013. Antes se desempeñó como Jefe de la División de Agua y Saneamiento del BID (2007-2013). Durante su carrera de 17 años en el BID, el señor Basañes trabajó en asuntos relacionados con infraestructura y lideró muchos proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe. Asimismo, el señor Basañes es autor de varios artículos y publicaciones en infraestructura, principalmente en las áreas de agua y saneamiento, energía y transporte. También posee experiencia en regulación y participación privada en la prestación de los servicios públicos. El señor Basañes se graduó en la Universidad de Buenos Aires de Argentina, tiene una maestría en Políticas Públicas del Instituto Torcuato Di Tella de Argentina, y es graduado de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (Máster y Ph.D.) en Economía.

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Buscar

Entradas Recientes

  • ¡Salvemos las hortalizas! Abierto el premio #SinDesperdicioHortícola
  • Hydro-BID realizó encuentro de la comunidad de prácticas ECOP 2018
  • Nuevas tecnologías: una mirada a la innovación futura en agua y saneamiento
  • Los temas pendientes en la agenda del agua en México en 2019
  • Ganadores del Premio BID-FEMSA 2018: Innovación, arte social y desarrollo comunitario

SUSCRIPCIÓN

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube