El modelo de economía lineal basado en la extracción, consumo y descarte, ejerce una presión insostenible sobre los recursos y genera más residuos. La demanda mundial de recursos supera en 1,5 veces la capacidad del planeta, y América Latina y el Caribe no es ajena a esta problemática.
Vulnerabilidad regional y la oportunidad de la economía circular
La región es altamente vulnerable al mercado global de recursos, dado que su economía depende en un 52% de commodities y genera más de 230 millones de toneladas de residuos sólidos municipales (RSM), de las cuales apenas el 4% se reincorpora como recursos. Por lo tanto, avanzar hacia una economía circular representa una gran oportunidad para enfrentar estos desafíos.
Too Good to Waste: Un modelo de gestión sostenible de residuos
La iniciativa Too Good to Waste del BID, financiada por el Global Methane Hub y el fondo multidonante AquaFund, se centra en la estructuración de proyectos que promuevan la gestión sostenible de residuos e impulsen la transición hacia la economía circular y la reducción de emisiones de metano.
Convocatoria 2024: Una respuesta regional significativa
En 2024, el Banco lanzó una convocatoria para apoyar los estudios requeridos en proyectos de gestión de residuos y se presentaron 230 propuestas de 20 países. De ellas, 194 se enfocaron en valorización, 18 en prevención y 18 en el cierre de vertederos o biogás. La demanda total superó los US$35 millones, lo que refleja la necesidad de recursos y de fortalecer las capacidades.
Selección de proyectos: 14 iniciativas clave en 10 países
Por consiguiente, Too Good to Waste está apoyando 14 proyectos en 10 países de América Latina y el Caribe, de los que 11 fueron seleccionados a través del llamado a propuestas y 3 presentados directamente en las oficinas del BID .
Proyectos para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos
Cuatro proyectos se centran en estrategias para la reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos:
- México: Con el Gobierno del Estado de Baja California Sur, se busca desarrollar una estrategia integral para reducir la generación de residuos alimentarios en el sector hotelero y valorizar los residuos orgánicos, mediante inversiones de impacto.
- Colombia: Con la Alcaldía de Barranquilla, se estructurará un modelo sostenible de gestión de residuos sólidos en mercados públicos, promoviendo un cambio de comportamiento para reducir la generación de residuos y su transformación.
- Brasil: Con la Prefectura de Salvador de Bahía, se procura aprovechar los residuos orgánicos de los mercados, mediante la reducción de su generación y el compostaje.
- Colombia: Con la Gobernación de Antioquia, se busca ampliar el alcance de la planta de compostaje ya operativa en el Sureste Antioqueño, como una solución regional para la gestión de residuos.
Proyectos para la valorización de residuos orgánicos y reducción de emisiones de metano

Otros proyectos se centran en la valorización de residuos orgánicos y la reducción de emisiones de metano:
- Colombia: En Medellín, con el operador Emvarias, filial de EPM, se analizarán alternativas para implementar rutas selectivas de residuos orgánicos y evitar su disposición final, promoviendo el cambio de comportamiento.
- Argentina: Con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se está desarrollando un sistema de gestión de residuos orgánicos que incluye la recolección a grandes generadores y la construcción de una planta de tratamiento con capacidad para 150.000 toneladas anuales.
- Brasil: En Río de Janeiro, con el operador de residuos COMLURB se está evaluando la viabilidad de crear un centro de recuperación de residuos orgánicos de grandes generadores.
- Uruguay: Con el Fidecomiso Tresor de la Intendencia de Montevideo, se busca duplicar la capacidad actual de la planta de compostaje, en línea con las reformas de política recientemente adoptadas por el país (Estrategia Nacional de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos), financiadas por el BID, cuyo resultado es la reducción de emisiones de metano.
- Panamá: Con la Autoridad de Turismo de Panamá y con la Autoridad de Aseo Urbano Domiciliario de la Provincia de Bocas del Toro, se diseña un sistema de gestión integral y regional para residuos sólidos, tomando en cuenta el alto valor turístico de las islas.
- Ecuador: Con el Cantón Descentralizado de Manta, se están realizando estudios para optimizar el sistema de gestión de residuos sólidos actual, implementar un sistema de valorización, así como el cierre progresivo del vertedero municipal y el aprovechamiento del biogás.
- Barbados: Con el operador SBRC se propone realizar la cobertura final del sitio de disposición final y transformarlo en un espacio para la generación de energía solar.
- Trinidad y Tobago: Se están estructurando dos proyectos, uno con el operador SWMCOL y otro con el Grupo TCL, para impulsar soluciones circulares basadas en la separación, transporte y coprocesamiento de residuos valorizables.
Innovación en el monitoreo de emisiones de metano
También se está evaluando la extracción y aprovechamiento del biogás en los Parques Tecnológicos Ambientales de las Bateas en Colombia y El Diamante en Panamá, operados por Veolia. Alineados con el plan estratégico de la empresa, estos proyectos buscan reducir las emisiones de metano.
Finalmente, en República Dominicana, con el apoyo del Global Methane Hub (GMH) y el Instituto Holandés de Investigación Espacial (SRON), se realiza un monitoreo satélital de las emisiones de metano en el vertedero La Duquesa, lo que sirve como base para cuantificar los beneficios resultantes de un préstamo del BID al iniciar su ejecución.
Sobre Too Good to Waste
La iniciativa Too Good to Waste del BID busca mejorar la gestión de residuos sólidos en América Latina y el Caribe, avanzar hacia la economía circular y reducir las emisiones de metano generadas por los residuos.
Leave a Reply