Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región

April 1, 2025 Por Carolina Piamonte - Magda Correal Dejar un comentario


El modelo de economía lineal basado en la extracción, consumo y descarte, ejerce una presión insostenible sobre los recursos y genera más residuos. La demanda mundial de recursos supera en 1,5 veces la capacidad del planeta, y América Latina y el Caribe no es ajena a esta problemática.

Vulnerabilidad regional y la oportunidad de la economía circular

La región es altamente vulnerable al mercado global de recursos, dado que su economía depende en un 52% de commodities y genera más de 230 millones de toneladas de residuos sólidos municipales (RSM), de las cuales apenas el 4% se reincorpora como recursos. Por lo tanto, avanzar hacia una economía circular representa una gran oportunidad para enfrentar estos desafíos.

Too Good to Waste: Un modelo de gestión sostenible de residuos

La iniciativa Too Good to Waste del BID, financiada por el Global Methane Hub y el fondo multidonante AquaFund, se centra en la estructuración de proyectos que promuevan la gestión sostenible de residuos e impulsen la transición hacia la economía circular y la reducción de emisiones de metano.

Convocatoria 2024: Una respuesta regional significativa

En 2024, el Banco lanzó una convocatoria para apoyar los estudios requeridos en proyectos de gestión de residuos y se presentaron 230 propuestas de 20 países. De ellas, 194 se enfocaron en valorización, 18 en prevención y 18 en el cierre de vertederos o biogás. La demanda total superó los US$35 millones, lo que refleja la necesidad de recursos y de fortalecer las capacidades.

Selección de proyectos: 14 iniciativas clave en 10 países

Por consiguiente, Too Good to Waste está apoyando 14 proyectos en 10 países de América Latina y el Caribe, de los que 11 fueron seleccionados a través del llamado a propuestas y 3 presentados directamente en las oficinas del BID .

Proyectos para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos

Cuatro proyectos se centran en estrategias para la reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos:

  • México: Con el Gobierno del Estado de Baja California Sur, se busca desarrollar una estrategia integral para reducir la generación de residuos alimentarios en el sector hotelero y valorizar los residuos orgánicos, mediante inversiones de impacto.
  • Colombia: Con la Alcaldía de Barranquilla, se estructurará un modelo sostenible de gestión de residuos sólidos en mercados públicos, promoviendo un cambio de comportamiento para reducir la generación de residuos y su transformación.
  • Brasil: Con la Prefectura de Salvador de Bahía, se procura aprovechar los residuos orgánicos de los mercados, mediante la reducción de su generación y el compostaje.
  • Colombia: Con la Gobernación de Antioquia, se busca ampliar el alcance de la planta de compostaje ya operativa en el Sureste Antioqueño, como una solución regional para la gestión de residuos.

Proyectos para la valorización de residuos orgánicos y reducción de emisiones de metano

Otros proyectos se centran en la valorización de residuos orgánicos y la reducción de emisiones de metano:

  • Colombia: En Medellín, con el operador Emvarias, filial de EPM, se analizarán alternativas para implementar rutas selectivas de residuos orgánicos y evitar su disposición final, promoviendo el cambio de comportamiento.
  • Argentina: Con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se está desarrollando un sistema de gestión de residuos orgánicos que incluye la recolección a grandes generadores y la construcción de una planta de tratamiento con capacidad para 150.000 toneladas anuales.
  • Brasil: En Río de Janeiro, con el operador de residuos COMLURB se está evaluando la viabilidad de crear un centro de recuperación de residuos orgánicos de grandes generadores.
  • Uruguay: Con el Fidecomiso Tresor de la Intendencia de Montevideo, se busca duplicar la capacidad actual de la planta de compostaje, en línea con las reformas de política recientemente adoptadas por el país (Estrategia Nacional de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos), financiadas por el BID, cuyo resultado es la reducción de emisiones de metano.
  • Panamá: Con la Autoridad de Turismo de Panamá y con la Autoridad de Aseo Urbano Domiciliario de la Provincia de Bocas del Toro, se diseña un sistema de gestión integral y regional para residuos sólidos, tomando en cuenta el alto valor turístico de las islas.
  • Ecuador: Con el Cantón Descentralizado de Manta, se están realizando estudios para optimizar el sistema de gestión de residuos sólidos actual, implementar un sistema de valorización, así como el cierre progresivo del vertedero municipal y el aprovechamiento del biogás.
  • Barbados: Con el operador SBRC se propone realizar la cobertura final del sitio de disposición final y transformarlo en un espacio para la generación de energía solar.
  • Trinidad y Tobago: Se están estructurando dos proyectos, uno con el operador SWMCOL y otro con el Grupo TCL, para impulsar soluciones circulares basadas en la separación, transporte y coprocesamiento de residuos valorizables.

Innovación en el monitoreo de emisiones de metano

También se está evaluando la extracción y aprovechamiento del biogás en los Parques Tecnológicos Ambientales de las Bateas en Colombia y El Diamante en Panamá, operados por Veolia. Alineados con el plan estratégico de la empresa, estos proyectos buscan reducir las emisiones de metano.

Finalmente, en República Dominicana, con el apoyo del Global Methane Hub (GMH) y el Instituto Holandés de Investigación Espacial (SRON), se realiza un monitoreo satélital de las emisiones de metano en el vertedero La Duquesa, lo que sirve como base para cuantificar los beneficios resultantes de un préstamo del BID al iniciar su ejecución. 

Video en español

Sobre Too Good to Waste

La iniciativa Too Good to Waste del BID busca mejorar la gestión de residuos sólidos en América Latina y el Caribe, avanzar hacia la economía circular y reducir las emisiones de metano generadas por los residuos.


Archivado bajo:Economía Circular, Residuos Sólidos Etiquetado con:#SinDesperdicio, Economía ciruclar, Emisiones de metano, Gestión, Residuos Sólidos, Too Good to Waste

Carolina Piamonte

Es consultora en la División de Agua y Saneamiento del BID. Durante sus 8 años de experiencia en el sector de residuos y saneamiento ha trabajado para el sector público y privado en Colombia, liderando proyectos relacionados con la inclusión de recicladores, economía circular, regulación y prestación de servicios. Actualmente, apoya al equipo de residuos del Banco a través del desarrollo de proyectos estratégicos, notas técnicas, productos de conocimiento, monitoreo de iniciativas y alianzas, entre otros. Carolina tiene una maestría en ingeniería ambiental de la Universidad de los Andes en Bogotá, y una maestría en tecnología ambiental: Economía y Política del Imperial College de Londres.

Magda Correal

Magda Correal is a Senior Specialist in the Water and Sanitation Division of the Inter-American Development Bank. During her 20 years of professional experience she has worked for multiple public and private companies, including multilateral banks, national and local governments, non-profit organizations, educational institutions, utilities, among others. She has done extensive consulting work throughout Latin America on public policy development, economic, technical and institutional regulatory frameworks, cost analysis, project planning, structuring and evaluation of projects for the provision of public services, among other activities. She is the author of several publications on these subjects and is frequently invited as an international lecturer. For more than 10 years she led her own consulting firm. The International Solid Waste Association (ISWA) recognized her as an International Expert in Waste Management. She is a civil engineer with a master's degree in Business Administration from Durham University (UK) and a master's degree in Environmental Engineering from the Universidad de los Andes (Colombia) and a scholarship holder of the Japan International Cooperation Agency (JICA).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT