#Agradezcamosaloscaños
Durante nuestra vida utilizamos agua, electricidad, etc. y solamente nos percatamos de estos servicios básicos cuando sucede algo indeseable, como jalar la cadena y que no haya agua en la cisterna del inodoro. Sin embargo, el término “infraestructura invisible” nos remite a avances tecnológicos en el campo de la tecnología informática y aquello que deriva de su uso. No puedo expresar todo su alcance, ya que no es mi campo, pero lo que me fascina es cuan fácil damos por sentada su existencia.
Habiendo trabajado en el sector de Agua y Saneamiento tanto en instituciones públicas como privadas, percibo otra “infraestructura invisible” que nos acompaña desde hace décadas y que probablemente persistirá hasta que consigamos teletransportar aguas limpias y residuales. ¿Cuál es? Las cañerías, válvulas, conexiones, medidores, entre tantos otros: todo lo necesario para recibir agua potable en nuestros hogares y eliminar las aguas residuales del modo más eficiente. Y es invisible a nuestros ojos porque la mayor parte se encuentra bajo tierra.
Todos los utilizamos (¿te has duchado esta mañana, lavado algunos platos, cepillado tus dientes, usado el baño?) pero no hablamos de ello. No se trata de mencionarlos, sino de preguntarnos: ¿apreciamos el modo en que su existencia mejora nuestras vidas? ¿Y si no hubiera agua potable en casa? ¿Si no tuviéramos cómo librarnos de nuestros deshechos? ¡Imaginemos el caos de salud y ambiental que nos rodearía! Para evitarlo, los gobiernos y las compañías de agua destinan millones de dólares a la expansión y/o rehabilitación de redes de agua potable de y de aguas residuales. ¡Como un tesoro escondido!
En Guyana, el gobierno nacional recientemente concluyó un proyecto, financiado por el BID, de US$12 millones (GY-L1025), gran parte (alrededor del 60%) del cual se adjudicó a la rehabilitación del anillo de distribución de la red de alcantarillado que abastece a aproximadamente 50.000 personas en la capital del país, Georgetown. Con esta inversión GWI (la compañía de agua de Guyana), podría aumentar el caudal de aguas residuales bombeadas en un 250%, lo que se relaciona directamente con la frecuencia de desbordamientos de alcantarillados. En tanto la red actual requiere mejorías adicionales, los beneficios del proyecto “invisible” son, de hecho, tangibles.
Entonces, #agradezcamosaloscaños y mantengamos abierto el diálogo sobre esta infraestructura invisible que mejora nuestras vidas.
Acuaexpress s.a.s. dice
Nos parece un blog bastante acertado en lo que respecta al valor que tienen los recursos hídricos en una comunidad. Además, el artículo fomenta el cuidado que se debe dar al agua en todas las zonas, tanto urbanas como rurales.
Gracias por este enriquecedor artículo!