Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Tecnologías Inteligentes de Infraestructura de Agua (SWIT): servicios hídricos del siglo 21

January 11, 2018 Por Autor Invitado 4 Comentarios


* Por Yvon Mellinger

La logística que se requiere para entregar agua potable a los hogares, empresas e industrias y luego recoger las aguas residuales para su tratamiento es bastante compleja. Afortunadamente contamos ahora con teconologías inteligentes de infraestructura de agua (SWIT por sus siglas en inglés)

Por ejemplo, SABESP, la empresa de suministro de agua en el estado de Sao Paulo, Brasil, abastece a siete millones de clientes diarios, potabilizando y entregando más de 5 millones de toneladas de agua al día, el equivalente a 5.000 millones de litros de agua, y recolectando y tratando alrededor de 4 millones de toneladas diarias. Para poner estas cifras en perspectiva, Amazon entrega alrededor de 3 millones de paquetes al día.

Algunos de los negocios más exitosos en la era de la economía digital se han afianzado en el uso de tecnologías inteligentes para simplificar sus procesos. La idea subyacente es entregar mucho con poco tiempo.

¿Es posible que las empresas de servicios hídricos aprovechen estas tecnologías para llevar adelante con efectividad la ardua tarea de suministrar agua potable 24 horas al día, 7 días a la semana, del mismo modo en que las rutas de entrega de vendedores en línea pueden optimizarse con el uso de tecnologías del siglo 21?

De hecho, los servicios hídricos no solo han estado utilizando sino que también han ayudado a desarrollar tecnologías inteligentes de infraestructura de agua (SWIT, por sus siglas en inglés) desde hace ya algún tiempo, en un esfuerzo por mejorar la gestión de redes e infraestructura.

La tarea es monumental: SABESP maneja una red de tuberías mayor a 70.000 kilómetros (casi lo suficiente para darle dos vueltas al mundo), unos pocos cientos de plantas de tratamiento y varios cientos de estaciones de bombeo.

Para introducir el agua y saneamiento en el siglo 21, los servicios públicos pueden implementar algunas de las siguientes tecnologías inteligentes de infraestructura de agua:

  • Medición inteligente: un componente de la red inteligente que permite obtener lecturas de medidores a pedido (diarias, por horas o con mayor frecuencia) sin necesidad de lecturas manuales de los medidores para transmitir información.
  • Distritos Hidrométricos: un discreto subsistema de una red de distribución de agua en el que suministro y consumo de agua pueden medirse independientemente del resto del sistema.
  • Medición de la Presión: sistema de control de presión dentro de los sistemas; la buena gestión de la presión es el elemento fundamental de una buena gestión de fugas e infraestructura.
  • Detección activa de fugas: una serie de procesos para llevar adelante encuestas de detección de fugas con el fin de reducir las pérdidas de agua en los sistemas de distribución, minimizar riesgos en salud pública, pérdidas económicas y conservar agua.
  • Sistemas de información de la gestión: herramientas muy importantes para administrar eficientemente la provisión de agua.
  • Sistemas de gestión de relaciones con los clientes: sistemas digitales que ofrecen facturación más precisa y procesamiento de pagos, como también menores tiempos de respuesta para cambios de domicilio y facturaciones, bajas y altas al servicio y otras funciones.
  • Sistemas de información geográfica: una colección organizada de datos espaciales, incluyendo eventos y datos específicos.
  • Control de supervisión y adquisición de datos: programa que se apoya en datos obtenidos en tiempo real, con capacidad de automatización desde un nivel básico hasta un nivel altamente sofisticado.
  • Modelo hidráulico: es una herramienta esencial para la planificación, diseño, operación y optimización de las redes de distribución hídrica.

 La buena noticia es que también existe un gran potencial para aumentar la aplicación de estas tecnologías para mejorar la prestación de servicios y la eficiencia de los proveedores de los mismos. Por ejemplo: los medidores de agua inteligentes a menudo se utilizan únicamente para realizar una lectura mensual en relación con la facturación, cuando esos medidores son capaces de enviar varias lecturas por minuto y podrían utilizarse para comprender mejor los patrones de consumo y reducir pérdidas de agua.

Si tiene interés en conocer más acerca de SWIT, por favor visite nuestra publicación: https://publications.iadb.org/handle/11319/8329

*Yvon Mellinger es Oficial Principal de inversiones en agua y saneamiento en la Corporación Interamericana de Inversiones. 


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Conocimiento, DESTACADOS, Innovación y Datos, Recurso hídrico

Autor Invitado

Autor Invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Pablo dice

    January 12, 2018 at 4:57 am

    Importante verificar el empleo de estos adelantos tecnológicos en lima Perú, una ciudad con muchos problemas de abastecimiento de agua a los ciudadanos.

    Reply
  2. Gabriel Apolo dice

    January 12, 2018 at 10:44 pm

    En Uruguay tenemos un importante desarrollo de estas tecnologías, las cuales crecen año a año. El gran desafío es contar con una plataforma integradora que sea capaz de tomar datos de los distintos sistemas y procesarlos para obtener una vision integral y facilitar la gestión. En ese paso estamos.

    Reply
  3. Armando Gutiérrez Castro dice

    May 16, 2019 at 11:04 am

    ANAP es un gremio de empresas, operadores públicos y privados para el desarrollo del modelo smart city en Colombia. Nos interesa mucho el enfoque, experiencia y visión de innovación tecnológica de este portal. Estamos trabajando en innovación para aguas residuales, pero es preciso compartir experiencias.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Diálogo para una gestión sostenible de los recursos hídricos en América Latina y el Caribe
  • Un llamado a la acción para mejorar los servicios rurales de agua, saneamiento e higiene
  • El BID en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023
  • Apoyando el reciclaje inclusivo en América Latina y el Caribe
  • Sara López: La ingeniera que lucha por un modelo comunitario de agua y saneamiento

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT