Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Sonia Henríquez: Uniendo el desarrollo y la cosmovisión indígena para un futuro sostenible

August 4, 2023 Por Anamaría Núñez Zelaya Dejar un comentario


Por: Andrea Ortega

Versión disponible en inglés

Sonia nació en Sasardi Muladub, una isla del corregimiento de Tubualá, perteneciente a la Comarca Guna Yala, también conocida como Dulenega, en la costa este del Caribe panameño. 

Las fogatas, los cuentos y las canciones son algunos de los recuerdos más preciados de la infancia de Sonia. Ella y sus cuatro hermanas se sentaban alrededor del fuego para escuchar a su padre explicarles la cosmovisión indígena. En cada historia la enseñanza se repetía y se reforzaba: ninguna especie es superior a otra. Hay que respetar a la naturaleza y los recursos que entrega, ya que cada ser vivo cumple un rol específico y ayuda a preservar la vida. 

De su infancia, Sonia también recuerda la falta de acceso a servicios básicos. En su comarca no había agua potable, ni centro médico, ni escuelas secundarias. Sus hermanas mayores no pudieron acceder a la educación del sistema nacional. El único centro de atención de salud que había en su comunidad era una casa administrada por misioneros religiosos. Y el agua se sacaba del río. Así, recuerda despertar con la imagen de su madre y otras mujeres de la tribu navegando a las cuatro de la madrugada para traer agua en totumas antes de que saliera el sol. 

Los padres de Sonia tenían grandes sueños para ella y con solo ocho años la mandaron a estudiar a otra ciudad donde había escuelas secundarias. Pero no duró mucho tiempo separada de su comunidad, volvía constantemente. Aunque siguió estudiando hasta convertirse en enfermera; un sueño inspirado por su abuelo, médico tradicional de la comarca, y las monjas que atendían a enfermos en su comunidad.

Agua y mujeres indígenas: recursos vitales para el desarrollo 

En busca de preservar la historia guna y su cosmovisión, Sonia se ha dedicado a facilitar la integración de los proyectos de desarrollo en las comarcas indígenas de Panamá y a empoderar a las mujeres de su comunidad.

Sonia Henríquez, lidereza de la Comarca Guna Yala junto a mujeres indígenas

Pese a sus sueños de niñez, Sonia comenzaría a sanar a su pueblo desde otros frentes. Desde muy joven comenzó a trabajar en la Coordinadora Comarcal de Mujeres Gunas. Luego, se sumó a la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de Panamá (CONAMUIP), donde conoció y compartió con mujeres de otros pueblos indígenas. Se enfocaban por mejorar las condiciones de vida de sus comarcas siempre preservando su identidad cultural. 

“Este espacio me ha servido mucho como persona, para el empoderamiento, el liderazgo y la autoestima. Pero también como colectivo, porque una tiene una mirada más amplia hacia la comunidad indígena y así podemos aportar. Eso me ha motivado mucho a estar y seguir en este espacio”, explica. 

En poco tiempo Sonia asumió la presidencia, cargo que ha ostentado por más de 10 años, donde ha trabajado con diversas organizaciones, y participado en foros y talleres. Así, la invitaron a trabajar en un programa de liderazgo para mujeres, la “Escuela de lideresas”, puesto en marcha por la Cooperación Española, relacionado con un proyecto de agua y saneamiento. Para Sonia fue un reto, pero también una oportunidad para integrar la visión intercultural de su comarca y disminuir los sesgos que existen. 

“No es que no queramos el desarrollo, como a veces nos catalogan, lo queremos, pero con respeto. Por eso es importante escuchar a las mujeres […] Queremos un cambio sin violencia y sin discriminación. Cuando llegan funcionarios y van a hacer trabajo, que se involucren, que se sientan parte de esa comunidad, así nos entenderán”, comenta. 

Además, estos talleres le han permitido contribuir a fortalecer el autoestima y empoderamiento de otras mujeres indígenas, ya que son ellas quienes se encargan de mantener y enseñar los conocimientos tradicionales de su cultura. Por ello, Sonia las motiva con mensajes claros y fuertes sobre su rol: “Yo valgo como mujer indígena. Mi idioma es importante y mi vestido tradicional es importante. Tengo derecho a tener una buena vivienda, agua potable, una buena escuela. Tengo derechos”, dice.

Sonia ha facilitado múltiples talleres de liderazgo femenino para las Comarcas Guna y Ngäbe. Estos han permitido integrar y dar a conocer la importancia de la cosmovisión indígena a la hora de realizar proyectos de desarrollo sostenible. “Cuando hablo con juntas comunitarias, les explico que no es que desde afuera nos van a hablar o nos van a organizar. Nuestra organización viene desde siglos, de nuestras abuelas y abuelos. Tenemos una organización que trabaja desde la comunidad y la unidad, y en el agua se necesita mucho trabajo comunitario. Eso es lo que me apasiona. Si hablamos de agua, llevarlo desde nuestra cultura, incluyendo la cosmovisión y la historia”, explica. 

Después de años de trabajo, Sonia advierte que ya es hora de dejar la presidencia y dar paso a un nuevo liderazgo. Sin embargo, mantiene altas expectativas para el desarrollo de las comarcas indígenas. “Nuestra cultura es dinámica. Nosotros estamos muy renuentes a los cambios, pero hay que hacerlo en beneficio de nuestras comunidades, pero desde nuestra visión y realidad, sin perder la interculturalidad. Necesitamos desarrollo, pero sin perder nuestras raíces, porque en el momento en el que perdemos nuestra historia, lo perderemos todo y entonces, ¿qué le dejamos a nuestros jóvenes? Pueden pasar 20, 25 o 30 años y todavía se tiene que sentir que existen las comunidades y los pueblos indígenas”, dice. 

Sonia Henríquez junto a mujeres indígenas en una capacitación de liderazgo.

Serie: Mujeres Aguas Arriba

Sigue cada historia para aprender más sobre la vida de mujeres que han trabajado en beneficio de su comunidad con tenacidad, perseverancia y adquiriendo liderazgo en espacios que solían ser solo para hombres. 

Cada mes subiremos un nuevo perfil de “Mujeres aguas arriba”.

Déjate inspirar por Nancy Gonzales, quien logró su sueño de manejar maquinaria pesada con el apoyo de su familia.

El BID junto a la AECID tienen el objetivo común de proveer servicios de calidad en agua y saneamiento en zonas rurales de la región. Conoce más de los proyectos ejecutados hasta al momento con el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) en esta publicación.

Para conocer más sobre “Mujeres aguas arriba” suscríbete a nuestro blog aquí.   

Equipo de Mujeres aguas arriba:

Coordinación: Anamaría Núñez, María Augusta Olmedo y Leticia Ortega
Especialistas de género BID: Naiara Martínez
Contenido: Andrea Ortega Carreño y Paul Constance
Ilustración: Verónica Alvarado y Carolina Curbelo
Producción audiovisual: Adriana Loeff

 


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Género, Infraestructura, Recurso hídrico Etiquetado con:Agua, Agua y saneamiento, calidad de vida, Conocimiento, prácticas, Saneamiento, Sostenibilidad

Anamaría Núñez Zelaya

Anamaría Núñez es especialista senior de la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington DC. Entre sus responsabilidades principales en la División, Anamaría es la encargada de los temas de género e inclusión, forma parte del equipo de Haití, además de apoyar iniciativas relacionadas a diseminación de conocimiento particularmente vinculadas a derechos humanos, servicios fuera del hogar e innovación. Anamaría tiene una maestría en Relaciones Internacionales del Instituto de Ciencias Políticas de París (Sciences Po Paris) y otra maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Georgetown.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Convocatoria a propuestas de innovación tecnológica en agua, agricultura y energía en la región
  • El futuro del reciclaje en América Latina y el Caribe: innovación digital y economía circular
  • 5 respuestas a innovaciones tecnológicas para fortalecer a los prestadores de servicios de agua y saneamiento
  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT