Por: Juliano Seabra, Lorena Cano, Ana Peñalosa, Tania Páez y Francisco Torres
América Latina es una región de gran diversidad, potencial y desafíos. Enfrenta problemas múltiples e interrelacionados, como la pobreza, la desigualdad, la violencia, la corrupción, la degradación ambiental y la inestabilidad social. Para abordarlos y encontrar soluciones exitosas, las instituciones de desarrollo como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) necesitan enfoques nuevos e innovadores que aprovechen la inteligencia colectiva, la creatividad y los recursos de múltiples actores y partes interesadas.
Fomentar la innovación abierta en multilaterales para el desarrollo sostenible
La incorporación de procesos de innovación abierta en la búsqueda de soluciones innovadoras que permitan alcanzar un mayor impacto resulta clave. Un caso de éxito que ejemplifica bien esto es el de la implementación de sistemas de telemetría para medir la calidad del agua en Perú, llevado a cabo por el BID en 2023.
El reto era inmenso ya que, si bien a la fecha en Perú hay 75,6% de cobertura en servicio de agua potable en zonas rurales, el 96% de esta población consume dicha agua con una concentración de cloro residual inadecuada a la recomendada por la OMS (menor a 0.5 mg/l). Esta deficiencia en el saneamiento repercute en la presencia de enfermedades intestinales infecciosas, entre otras, afectando principalmente a la niñez.
Ante esta situación, poder realizar un monitoreo continuo de la calidad del agua para tener datos precisos de variables clave como turbidez, PH, caudal, nivel de cloro residual, temperatura, resulta urgente. Poder tener estos datos a tiempo permite tomar decisiones oportunas para garantizar la calidad del servicio. Previo a la implementación de los sistemas de telemetría, dicho monitoreo se hacía de forma manual e irregular, debido, en parte, a que no es un proceso obligatorio. Además, entre otras limitaciones, tampoco es fácil el acceso o tener visitas regulares a las comunidades.
El equipo de Innovación del BID estaba listo para asumir el desafío. A través de la innovación abierta, y gracias al acceso a bases de datos globales, fue posible realizar una búsqueda efectiva, a escala mundial, de formas innovadoras para resolver este y otros problemas. Se buscó soluciones del ecosistema de innovación que abordaran el problema y que fueran adecuadas para el contexto y las condiciones locales.
El proceso inició coordinando la investigación y búsqueda en diversas fuentes del ecosistema innovador. Como resultado de un proceso de curaduría, se presentaron, al Programa Nacional de Saneamiento Rural del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú, cuatro soluciones tecnológicas no convencionales que cubrían todas las necesidades. Una vez se decidió optar por las dos propuestas de solución más adecuadas, se implementó un programa piloto, así como la sistematización del proceso.
Telemetría que mejora la calidad del agua en zonas rurales del Perú
El piloto se realizó en 10 localidades rurales del país. Siendo la primera vez en América Latina que se utilizó tecnología de telemetría para medir la calidad del agua en zonas rurales. Llegó a 11.000 residentes, mejorando su salud y bienestar. Después de ocho meses de pruebas y aprendizaje del programa piloto, el Programa Nacional de Saneamiento Rural quedó satisfecho con los resultados y decidió escalar el piloto con una operación de préstamo con el BID. El escalamiento del piloto llegará a más de 400 localidades rurales, beneficiando a más de 400.000 residentes.
Algo importante que se debe tener en cuenta al considerar una solución, es su capacidad de escalar y replicarse. En este caso, se inició con un piloto que creció antes de implementarse a nivel nacional. Además, el caso ha sido ya compartido con otros países de la región, como Paraguay donde hay potencial de replicar el piloto.
Cuando hablamos de nuevas soluciones y del ecosistema emprendedor, es normal pensar en el margen de riesgo que esto representa frente a soluciones y empresas consolidadas o convencionales. Sin embargo, se pierde mucho más al no probar soluciones nuevas o diferentes, las cuales ofrecen la posibilidad de obtener mejores resultados y de alcanzar mayor impacto. Una forma eficaz de minimizar dichos riesgos es la implementación de programas piloto. De este modo, como en el caso de este proyecto , es posible saber si realmente esa solución puede resolver el reto planteado y, a partir de los resultados y el aprendizaje, escalar la implementación y multiplicar exponencialmente sus beneficios.
Leave a Reply