Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español
    • English

Saneamiento seguro para asentamientos informales

November 12, 2019 Por Sergio Perez Monforte 2 Comentarios


Dos mil millones de personas en todo el mundo vivirán en asentamiento informales en 2030. Invertir en saneamiento seguro en esas poblaciones es imprescindible para lograr los objetivos de desarrollo sostenible.

Hypolitte es una adolescente haitiana de 16 años, le gusta estudiar y jugar al futbol con sus amigas. Vive con su madre en un bidonville de la ciudad de Puerto Príncipe cerca del mar llamado Bicentenaire. Bidonville es la palabra utilizada en los países francófonos para definir los asentamientos informales y que en otros lugares tienen nombres como favelas en Brasil, pueblos jóvenes en Perú. Se trata de una definición compleja pero que en todos los casos refleja una realidad espacial de hacinamiento y de falta de servicios básicos como el agua y el saneamiento.

Lo anterior no nos debe llevar a pensar que estas zonas son homogéneas, nada más lejos de la realidad. Cada asentamiento constituye una unidad sociocultural con características bien diferenciadas. Se trata de una realidad espacial donde no necesariamente todos sus habitantes son pobres, pero si comparten un ambiente físico común.

El número de personas viviendo en asentamientos informales en el mundo no ha cesado da aumentar pasando de los 668 millones de 1990, a los 881 millones en el año 2014 y estando previsto que alcancen la asombrosa cifra de 2 billones para el año 2030.

Un aspecto común a estos asentamientos es su enorme densidad poblacional incluso si la comparamos con áreas tan urbanizadas como Tokio o como Manhattan. En Dharavi, un asentamiento de Bombay donde se hacinan más de 700,000 personas en un área ligeramente superior a los dos kilómetros cuadrados se llega a la cifra de 3,300 habitantes por hectárea, valores superiores a los peores asentamientos de la Inglaterra de la época victoriana.

Daravhi es un caso extremo pero los más de 200,000 asentamientos informales que se calcula hay en el mundo cuentan en general con la característica de la alta densidad. Junto con la falta de servicios sobre todo de saneamiento hace que sean lugares ideales para la transmisión de enfermedades infecciosas con tasas de diarreas infantiles superiores incluso a las zonas rurales.

La densidad también constituye un reto para la selección de tecnologías de saneamiento dado que las letrinas que bien gestionadas suponen una solución para las áreas rurales no lo son en estas áreas porque simplemente no hay donde meterlas.

Hablando con Hypolite, enseguida me vino a la mente el excelente artículo “All we want are toilets inside our homes!” (¡Todo lo que necesitamos son baños dentro de nuestras casas!) de la investigadora Anupama Nallari sobre el papel clave que juega el saneamiento o más bien su ausencia en la vida de un grupo de adolescentes indias residiendo en un asentamiento informal de la ciudad de Bangalore. La falta de un lugar donde poder llevar su higiene, incluyendo la higiene menstrual o el peligro que supone ir hasta la letrina por la noche son problemas comunes tanto para Hypolitte como para millones de otras adolescentes viviendo en barrios precarios. De ahí la preferencia generalizada por contar con el inodoro en el interior de las casas por la mayoría de la población mundial, más marcado aún en el caso de mujeres, ancianos y ancianas y personas con dificultades de movilidad.

Hoy durante la mesa redonda sobre el asentamiento en barrios informales que ha organizado el BID en la conferencia “Water and Health” en la universidad de Carolina del Norte hemos escuchado las experiencias de dos operadores brasileños de las ciudades de Salvador de Bahía y Brasilia y de un operador africano el de la ciudad de Kampala.

Las tres ciudades cuentan con una buena parte de su población viviendo en asentamientos informales. Sin embargo, en el caso de Salvador y de Brasilia las inversiones realizadas en saneamiento condominial y un enfoque social centrado en la vivienda han permitido que los pobladores de estos barrios cuenten con el mismo nivel de servicio que los barrios más ricos de estas ciudades, al menos en cuanto al saneamiento.

En ese sentido, la plataforma de SaniBID dentro de la iniciativa de saneamiento optimo del BID incluye como uno de sus grandes objetivos el saneamiento de los asentamientos informales con un enfoque centrado en el servicio de forma que nadie se quede fuera. No cabe duda de que invertir en saneamiento en estos barrios es una excelente inversión.

Bicentenaire, el barrio de Hypolitte, no siempre fue un asentamiento informal con los elevados grados de violencia que presenta en los últimos meses. En ese mismo lugar tuvo lugar la exposición universal de 1949 que festejaba los 200 años de la capital haitiana. De ahí el nombre de bicentenario, que contó con la participación de numerosos artistas internacionales de la talla de Celia Cruz o de Bebo Valdés.

Imagínense poder asistir a un recital de un joven Miles Davis en la época en que componía ¨Birth of the Cool. No sería de extrañar que la cultura haitiana le hubiera inspirado para los tiempos más relajados del llamado “cool jazz”. Hoy estamos lejos de esa realidad. Pero me gustaría pensar que entre los estrechos corredores del bicentenario corre una melodía de cambio por el derecho de un baño digno para todas las personas.


Archivado bajo:Saneamiento óptimo

Sergio Perez Monforte

Sergio Perez Monforte obtuvo su titulación de Master y de Ingeniero de Caminos Canales y Puertos en Universidad Politécnica de Valencia y de Antropología Social y Cultural en la UNED. Cuenta con posgrados en áreas como el tratamiento de aguas residuales Industriales, los riesgos sísmicos o la hidrogeología. Durante sus 8 años de trabajo en una de las grandes consultoras europeas de ingeniería lideró diferentes proyectos de agua y saneamiento en 6 países de la región del Caribe y Latinoamérica entre los que se encuentra el programa de saneamiento lago de Managua, Nicaragua. Es su etapa como asesor del sector del agua en Cuba coordinó diferentes estudios entre los que se incluye un proyecto piloto de utilización de herramientas procedentes de la antropología en el saneamiento. Actualmente trabaja con la división de agua y saneamiento del BID en Haití y desarrolla su tesis doctoral con la Universidad Politécnica de Valencia sobre toma de decisiones en sistemas de saneamiento en situaciones complejas y con áreas de incertidumbre en la información.

Reader Interactions

Comments

  1. Ivan paiva dice

    November 21, 2019 at 11:29 am

    Excelente enfoque a esta realidad que necesita urgentemente decisiones políticas y el uso de soluciones técnicas adecuadas. La resolución de los problemas de saneamiento en Salvador de Bahía demuestra que podemos hacer mucho con el uso de tecnologías apropiadas como el sistema condominial

    Reply
  2. Irene dice

    June 22, 2020 at 6:52 pm

    Excelente inicio y uso de tecnicas adecuadas en un futuro podran ver los resultados aki en Nicaragua hicieron un gran trabajo y poco a poco estamos viendo los resultados Dios les bendiga y tengan muchos mas excitos en todo el mundo felicitaciones Ingeniero Monforte

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Convocatoria a propuestas de innovación tecnológica en agua, agricultura y energía en la región
  • El futuro del reciclaje en América Latina y el Caribe: innovación digital y economía circular
  • 5 respuestas a innovaciones tecnológicas para fortalecer a los prestadores de servicios de agua y saneamiento
  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT