Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

¿Sabes cuánta basura generas en un día?

May 16, 2014 Por German Sturzenegger 28 Comentarios


¿Sientes que generas mucha? ¿Poca?

La generación per cápita de residuos sólidos se mide en términos de la cantidad de kilogramos que genera una persona por día. Según los datos de la Evaluación Regional llevada adelante por el BID, OPS y AIDIS, los latinoamericanos generamos 0.63 kg/hab./día de residuos sólidos domiciliarios (RSD). Si tomamos en cuenta los residuos sólidos municipales (RSM), es decir, los domiciliarios más otros residuos de origen comercial o que surgen de la limpieza de calles, parques y jardines, el número asciende a 0.93 kg/hab./día. En Estados Unidos, según la EPA, la generación de RSM asciende a 1.9 kg/hab./día, casi un kilogramo más que en América Latina y el Caribe.

Tomando estos datos, si asumimos que un latinoamericano genera 0.63 kg RSD por día, una persona que viviera 75 años, generaría a lo largo de su vida 17.2 toneladas de residuos. Una familia tipo de cuatro miembros casi 70 toneladas, lo que equivale a un volumen aproximado de 1 millón de latas de aluminio ¿Bastante no?

Hay tres formas de combatir tu “problema” de generación:

1. la reducción (o minimización), es decir, evitar generar residuos modificando patrones de consumo;
2. el reúso, es decir, utilizar nuevamente un producto, sin mayor transformación,  para darle el mismo u otro uso; y
3. el reciclaje, o aplicar algún tipo de tratamiento a los residuos para reintroducirlos en un ciclo de vida.

Las tres opciones son muy conocidas y deberían considerarse, de acuerdo a la estrategia jerarquizada, en el orden expuesto: a) reducir, b) reusar, y si no pueden lograrse a) y b), entonces reciclar.

Todos los 17 de mayo se celebra justamente el día mundial del reciclaje. Si reducir y reusar son mejores alternativas, ¿vale la pena seguir separando nuestros residuos? Sin duda. La implementación de sistemas de reciclaje genera beneficios ambientales e, implementados adecuadamente, puede generar también beneficios financieros. El reciclaje, al reducir el volumen de residuos para disposición final, contribuye a incrementar la vida útil de los rellenos sanitarios e introduce otras economías al sistema de manejo, tanto de residuos como de materias primas, reduciendo los costos asociados a la producción de nuevos materiales y  mejorando el efecto post-consumo de muchos productos. La elaboración de una lata a partir de aluminio reciclado, por ejemplo, requiere un 95% menos de energía de la que sería necesaria para producirla utilizando materiales vírgenes.

En definitiva, si quieres celebrar este día mundial del reciclaje y lo que simboliza, definitivamente recicla, pero si puedes mejor minimiza y reúsa.

Seguir a @gersturze


Archivado bajo:Residuos Sólidos, Sin categorizar

German Sturzenegger

Germán Sturzenegger es Especialista Líder de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ha participado en el diseño e implementación de proyectos de agua y saneamiento en toda América Latina y El Caribe. Germán ha promovido varias agendas como las de reciclaje y economía circular liderando la participación de la División de Agua y Saneamiento del BID en plataformas regionales como Latitud R, Lazos de Agua, #SinDesperdicio y la Coalición Regional de Economía Circular. Tiene una amplia experiencia en el diseño e implementación de proyectos de agua y saneamiento en zonas rurales. Ha liderado también la agenda de evaluación de impacto y de cambio de comportamiento, apoyando el desarrollo de evidencia empírica en el sector de agua, saneamiento e higiene. Germán ha publicado varios trabajos de investigación y política pública sobre temas de sostenibilidad, la promoción de mercados de agua y saneamiento, y sobre los desafíos que enfrenta el sector bajo la nueva agenda de desarrollo, entre otros. Fue Becario Fulbright, tiene una maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Harvard, y ha estado activamente involucrado en el mundo del desarrollo durante los últimos diez años. Actualmente, se encuentra liderando la cartera de la División de Agua y Saneamiento en Chile.

Reader Interactions

Comments

  1. BELGICA ELIZABETH dice

    May 22, 2014 at 7:06 pm

    Buen informe

    Reply
  2. BELGICA ELIZABETH dice

    May 22, 2014 at 7:06 pm

    Buen informe

    Reply
    • Diana dice

      April 22, 2021 at 12:17 am

      En 1990 se realizó que todos empezaron a reciclar algo asi

      Reply
  3. BELGICA ELIZABETH dice

    May 22, 2014 at 7:06 pm

    Buen informe

    Reply
  4. mauro dice

    September 4, 2014 at 10:18 am

    Saludos

    Interesante informacion referente a la generacion de residuos solidos, muy buenos datos aportados que contribuyen a mi trabajo como emprendedor ambiental en barinas, venezuela.

    Me gustaria ver de que manera mi trabajo y mi proyecto podria contribuir al desrrollo de su trabajo y si existe estimulos a proyectos de rciclaje modernos que ustedes o organizaciones allegadas promuevan en la region.

    Gracias
    Atentamente. Mauro Alexis Torres Martinez

    Reply
  5. mauro dice

    September 4, 2014 at 10:18 am

    Saludos

    Interesante informacion referente a la generacion de residuos solidos, muy buenos datos aportados que contribuyen a mi trabajo como emprendedor ambiental en barinas, venezuela.

    Me gustaria ver de que manera mi trabajo y mi proyecto podria contribuir al desrrollo de su trabajo y si existe estimulos a proyectos de rciclaje modernos que ustedes o organizaciones allegadas promuevan en la region.

    Gracias
    Atentamente. Mauro Alexis Torres Martinez

    Reply
  6. mauro dice

    September 4, 2014 at 10:18 am

    Saludos

    Interesante informacion referente a la generacion de residuos solidos, muy buenos datos aportados que contribuyen a mi trabajo como emprendedor ambiental en barinas, venezuela.

    Me gustaria ver de que manera mi trabajo y mi proyecto podria contribuir al desrrollo de su trabajo y si existe estimulos a proyectos de rciclaje modernos que ustedes o organizaciones allegadas promuevan en la region.

    Gracias
    Atentamente. Mauro Alexis Torres Martinez

    Reply
  7. Irma Gonzalez dice

    January 17, 2015 at 8:43 pm

    En 1992 realizamos un estudio en la Ciudad de Matamoros Tamaulipas México para determinar la generación per capita.Los resultados del estudio nos permitieron definir tres valores dependiendo del estrato social de donde obtuvimos la muestra .El rango fluctuó desde 0.45 kgs para el nivel socioeconomico de bajo recursos hasta de 0.90 kgs para el estrato de la sociedad alto.Si comparamos estos valores con los que nos comparte el BID concluimos que estos valores son aun actuales.Hemos hecho como sociedad organizada una propuesta integral a las autoridades de nuestro Municipio mediante el establecimiento de un Centro de Cultura Ambiental que cubre ofrecer alternativas a los ciudadanos en este y otros temas ambientales críticos.

    Reply
  8. Irma Gonzalez dice

    January 17, 2015 at 8:43 pm

    En 1992 realizamos un estudio en la Ciudad de Matamoros Tamaulipas México para determinar la generación per capita.Los resultados del estudio nos permitieron definir tres valores dependiendo del estrato social de donde obtuvimos la muestra .El rango fluctuó desde 0.45 kgs para el nivel socioeconomico de bajo recursos hasta de 0.90 kgs para el estrato de la sociedad alto.Si comparamos estos valores con los que nos comparte el BID concluimos que estos valores son aun actuales.Hemos hecho como sociedad organizada una propuesta integral a las autoridades de nuestro Municipio mediante el establecimiento de un Centro de Cultura Ambiental que cubre ofrecer alternativas a los ciudadanos en este y otros temas ambientales críticos.

    Reply
  9. Irma Gonzalez dice

    January 17, 2015 at 8:43 pm

    En 1992 realizamos un estudio en la Ciudad de Matamoros Tamaulipas México para determinar la generación per capita.Los resultados del estudio nos permitieron definir tres valores dependiendo del estrato social de donde obtuvimos la muestra .El rango fluctuó desde 0.45 kgs para el nivel socioeconomico de bajo recursos hasta de 0.90 kgs para el estrato de la sociedad alto.Si comparamos estos valores con los que nos comparte el BID concluimos que estos valores son aun actuales.Hemos hecho como sociedad organizada una propuesta integral a las autoridades de nuestro Municipio mediante el establecimiento de un Centro de Cultura Ambiental que cubre ofrecer alternativas a los ciudadanos en este y otros temas ambientales críticos.

    Reply
  10. juan carlos carrizo dice

    January 18, 2015 at 10:47 am

    hola muy bueno el informe el nuestro es muy parecido y tambien trabajamos por las 3 r les pedimos por favor nuestra pagina y vean como reciclamos la basura organica con nuestro proceso “basura cero”.gracias

    Reply
  11. juan carlos carrizo dice

    January 18, 2015 at 10:47 am

    hola muy bueno el informe el nuestro es muy parecido y tambien trabajamos por las 3 r les pedimos por favor nuestra pagina y vean como reciclamos la basura organica con nuestro proceso “basura cero”.gracias

    Reply
  12. juan carlos carrizo dice

    January 18, 2015 at 10:47 am

    hola muy bueno el informe el nuestro es muy parecido y tambien trabajamos por las 3 r les pedimos por favor nuestra pagina y vean como reciclamos la basura organica con nuestro proceso “basura cero”.gracias

    Reply
  13. Pablo dice

    January 28, 2015 at 9:14 am

    Muy interesante. No sólo debemos reciclar, sino también prevenir los residuos: no generarlos o aprovechar los materiales al máximo

    Reply
  14. Pablo dice

    January 28, 2015 at 9:14 am

    Muy interesante. No sólo debemos reciclar, sino también prevenir los residuos: no generarlos o aprovechar los materiales al máximo

    Reply
  15. Pablo dice

    January 28, 2015 at 9:14 am

    Muy interesante. No sólo debemos reciclar, sino también prevenir los residuos: no generarlos o aprovechar los materiales al máximo

    Reply
  16. Ales Hrdlicka dice

    May 9, 2015 at 5:47 pm

    Excelente artículo.

    Sería bien seguir reflexionar si es que es, suficiente las 3R, tal vez habría otras alternativas.

    En Perú se promueve estructuras organizativas, Asociación de Recicladores, aspectos institucionales y empresariales para abordar la gestión de los residuos sólidos.

    Ales.

    Reply
  17. Ales Hrdlicka dice

    May 9, 2015 at 5:47 pm

    Excelente artículo.

    Sería bien seguir reflexionar si es que es, suficiente las 3R, tal vez habría otras alternativas.

    En Perú se promueve estructuras organizativas, Asociación de Recicladores, aspectos institucionales y empresariales para abordar la gestión de los residuos sólidos.

    Ales.

    Reply
  18. Ales Hrdlicka dice

    May 9, 2015 at 5:47 pm

    Excelente artículo.

    Sería bien seguir reflexionar si es que es, suficiente las 3R, tal vez habría otras alternativas.

    En Perú se promueve estructuras organizativas, Asociación de Recicladores, aspectos institucionales y empresariales para abordar la gestión de los residuos sólidos.

    Ales.

    Reply
  19. ALBERTO dice

    March 29, 2017 at 5:21 pm

    Excelente analisis y reflexion para bajar la generacion de RS y RL per capita…

    Las estrategias surgidas de la COP 21 DE PARIS….nos obligan a reducir las emisiones de carbono y Colombia suscribe el convenio..

    Reply
  20. viri dice

    May 15, 2017 at 9:50 pm

    like muy buen reporte me sirvio un monton thanks

    Reply
  21. Empresa de gestión de residuos dice

    July 9, 2019 at 11:15 am

    que gran artículo, muy interesante y con el que estoy totalmente de acuerdo, generamos demasiados residuos en un solo día.

    Reply
  22. Emagen dice

    December 16, 2020 at 12:33 am

    Excelente informe, gracias

    Reply
  23. Easd dice

    December 16, 2020 at 12:37 am

    Que importante es el manejo de residuos, sobre todo en poblaciones con falta de recursos naturales. Es un tema que da para toda la vida

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Convocatoria a propuestas de innovación tecnológica en agua, agricultura y energía en la región
  • El futuro del reciclaje en América Latina y el Caribe: innovación digital y economía circular
  • 5 respuestas a innovaciones tecnológicas para fortalecer a los prestadores de servicios de agua y saneamiento
  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT