Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • WASH
  • autores
  • Español
    • English

La basura: ¿un juego de niños?

junio 22, 2016 Por Paola Méndez | 1 Comentario


Este año mi familia y yo, decidimos escaparnos al Caribe a unas merecidas vacaciones: Sol, arena blanca, mar turquesa,  excelente clima, comida deliciosa, todo como en la postal…. Excepto por un detalle: basura en las playas…

En una primera instancia, uno pensaría que el manejo de la basura es simple: Un juego de niños!  Que es fácil evitar que la basura llegue a las playas, pero no es así.

Uno está muy acostumbrado a ver “desaparecer” la basura en el momento que el camión recolector, pasa puntualmente frente a nuestra casa y se lleva lo indeseable, lo que huele mal y que ya no nos sirve.

Se ve fácil y muchas veces ni siquiera notamos el costo que significa, pero esa no es la realidad de todos los países y mucho menos en una isla, en dónde el espacio es limitado y nadie quiere que la basura termine en su patio.

Recolectar la basura, separarla, tratarla y disponer de ella de manera ambientalmente adecuada tiene un costo y muchas veces un costo muy elevado. En los países de gran afluencia turística, no sólo deben lidiar con su propia basura sino también con la mía y la de miles de otros turistas que llegan felices a disfrutar de las bellezas de otros parajes.

Eso obviamente eleva los desafíos locales, que en los países del Caribe no son pocos. En muchos de estos países, la recolección está a cargo de instituciones públicas con cargo al presupuesto nacional. Estas entidades por diversas razones, enfrentan limitaciones para lograr la recolección de toda la basura que se genera. Una razón puede ser la falta de camiones que permitan asegurar una frecuencia de adecuada; en otros casos, terrenos de difícil acceso o configuraciones de archipiélago como en Bahamas vuelven las actividades de manejo de residuos sólidos un desafío logístico mayor.

A eso se suma la falta de políticas de reciclaje y/o reuso que significa que toda la basura (envases de vidrio o plásticos, restos de comida o incluso las baterías usadas) terminan en un vertedero. Y digo bien un vertedero, porque en muchos países del Caribe no cuentan aún con sitios adecuados para la disposición final de los residuos, es decir, un lugar donde la basura se disponga de manera segura para las personas y el medioambiente.

Una disposición final es inadecuada ya sea porque la basura no llega al punto de disposición apropiado (termina en un rio, en una alcantarilla o en medio de una playa turística) o porque el lugar de disposición no es adecuado (un vertedero, por ejemplo).

Una disposición final inadecuada puede tener serias implicancias en la salud de la población y en el medio ambiente: Los vertederos son usualmente vulnerables a incendios –  intencionales o no – que generan humo que puede revelarse tóxico.  En otros casos, la basura en si puede ser perjudicial para los ecosistemas y ejemplo de eso es la evidencia cada vez más amplia sobre los efectos negativos de los plásticos en los ecosistemas marinos.

Los gobiernos del Caribe están conscientes de los desafíos pendientes y varios han tomado acciones concretas para lograr un manejo sostenible de la basura. Belice y Barbados, cuentan por ejemplo con rellenos sanitarios de altos estándares que hacen un manejo adecuado de la basura. En Barbados, también existe la obligatoriedad de cobrar un cargo reembolsable en los envases de bebestibles a fin de fomentar el reciclaje de los envases. En otros países, como Haití y Guyana,  frente a la problemática de los residuos que generan los envases de poliestireno expandido (o conocido como telgopor, icopor, plumavit, tecnopor, hielo seco en distintos países de América Latina y el Caribe) han promulgado la prohibición de utilización de estos materiales en sus países.

El problema de la basura, es un problema global. Muchos países de América Latina y el Caribe enfrentan grandes desafíos, tanto para manejar adecuadamente en el día a día las tareas operacionales (recolección, separación, disposición final) como para financiar y cobrar por un manejo adecuado de los residuos.

Reducir nuestros niveles de basura, reusar y reciclar lo que sea posible son acciones que permiten minimizar la presión  que ejercemos a diario sobre los recursos naturales, pero además permiten reducir el esfuerzo y costo de manejar lo indeseable: nuestros propios desechos.

Si desea saber más sobre los desafíos y avances en los países del Caribe, revise nuestra más reciente publicación “Solid Waste Management in the Caribbean.” (disponible solamente en inglés).


Archivado bajo:DESTACADOS, Residuos Sólidos, Sin categorizar Etiquetado con:Basura Caribe Medioambiente Reciclaje Residuos Sólidos

Paola Méndez

Paola Méndez

Con más de 10 años de experiencia en el sector infraestructura, ha apoyado el diseño, implementación y evaluación de operaciones en áreas de energía y vivienda en diversos países de América Latina y el Caribe. Inicialmente como consultora para la División de Energía del BID, apoyó el desarrollo de operaciones y de conocimiento en temas de electrificación rural, energía solar y de eficiencia energética. Actualmente apoya a la División de Agua y Saneamiento (WSA) en el desarrollo de productos de conocimiento en temas de acceso a agua y saneamiento, eficiencia energética y manejo de residuos sólidos en la región. Antes del llegar al BID, trabajó en la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), en Alemania y Chile, apoyando transversalmente iniciativas bilaterales de cooperación técnica en el sector energético. Ha trabajado, adicionalmente, como consultora independiente para diversas organizaciones del sector público y privado. Es candidata a Doctor en Economía de la Universidad de Dauphine, cuenta con una Maestría en Desarrollo y Economía de la Universidad de Versalles en Francia y con el título de Ingeniera Civil Industrial Eléctrico de la Universidad Federico Santa María de Chile.

Reader Interactions

Comentarios

  1. Pamela dice

    enero 24, 2018 hora 11:34 pm

    NecesitoO un juegOo que tenga que veer con reciduos solidos

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Buscar

Entradas Recientes

  • ¡Salvemos las hortalizas! Abierto el premio #SinDesperdicioHortícola
  • Hydro-BID realizó encuentro de la comunidad de prácticas ECOP 2018
  • Nuevas tecnologías: una mirada a la innovación futura en agua y saneamiento
  • Los temas pendientes en la agenda del agua en México en 2019
  • Ganadores del Premio BID-FEMSA 2018: Innovación, arte social y desarrollo comunitario

SUSCRIPCIÓN

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube